Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"

Autores
Murzi, Diego
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
ste texto está centrado en la década de 1990, donde el fútbol en Argentina se convierte definitivamente en una gran actividad creadora de valor económico y de sentidos simbólicos. Ese fútbol mercantil, televisivo y tribalizado va a ser el escenario propicio para el inicio de la etapa en donde el fenómeno de la violencia en el fútbol comenzará a ser leído definitivamente como un problema del orden de la seguridad. Más allá de los factores del mundo del fútbol que traccionan ese pasaje, la época coincide con la instalación de la seguridad/inseguridad como problema público y como vedette de las agendas políticas. El denodado interés de los actores de gobierno por la cuestión de la seguridad en la segunda parte de los años 1990 trajo consigo un vuelco hacia las soluciones punitivas y de “mano dura”, que tendrán un impacto en la forma en que será administrada la gestión de la violencia en el fútbol por el Estado argentino. La sanción del Decreto 1466 en el año1997, que expresa la visión del Poder Ejecutivo encabezado por Carlos Menem sobre el control de la violencia en los estadios, es un elemento central de este período, ya que por primera vez se explicita en un texto estatal el concepto de “seguridad deportiva” y a la vez se determina que la gestión de la violencia en el fútbol deje de ser administrada en el organigrama estatal por el área de Deportes y pase a manos de la Secretaría de Seguridad, traduciendo el problema en términos de “inseguridad”. Esta normativa introduce varios elementos que serán constantes en el campo de la seguridad deportiva en el futuro (policiamiento, vigilancia tecnológica, agentes de seguridad privada), y sienta las bases para una forma de gestión estatal de la violencia en el fútbol, propia de nuestro país, que pone en tensión permanente la relación entre seguridad y derechos ciudadanos dentro de los estadios.
This text is focused on the 1990s, when football in Argentina definitively becomes an activity that creates economic value and symbolic meanings. This mercantile, televised and tribalized football is the propitious scenario for the beginning of the stage where the phenomenon of violence in soccer will be definitively concived as a problem of the security order. Beyond the factors in the world of football that drive this passage, the historic moment coincides with the installation of “security/insecurity” as a public problem. The nw interest of government actors in the problem of security in the second part of the 1990s brought with it a shift towards punitive solutions, which will have an impact on the way that violence in football will be managed by the Argentine State. The sanction of Decree 1466 in 1997, which expresses the vision of the Executive Power headed by Carlos Menem about the control of violence in football stadiums, is a central element of this period, since for the first time it is made explicit in a state text the concept of "sports security". At the same time, this legal text determined that the management of violence in football ceases to be administered in the state organization chart by the Sports area and passes onto the hands of the Secretary of Security, translating the problem in terms of " unsafety". This regulation introduces several elements that will be constant in the field of sports security in the future (policing, technological surveillance, private security agents), and inaugurate a form of state management of violence in football which puts in permanent tension the relationship between security and citizen rights within the stadiums.
