Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica

Autores
Cantón, Candela; Cantón, Lucila; Lifschitz, Adrian Luis; Dominguez, Maria Paula; Torres, Juan Manuel; Lanusse, Carlos Edmundo; Alvarez, Luis Ignacio; Ceballos, Laura; Ballent, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios a la mayoría de los grupos tradicionales de antihelmínticos (especialmente a la ivermectina dentro de las lactonas macrocíclicas). Este contexto ha impulsado a la búsqueda de moléculas con mecanismos de acción alternativos. De esta forma, el antihelmíntico nematodicida monepantel (MNP) se ha desarrollado inicialmente para su uso en ovinos, y más recientemente también para su administración en bovinos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la farmacocinética y la eficacia antihelmíntica de MNP en bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM). Materiales y métodosEl estudio se realizó en dos (2) establecimientos ganaderos comerciales (A y B) con diagnóstico previo de resistencia a IVM. En cada establecimiento, se incluyeron en el ensayo 30 terneros machos (8-10 meses de edad) naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a IVM, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=15): Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC) y Grupo MNP: tratados con MNP (2.5 mg/kg, Oral). El estudio farmacocinético se realizó en el establecimiento A, para el cual ocho (8) animales del grupo tratado con MNP fueron seleccionados al azar para la obtención de muestras de plasma previo al tratamiento (tiempo 0) y hasta 9 días días post-tratamiento. Las concentraciones de fármaco se analizaron mediante HPLC. La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 15 días post-tratamiento. Los parámetros farmacocinéticos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y DiscusiónMNP y MNPSO2 fueron los principales analitos recuperados en plasma después de la administración oral de MNP.La disponibilidad sistémica de MNPSO2 (medido en plasma hasta 216 h post-tratamiento) fue notablemente más alta en comparación con la obtenida para MNP (medido hasta 120 h post-tratamiento). De hecho, se obtuvieron valores de Cmax y ABC significativamente mayores para el metabolito activo MNPSO2 (96.8 ± 29.7ng/mL y 9220 ± 1720ng.h/mL, respectivamente) comparados con los observados para el MNP (21.5 ± 4.62ng/mL y 1709 ± 651ng.h/mL, respectivamente). El valor del ABC de MNPSO2 fue 6 veces mayor en comparación con el fármaco original.Eficacias del 99% (establecimiento A) y 96% (establecimiento B) demostraron la alta eficacia de MNP (P < 0.05) contra nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. De hecho, considerando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 43% y 68% para IVM en los establecimientos A y B, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a dicho antihelmíntico. Mientras que IVM falló para controlar Haemonchus spp. y Cooperia spp., MNP alcanzó eficacias del 100% contra Haemonchus spp., Cooperia spp. y Ostertagia spp. en ambos establecimientos. Sin embargo, MNP falló para controlar Oesophagostomum spp. (con eficacias entre 22 y 74%), lo cual podría deberse a una cuestión farmacocinética por la baja concentración de MNP reportada en intestino grueso.Conclusiones El tratamiento oral con MNP podría ser una alternativa válida para controlar nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. Sin embargo, considerando que el desarrollo de nuevas moléculas es muy limitado por ser un proceso que requiere una enorme inversión en tiempo y dinero, es necesario llevar a cabo un uso sustentable de los nuevos antihelmínticos disponibles. Por lo tanto, es imprescindible basar el control parasitario en el diagnóstico de la enfermedad en los animales y de la resistencia en la población parasitaria en cada establecimiento ganadero, considerando cada situación individual. Sólo de esta manera, el uso de MNP será una estrategia sustentable para optimizar el control parasitario a campo.
