Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas
- Autores
- Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Hernández Montiel, Hebert Luis; Anaya Loyola, Miriam Aracely
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los factores de riesgo de obesidad es el consumo de azúcar en las bebidas, particularmente en los refrescos.Se considera que su consumo se asocia con sobrepeso e incrementa el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. El objetivo de la presente investigación obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco. Participaron 100 personas, 33% fueron hombres y 67% mujeres, de 17 a 68 (media de 29.75, DE= 12.19) años, de la Ciudad de México, el Estado de México y de Querétaro, México. Para obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco se utilizó la técnica de redes semánticas naturales. El 38% de la muestra reportó consumir refresco desabor, el 36% refresco de cola y el 12% algún refresco bajo en calorías. Los resultados muestran que se produjeron un total de 955 palabras definidoras que constituyen el tamaño total de la red. Las definidoras positivas fueron 'refrescante', 'sabor', 'dulce', 'quita sed' y 'río'. Las definidoras negativas para fueron azucarado, 'dañino', 'obesidad', 'diabetes' y 'costoso'. La red de palabras asociadas hacen referencia a 'fiesta' 'color', 'agua', 'dinero' y 'consumo'. Por último, las palabras neutras expresadas fueron 'automóvil', 'ibro', 'silla', 'perro' y 'mesa'. Cada una de las asociaciones del consumo de refresco se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y contextos presentes durante el consumo de este tipo de bebida endulzada. Contar con esta red de asociaciones permitirá por una parte desarrollar instrumentos psicométricos y tareas neuropsicológicas a partir de estímulos relevantes que evocan el consumo del refresco y por otra,reconocer la necesidad de implementar programas de intervención neurocognitiva para disminuir su consumo.
Fil: Palacios Delgado, Jorge Raúl. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Hernández Montiel, Hebert Luis. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Anaya Loyola, Miriam Aracely. Universidad Autonoma de Queretaro; México - Materia
-
Consumo de refresco
neuroasociaciones
redes semánticas
obesidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76854
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d00247b7aed726debfb42dffcb02ba0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76854 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadasPalacios Delgado, Jorge RaúlRamirez Amaya, VictorHernández Montiel, Hebert LuisAnaya Loyola, Miriam AracelyConsumo de refresconeuroasociacionesredes semánticasobesidadhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Uno de los factores de riesgo de obesidad es el consumo de azúcar en las bebidas, particularmente en los refrescos.Se considera que su consumo se asocia con sobrepeso e incrementa el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. El objetivo de la presente investigación obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco. Participaron 100 personas, 33% fueron hombres y 67% mujeres, de 17 a 68 (media de 29.75, DE= 12.19) años, de la Ciudad de México, el Estado de México y de Querétaro, México. Para obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco se utilizó la técnica de redes semánticas naturales. El 38% de la muestra reportó consumir refresco desabor, el 36% refresco de cola y el 12% algún refresco bajo en calorías. Los resultados muestran que se produjeron un total de 955 palabras definidoras que constituyen el tamaño total de la red. Las definidoras positivas fueron 'refrescante', 'sabor', 'dulce', 'quita sed' y 'río'. Las definidoras negativas para fueron azucarado, 'dañino', 'obesidad', 'diabetes' y 'costoso'. La red de palabras asociadas hacen referencia a 'fiesta' 'color', 'agua', 'dinero' y 'consumo'. Por último, las palabras neutras expresadas fueron 'automóvil', 'ibro', 'silla', 'perro' y 'mesa'. Cada una de las asociaciones del consumo de refresco se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y contextos presentes durante el consumo de este tipo de bebida endulzada. Contar con esta red de asociaciones permitirá por una parte desarrollar instrumentos psicométricos y tareas neuropsicológicas a partir de estímulos relevantes que evocan el consumo del refresco y por otra,reconocer la necesidad de implementar programas de intervención neurocognitiva para disminuir su consumo.Fil: Palacios Delgado, Jorge Raúl. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoFil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Hernández Montiel, Hebert Luis. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoFil: Anaya Loyola, Miriam Aracely. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoMedigraphic. Literatura biomedica2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76854Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Hernández Montiel, Hebert Luis; Anaya Loyola, Miriam Aracely; Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas; Medigraphic. Literatura biomedica; Revista Méxicana de Neurociencia; 17; 6; 12-2016; 64-711665-5044CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=69352info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:50:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76854instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:50:24.464CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
title |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
spellingShingle |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas Palacios Delgado, Jorge Raúl Consumo de refresco neuroasociaciones redes semánticas obesidad |
title_short |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