Fil: Murzi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FUTBOL
SEGURIDAD
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200792

id CONICETDig_31d774b0d5e84cfacd73e1da7413a7ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"Violence, football and state in the 1990's: From the creation of sports security to matches as "risky" eventsMurzi, DiegoFUTBOLSEGURIDADVIOLENCIA EN EL FUTBOLhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5ste texto está centrado en la década de 1990, donde el fútbol en Argentina se convierte definitivamente en una gran actividad creadora de valor económico y de sentidos simbólicos. Ese fútbol mercantil, televisivo y tribalizado va a ser el escenario propicio para el inicio de la etapa en donde el fenómeno de la violencia en el fútbol comenzará a ser leído definitivamente como un problema del orden de la seguridad. Más allá de los factores del mundo del fútbol que traccionan ese pasaje, la época coincide con la instalación de la seguridad/inseguridad como problema público y como vedette de las agendas políticas. El denodado interés de los actores de gobierno por la cuestión de la seguridad en la segunda parte de los años 1990 trajo consigo un vuelco hacia las soluciones punitivas y de “mano dura”, que tendrán un impacto en la forma en que será administrada la gestión de la violencia en el fútbol por el Estado argentino. La sanción del Decreto 1466 en el año1997, que expresa la visión del Poder Ejecutivo encabezado por Carlos Menem sobre el control de la violencia en los estadios, es un elemento central de este período, ya que por primera vez se explicita en un texto estatal el concepto de “seguridad deportiva” y a la vez se determina que la gestión de la violencia en el fútbol deje de ser administrada en el organigrama estatal por el área de Deportes y pase a manos de la Secretaría de Seguridad, traduciendo el problema en términos de “inseguridad”. Esta normativa introduce varios elementos que serán constantes en el campo de la seguridad deportiva en el futuro (policiamiento, vigilancia tecnológica, agentes de seguridad privada), y sienta las bases para una forma de gestión estatal de la violencia en el fútbol, propia de nuestro país, que pone en tensión permanente la relación entre seguridad y derechos ciudadanos dentro de los estadios.This text is focused on the 1990s, when football in Argentina definitively becomes an activity that creates economic value and symbolic meanings. This mercantile, televised and tribalized football is the propitious scenario for the beginning of the stage where the phenomenon of violence in soccer will be definitively concived as a problem of the security order. Beyond the factors in the world of football that drive this passage, the historic moment coincides with the installation of “security/insecurity” as a public problem. The nw interest of government actors in the problem of security in the second part of the 1990s brought with it a shift towards punitive solutions, which will have an impact on the way that violence in football will be managed by the Argentine State. The sanction of Decree 1466 in 1997, which expresses the vision of the Executive Power headed by Carlos Menem about the control of violence in football stadiums, is a central element of this period, since for the first time it is made explicit in a state text the concept of "sports security". At the same time, this legal text determined that the management of violence in football ceases to be administered in the state organization chart by the Sports area and passes onto the hands of the Secretary of Security, translating the problem in terms of " unsafety". This regulation introduces several elements that will be constant in the field of sports security in the future (policing, technological surveillance, private security agents), and inaugurate a form of state management of violence in football which puts in permanent tension the relationship between security and citizen rights within the stadiums.Fil: Murzi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales2022-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200792Murzi, Diego; Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"; Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales; Cuestiones Criminales; 9; 4-2022; 29-502618-2424CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unq.edu.ar/noticias/5631-cuestiones-criminales-a%C3%B1o-5-n%C3%BAmero-9.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:31.895CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
Violence, football and state in the 1990's: From the creation of sports security to matches as "risky" events
title Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
spellingShingle Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
Murzi, Diego
FUTBOL
SEGURIDAD
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
title_short Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
title_full Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
title_fullStr Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
title_full_unstemmed Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
title_sort Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"
dc.creator.none.fl_str_mv Murzi, Diego
author Murzi, Diego
author_facet Murzi, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FUTBOL
SEGURIDAD
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
topic FUTBOL
SEGURIDAD
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ste texto está centrado en la década de 1990, donde el fútbol en Argentina se convierte definitivamente en una gran actividad creadora de valor económico y de sentidos simbólicos. Ese fútbol mercantil, televisivo y tribalizado va a ser el escenario propicio para el inicio de la etapa en donde el fenómeno de la violencia en el fútbol comenzará a ser leído definitivamente como un problema del orden de la seguridad. Más allá de los factores del mundo del fútbol que traccionan ese pasaje, la época coincide con la instalación de la seguridad/inseguridad como problema público y como vedette de las agendas políticas. El denodado interés de los actores de gobierno por la cuestión de la seguridad en la segunda parte de los años 1990 trajo consigo un vuelco hacia las soluciones punitivas y de “mano dura”, que tendrán un impacto en la forma en que será administrada la gestión de la violencia en el fútbol por el Estado argentino. La sanción del Decreto 1466 en el año1997, que expresa la visión del Poder Ejecutivo encabezado por Carlos Menem sobre el control de la violencia en los estadios, es un elemento central de este período, ya que por primera vez se explicita en un texto estatal el concepto de “seguridad deportiva” y a la vez se determina que la gestión de la violencia en el fútbol deje de ser administrada en el organigrama estatal por el área de Deportes y pase a manos de la Secretaría de Seguridad, traduciendo el problema en términos de “inseguridad”. Esta normativa introduce varios elementos que serán constantes en el campo de la seguridad deportiva en el futuro (policiamiento, vigilancia tecnológica, agentes de seguridad privada), y sienta las bases para una forma de gestión estatal de la violencia en el fútbol, propia de nuestro país, que pone en tensión permanente la relación entre seguridad y derechos ciudadanos dentro de los estadios.