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lifschitz, Adrian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Torres, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ballent, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
43° Congreso Argentino de Producción Animal
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
Materia
Monepantel
Bovinos
Resistencia antihelmíntica
Evaluación farmaco-parasitológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164542

id CONICETDig_31984a8ace19532f9e9f45b68639a8c1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164542
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmínticaCantón, CandelaCantón, LucilaLifschitz, Adrian LuisDominguez, Maria PaulaTorres, Juan ManuelLanusse, Carlos EdmundoAlvarez, Luis IgnacioCeballos, LauraBallent, MarianaMonepantelBovinosResistencia antihelmínticaEvaluación farmaco-parasitológicahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios a la mayoría de los grupos tradicionales de antihelmínticos (especialmente a la ivermectina dentro de las lactonas macrocíclicas). Este contexto ha impulsado a la búsqueda de moléculas con mecanismos de acción alternativos. De esta forma, el antihelmíntico nematodicida monepantel (MNP) se ha desarrollado inicialmente para su uso en ovinos, y más recientemente también para su administración en bovinos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la farmacocinética y la eficacia antihelmíntica de MNP en bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM). Materiales y métodosEl estudio se realizó en dos (2) establecimientos ganaderos comerciales (A y B) con diagnóstico previo de resistencia a IVM. En cada establecimiento, se incluyeron en el ensayo 30 terneros machos (8-10 meses de edad) naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a IVM, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=15): Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC) y Grupo MNP: tratados con MNP (2.5 mg/kg, Oral). El estudio farmacocinético se realizó en el establecimiento A, para el cual ocho (8) animales del grupo tratado con MNP fueron seleccionados al azar para la obtención de muestras de plasma previo al tratamiento (tiempo 0) y hasta 9 días días post-tratamiento. Las concentraciones de fármaco se analizaron mediante HPLC. La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 15 días post-tratamiento. Los parámetros farmacocinéticos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y DiscusiónMNP y MNPSO2 fueron los principales analitos recuperados en plasma después de la administración oral de MNP.La disponibilidad sistémica de MNPSO2 (medido en plasma hasta 216 h post-tratamiento) fue notablemente más alta en comparación con la obtenida para MNP (medido hasta 120 h post-tratamiento). De hecho, se obtuvieron valores de Cmax y ABC significativamente mayores para el metabolito activo MNPSO2 (96.8 ± 29.7ng/mL y 9220 ± 1720ng.h/mL, respectivamente) comparados con los observados para el MNP (21.5 ± 4.62ng/mL y 1709 ± 651ng.h/mL, respectivamente). El valor del ABC de MNPSO2 fue 6 veces mayor en comparación con el fármaco original.Eficacias del 99% (establecimiento A) y 96% (establecimiento B) demostraron la alta eficacia de MNP (P < 0.05) contra nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. De hecho, considerando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 43% y 68% para IVM en los establecimientos A y B, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a dicho antihelmíntico. Mientras que IVM falló para controlar Haemonchus spp. y Cooperia spp., MNP alcanzó eficacias del 100% contra Haemonchus spp., Cooperia spp. y Ostertagia spp. en ambos establecimientos. Sin embargo, MNP falló para controlar Oesophagostomum spp. (con eficacias entre 22 y 74%), lo cual podría deberse a una cuestión farmacocinética por la baja concentración de MNP reportada en intestino grueso.Conclusiones El tratamiento oral con MNP podría ser una alternativa válida para controlar nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. Sin embargo, considerando que el desarrollo de nuevas moléculas es muy limitado por ser un proceso que requiere una enorme inversión en tiempo y dinero, es necesario llevar a cabo un uso sustentable de los nuevos antihelmínticos disponibles. Por lo tanto, es imprescindible basar el control parasitario en el diagnóstico de la enfermedad en los animales y de la resistencia en la población parasitaria en cada establecimiento ganadero, considerando cada situación individual. Sólo de esta manera, el uso de MNP será una estrategia sustentable para optimizar el control parasitario a campo.Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lifschitz, Adrian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Torres, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ballent, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina43° Congreso Argentino de Producción AnimalVirtualArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164542Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Virtual; Argentina; 2020; 1-30326-05502314-324XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/eventos/43%C2%B0-congreso-argentino-de-produccion-animal-virtual-vamos-a-donde-estesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/sitio/43-congreso-argentino-de-produccion-animal-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:01.71CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
title Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
spellingShingle Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
Cantón, Candela
Monepantel
Bovinos
Resistencia antihelmíntica
Evaluación farmaco-parasitológica
title_short Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
title_full Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
title_fullStr Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
title_full_unstemmed Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
title_sort Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica
dc.creator.none.fl_str_mv Cantón, Candela
Cantón, Lucila
Lifschitz, Adrian Luis
Dominguez, Maria Paula
Torres, Juan Manuel
Lanusse, Carlos Edmundo
Alvarez, Luis Ignacio
Ceballos, Laura
Ballent, Mariana
author Cantón, Candela
author_facet Cantón, Candela
Cantón, Lucila
Lifschitz, Adrian Luis
Dominguez, Maria Paula
Torres, Juan Manuel
Lanusse, Carlos Edmundo
Alvarez, Luis Ignacio
Ceballos, Laura
Ballent, Mariana
author_role author
author2 Cantón, Lucila
Lifschitz, Adrian Luis
Dominguez, Maria Paula
Torres, Juan Manuel
Lanusse, Carlos Edmundo
Alvarez, Luis Ignacio
Ceballos, Laura
Ballent, Mariana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Monepantel
Bovinos
Resistencia antihelmíntica
Evaluación farmaco-parasitológica
topic Monepantel
Bovinos
Resistencia antihelmíntica
Evaluación farmaco-parasitológica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios a la mayoría de los grupos tradicionales de antihelmínticos (especialmente a la ivermectina dentro de las lactonas macrocíclicas). Este contexto ha impulsado a la búsqueda de moléculas con mecanismos de acción alternativos. De esta forma, el antihelmíntico nematodicida monepantel (MNP) se ha desarrollado inicialmente para su uso en ovinos, y más recientemente también para su administración en bovinos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la farmacocinética y la eficacia antihelmíntica de MNP en bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM). Materiales y métodosEl estudio se realizó en dos (2) establecimientos ganaderos comerciales (A y B) con diagnóstico previo de resistencia a IVM. En cada establecimiento, se incluyeron en el ensayo 30 terneros machos (8-10 meses de edad) naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a IVM, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=15): Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC) y Grupo MNP: tratados con MNP (2.5 mg/kg, Oral). El estudio farmacocinético se realizó en el establecimiento A, para el cual ocho (8) animales del grupo tratado con MNP fueron seleccionados al azar para la obtención de muestras de plasma previo al tratamiento (tiempo 0) y hasta 9 días días post-tratamiento. Las concentraciones de fármaco se analizaron mediante HPLC. La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 15 días post-tratamiento. Los parámetros farmacocinéticos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y DiscusiónMNP y MNPSO2 fueron los principales analitos recuperados en plasma después de la administración oral de MNP.La disponibilidad sistémica de MNPSO2 (medido en plasma hasta 216 h post-tratamiento) fue notablemente más alta en comparación con la obtenida para MNP (medido hasta 120 h post-tratamiento). De hecho, se obtuvieron valores de Cmax y ABC significativamente mayores para el metabolito activo MNPSO2 (96.8 ± 29.7ng/mL y 9220 ± 1720ng.h/mL, respectivamente) comparados con los observados para el MNP (21.5 ± 4.62ng/mL y 1709 ± 651ng.h/mL, respectivamente). El valor del ABC de MNPSO2 fue 6 veces mayor en comparación con el fármaco original.Eficacias del 99% (establecimiento A) y 96% (establecimiento B) demostraron la alta eficacia de MNP (P < 0.05) contra nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. De hecho, considerando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 43% y 68% para IVM en los establecimientos A y B, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a dicho antihelmíntico. Mientras que IVM falló para controlar Haemonchus spp. y Cooperia spp., MNP alcanzó eficacias del 100% contra Haemonchus spp., Cooperia spp. y Ostertagia spp. en ambos establecimientos. Sin embargo, MNP falló para controlar Oesophagostomum spp. (con eficacias entre 22 y 74%), lo cual podría deberse a una cuestión farmacocinética por la baja concentración de MNP reportada en intestino grueso.Conclusiones El tratamiento oral con MNP podría ser una alternativa válida para controlar nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. Sin embargo, considerando que el desarrollo de nuevas moléculas es muy limitado por ser un proceso que requiere una enorme inversión en tiempo y dinero, es necesario llevar a cabo un uso sustentable de los nuevos antihelmínticos disponibles. Por lo tanto, es imprescindible basar el control parasitario en el diagnóstico de la enfermedad en los animales y de la resistencia en la población parasitaria en cada establecimiento ganadero, considerando cada situación individual. Sólo de esta manera, el uso de MNP será una estrategia sustentable para optimizar el control parasitario a campo.