title_full |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
title_fullStr |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
title_full_unstemmed |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
title_sort |
Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios Delgado, Jorge Raúl Ramirez Amaya, Victor Hernández Montiel, Hebert Luis Anaya Loyola, Miriam Aracely |
author |
Palacios Delgado, Jorge Raúl |
author_facet |
Palacios Delgado, Jorge Raúl Ramirez Amaya, Victor Hernández Montiel, Hebert Luis Anaya Loyola, Miriam Aracely |
author_role |
author |
author2 |
Ramirez Amaya, Victor Hernández Montiel, Hebert Luis Anaya Loyola, Miriam Aracely |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Consumo de refresco neuroasociaciones redes semánticas obesidad |
topic |
Consumo de refresco neuroasociaciones redes semánticas obesidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los factores de riesgo de obesidad es el consumo de azúcar en las bebidas, particularmente en los refrescos.Se considera que su consumo se asocia con sobrepeso e incrementa el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. El objetivo de la presente investigación obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco. Participaron 100 personas, 33% fueron hombres y 67% mujeres, de 17 a 68 (media de 29.75, DE= 12.19) años, de la Ciudad de México, el Estado de México y de Querétaro, México. Para obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco se utilizó la técnica de redes semánticas naturales. El 38% de la muestra reportó consumir refresco desabor, el 36% refresco de cola y el 12% algún refresco bajo en calorías. Los resultados muestran que se produjeron un total de 955 palabras definidoras que constituyen el tamaño total de la red. Las definidoras positivas fueron 'refrescante', 'sabor', 'dulce', 'quita sed' y 'río'. Las definidoras negativas para fueron azucarado, 'dañino', 'obesidad', 'diabetes' y 'costoso'. La red de palabras asociadas hacen referencia a 'fiesta' 'color', 'agua', 'dinero' y 'consumo'. Por último, las palabras neutras expresadas fueron 'automóvil', 'ibro', 'silla', 'perro' y 'mesa'. Cada una de las asociaciones del consumo de refresco se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y contextos presentes durante el consumo de este tipo de bebida endulzada. Contar con esta red de asociaciones permitirá por una parte desarrollar instrumentos psicométricos y tareas neuropsicológicas a partir de estímulos relevantes que evocan el consumo del refresco y por otra,reconocer la necesidad de implementar programas de intervención neurocognitiva para disminuir su consumo. Fil: Palacios Delgado, Jorge Raúl. Universidad Autonoma de Queretaro; México Fil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina Fil: Hernández Montiel, Hebert Luis. Universidad Autonoma de Queretaro; México Fil: Anaya Loyola, Miriam Aracely. Universidad Autonoma de Queretaro; México |
description |
Uno de los factores de riesgo de obesidad es el consumo de azúcar en las bebidas, particularmente en los refrescos.Se considera que su consumo se asocia con sobrepeso e incrementa el riesgo de presentar diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. El objetivo de la presente investigación obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco. Participaron 100 personas, 33% fueron hombres y 67% mujeres, de 17 a 68 (media de 29.75, DE= 12.19) años, de la Ciudad de México, el Estado de México y de Querétaro, México. Para obtener las asociaciones neurocognoscitivas del consumo de refresco se utilizó la técnica de redes semánticas naturales. El 38% de la muestra reportó consumir refresco desabor, el 36% refresco de cola y el 12% algún refresco bajo en calorías. Los resultados muestran que se produjeron un total de 955 palabras definidoras que constituyen el tamaño total de la red. Las definidoras positivas fueron 'refrescante', 'sabor', 'dulce', 'quita sed' y 'río'. Las definidoras negativas para fueron azucarado, 'dañino', 'obesidad', 'diabetes' y 'costoso'. La red de palabras asociadas hacen referencia a 'fiesta' 'color', 'agua', 'dinero' y 'consumo'. Por último, las palabras neutras expresadas fueron 'automóvil', 'ibro', 'silla', 'perro' y 'mesa'. Cada una de las asociaciones del consumo de refresco se caracteriza por una combinación de diferentes pensamientos, sentimientos, situaciones y contextos presentes durante el consumo de este tipo de bebida endulzada. Contar con esta red de asociaciones permitirá por una parte desarrollar instrumentos psicométricos y tareas neuropsicológicas a partir de estímulos relevantes que evocan el consumo del refresco y por otra,reconocer la necesidad de implementar programas de intervención neurocognitiva para disminuir su consumo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76854 Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Hernández Montiel, Hebert Luis; Anaya Loyola, Miriam Aracely; Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas; Medigraphic. Literatura biomedica; Revista Méxicana de Neurociencia; 17; 6; 12-2016; 64-71 1665-5044 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76854 |
identifier_str_mv |
Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Hernández Montiel, Hebert Luis; Anaya Loyola, Miriam Aracely; Neuroasociaciones del consumo de bebidas endulzadas; Medigraphic. Literatura biomedica; Revista Méxicana de Neurociencia; 17; 6; 12-2016; 64-71 1665-5044 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=69352 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Medigraphic. Literatura biomedica |
publisher.none.fl_str_mv |
Medigraphic. Literatura biomedica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606121773793280 |
score |
13.001348 |