This text is focused on the 1990s, when football in Argentina definitively becomes an activity that creates economic value and symbolic meanings. This mercantile, televised and tribalized football is the propitious scenario for the beginning of the stage where the phenomenon of violence in soccer will be definitively concived as a problem of the security order. Beyond the factors in the world of football that drive this passage, the historic moment coincides with the installation of “security/insecurity” as a public problem. The nw interest of government actors in the problem of security in the second part of the 1990s brought with it a shift towards punitive solutions, which will have an impact on the way that violence in football will be managed by the Argentine State. The sanction of Decree 1466 in 1997, which expresses the vision of the Executive Power headed by Carlos Menem about the control of violence in football stadiums, is a central element of this period, since for the first time it is made explicit in a state text the concept of "sports security". At the same time, this legal text determined that the management of violence in football ceases to be administered in the state organization chart by the Sports area and passes onto the hands of the Secretary of Security, translating the problem in terms of " unsafety". This regulation introduces several elements that will be constant in the field of sports security in the future (policing, technological surveillance, private security agents), and inaugurate a form of state management of violence in football which puts in permanent tension the relationship between security and citizen rights within the stadiums.
Fil: Murzi, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description ste texto está centrado en la década de 1990, donde el fútbol en Argentina se convierte definitivamente en una gran actividad creadora de valor económico y de sentidos simbólicos. Ese fútbol mercantil, televisivo y tribalizado va a ser el escenario propicio para el inicio de la etapa en donde el fenómeno de la violencia en el fútbol comenzará a ser leído definitivamente como un problema del orden de la seguridad. Más allá de los factores del mundo del fútbol que traccionan ese pasaje, la época coincide con la instalación de la seguridad/inseguridad como problema público y como vedette de las agendas políticas. El denodado interés de los actores de gobierno por la cuestión de la seguridad en la segunda parte de los años 1990 trajo consigo un vuelco hacia las soluciones punitivas y de “mano dura”, que tendrán un impacto en la forma en que será administrada la gestión de la violencia en el fútbol por el Estado argentino. La sanción del Decreto 1466 en el año1997, que expresa la visión del Poder Ejecutivo encabezado por Carlos Menem sobre el control de la violencia en los estadios, es un elemento central de este período, ya que por primera vez se explicita en un texto estatal el concepto de “seguridad deportiva” y a la vez se determina que la gestión de la violencia en el fútbol deje de ser administrada en el organigrama estatal por el área de Deportes y pase a manos de la Secretaría de Seguridad, traduciendo el problema en términos de “inseguridad”. Esta normativa introduce varios elementos que serán constantes en el campo de la seguridad deportiva en el futuro (policiamiento, vigilancia tecnológica, agentes de seguridad privada), y sienta las bases para una forma de gestión estatal de la violencia en el fútbol, propia de nuestro país, que pone en tensión permanente la relación entre seguridad y derechos ciudadanos dentro de los estadios.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200792
Murzi, Diego; Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"; Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales; Cuestiones Criminales; 9; 4-2022; 29-50
2618-2424
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200792
identifier_str_mv Murzi, Diego; Violencia, fútbol y Estado en los años 1990: De la creación de la seguridad deportiva a los partidos como "eventos de riesgo"; Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales; Cuestiones Criminales; 9; 4-2022; 29-50
2618-2424
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unq.edu.ar/noticias/5631-cuestiones-criminales-a%C3%B1o-5-n%C3%BAmero-9.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269701646843904
score 13.13397