Fil: Cantón, Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cantón, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lifschitz, Adrian Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dominguez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Torres, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lanusse, Carlos Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Alvarez, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ceballos, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Ballent, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
43° Congreso Argentino de Producción Animal
Virtual
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal
description La parasitosis gastrointestinal (GI) es una de las enfermedades que mayor impacto económico ocasiona en los sistemas pastoriles de producción de carne. Por tal razón, es necesario un adecuado control parasitario para asegurar buenos niveles productivos. El uso de antihelmínticos es la principal herramienta para de control parasitario. Sin embargo, su uso indiscriminado ha llevado al desarrollo de resistencia por parte de los principales géneros parasitarios a la mayoría de los grupos tradicionales de antihelmínticos (especialmente a la ivermectina dentro de las lactonas macrocíclicas). Este contexto ha impulsado a la búsqueda de moléculas con mecanismos de acción alternativos. De esta forma, el antihelmíntico nematodicida monepantel (MNP) se ha desarrollado inicialmente para su uso en ovinos, y más recientemente también para su administración en bovinos. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la farmacocinética y la eficacia antihelmíntica de MNP en bovinos naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a ivermectina (IVM). Materiales y métodosEl estudio se realizó en dos (2) establecimientos ganaderos comerciales (A y B) con diagnóstico previo de resistencia a IVM. En cada establecimiento, se incluyeron en el ensayo 30 terneros machos (8-10 meses de edad) naturalmente parasitados con nematodos GI resistentes a IVM, los cuales fueron divididos en dos grupos (n=15): Grupo IVM: tratados con IVM (0.2 mg/kg, SC) y Grupo MNP: tratados con MNP (2.5 mg/kg, Oral). El estudio farmacocinético se realizó en el establecimiento A, para el cual ocho (8) animales del grupo tratado con MNP fueron seleccionados al azar para la obtención de muestras de plasma previo al tratamiento (tiempo 0) y hasta 9 días días post-tratamiento. Las concentraciones de fármaco se analizaron mediante HPLC. La eficacia de cada antiparasitario se evaluó a través del Test de Reducción del Conteo de Huevos (RCH) a los 15 días post-tratamiento. Los parámetros farmacocinéticos se compararon estadísticamente usando la prueba t de Student. Los recuentos de HPG se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Un valor de P <0.05 se consideró estadísticamente significativo. El análisis estadístico se realizó con el software Instat 3.0 (Graph Pad Software, CA, EE. UU.).Resultados y DiscusiónMNP y MNPSO2 fueron los principales analitos recuperados en plasma después de la administración oral de MNP.La disponibilidad sistémica de MNPSO2 (medido en plasma hasta 216 h post-tratamiento) fue notablemente más alta en comparación con la obtenida para MNP (medido hasta 120 h post-tratamiento). De hecho, se obtuvieron valores de Cmax y ABC significativamente mayores para el metabolito activo MNPSO2 (96.8 ± 29.7ng/mL y 9220 ± 1720ng.h/mL, respectivamente) comparados con los observados para el MNP (21.5 ± 4.62ng/mL y 1709 ± 651ng.h/mL, respectivamente). El valor del ABC de MNPSO2 fue 6 veces mayor en comparación con el fármaco original.Eficacias del 99% (establecimiento A) y 96% (establecimiento B) demostraron la alta eficacia de MNP (P < 0.05) contra nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. De hecho, considerando que RCH inferiores al 90% indican presencia de resistencia antihelmíntica, valores del 43% y 68% para IVM en los establecimientos A y B, respectivamente, confirmaron la presencia de nematodos resistentes a dicho antihelmíntico. Mientras que IVM falló para controlar Haemonchus spp. y Cooperia spp., MNP alcanzó eficacias del 100% contra Haemonchus spp., Cooperia spp. y Ostertagia spp. en ambos establecimientos. Sin embargo, MNP falló para controlar Oesophagostomum spp. (con eficacias entre 22 y 74%), lo cual podría deberse a una cuestión farmacocinética por la baja concentración de MNP reportada en intestino grueso.Conclusiones El tratamiento oral con MNP podría ser una alternativa válida para controlar nematodos GI resistentes a IVM en bovinos. Sin embargo, considerando que el desarrollo de nuevas moléculas es muy limitado por ser un proceso que requiere una enorme inversión en tiempo y dinero, es necesario llevar a cabo un uso sustentable de los nuevos antihelmínticos disponibles. Por lo tanto, es imprescindible basar el control parasitario en el diagnóstico de la enfermedad en los animales y de la resistencia en la población parasitaria en cada establecimiento ganadero, considerando cada situación individual. Sólo de esta manera, el uso de MNP será una estrategia sustentable para optimizar el control parasitario a campo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164542
Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Virtual; Argentina; 2020; 1-3
0326-0550
2314-324X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164542
identifier_str_mv Monepantel en bovinos: farmacocinética y eficacia antihelmíntica; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Virtual; Argentina; 2020; 1-3
0326-0550
2314-324X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/eventos/43%C2%B0-congreso-argentino-de-produccion-animal-virtual-vamos-a-donde-estes
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/sitio/43-congreso-argentino-de-produccion-animal-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613437670293504
score 13.070432