Riesgo genético e hipertensión arterial

Autores
Pirola, Carlos José
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La hipertensión arterial primaria es una enfermedad compleja y, por lo tanto, incluye desde formas monogénicas, síndrómicas o mitocondriales muy poco frecuentes hasta la forma poligénica y multifactorial más frecuente, llamada apropiadamente esencial. En las primeras es indudable la contribución de la base genética, cuyo conocimiento contribuye con el diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, en asociación con la forma poligénica y multifactorial, en la que la interacción con el medio ambiente es crucial, se han descrito variantes en más de 600 genes, con un efecto usualmente pequeño y que explican una porción menor de los casos. Como tales, agregan poco valor predictivo a los factores de riesgo tradicionales. Es posible que el aporte de nuevas tecnologías amplíe el espectro de variantes génicas con un efecto mayor o el conocimiento de los factores epigenéticos ayude a definir la llamada heredabilidad perdida.
Fil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Materia
HIPERTENSION
FISIOPATOLOGIA
GENETICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117013

id CONICETDig_313ae519adad165616c2d6d2c2a89a89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117013
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Riesgo genético e hipertensión arterialPirola, Carlos JoséHIPERTENSIONFISIOPATOLOGIAGENETICADIAGNOSTICOTRATAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La hipertensión arterial primaria es una enfermedad compleja y, por lo tanto, incluye desde formas monogénicas, síndrómicas o mitocondriales muy poco frecuentes hasta la forma poligénica y multifactorial más frecuente, llamada apropiadamente esencial. En las primeras es indudable la contribución de la base genética, cuyo conocimiento contribuye con el diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, en asociación con la forma poligénica y multifactorial, en la que la interacción con el medio ambiente es crucial, se han descrito variantes en más de 600 genes, con un efecto usualmente pequeño y que explican una porción menor de los casos. Como tales, agregan poco valor predictivo a los factores de riesgo tradicionales. Es posible que el aporte de nuevas tecnologías amplíe el espectro de variantes génicas con un efecto mayor o el conocimiento de los factores epigenéticos ayude a definir la llamada heredabilidad perdida.Fil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaSociedad Argentina de Hipertensión ArterialGómez Llambí de Oromí, Hernán JorgePiskorz, Daniel2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117013Pirola, Carlos José; Riesgo genético e hipertensión arterial; Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; 1; 2013; 16-19978-950-555-415-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saha.org.ar/formacion/libroinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117013instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:31.126CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgo genético e hipertensión arterial
title Riesgo genético e hipertensión arterial
spellingShingle Riesgo genético e hipertensión arterial
Pirola, Carlos José
HIPERTENSION
FISIOPATOLOGIA
GENETICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
title_short Riesgo genético e hipertensión arterial
title_full Riesgo genético e hipertensión arterial
title_fullStr Riesgo genético e hipertensión arterial
title_full_unstemmed Riesgo genético e hipertensión arterial
title_sort Riesgo genético e hipertensión arterial
dc.creator.none.fl_str_mv Pirola, Carlos José
author Pirola, Carlos José
author_facet Pirola, Carlos José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Llambí de Oromí, Hernán Jorge
Piskorz, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv HIPERTENSION
FISIOPATOLOGIA
GENETICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
topic HIPERTENSION
FISIOPATOLOGIA
GENETICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La hipertensión arterial primaria es una enfermedad compleja y, por lo tanto, incluye desde formas monogénicas, síndrómicas o mitocondriales muy poco frecuentes hasta la forma poligénica y multifactorial más frecuente, llamada apropiadamente esencial. En las primeras es indudable la contribución de la base genética, cuyo conocimiento contribuye con el diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, en asociación con la forma poligénica y multifactorial, en la que la interacción con el medio ambiente es crucial, se han descrito variantes en más de 600 genes, con un efecto usualmente pequeño y que explican una porción menor de los casos. Como tales, agregan poco valor predictivo a los factores de riesgo tradicionales. Es posible que el aporte de nuevas tecnologías amplíe el espectro de variantes génicas con un efecto mayor o el conocimiento de los factores epigenéticos ayude a definir la llamada heredabilidad perdida.
Fil: Pirola, Carlos José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
description La hipertensión arterial primaria es una enfermedad compleja y, por lo tanto, incluye desde formas monogénicas, síndrómicas o mitocondriales muy poco frecuentes hasta la forma poligénica y multifactorial más frecuente, llamada apropiadamente esencial. En las primeras es indudable la contribución de la base genética, cuyo conocimiento contribuye con el diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, en asociación con la forma poligénica y multifactorial, en la que la interacción con el medio ambiente es crucial, se han descrito variantes en más de 600 genes, con un efecto usualmente pequeño y que explican una porción menor de los casos. Como tales, agregan poco valor predictivo a los factores de riesgo tradicionales. Es posible que el aporte de nuevas tecnologías amplíe el espectro de variantes génicas con un efecto mayor o el conocimiento de los factores epigenéticos ayude a definir la llamada heredabilidad perdida.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117013
Pirola, Carlos José; Riesgo genético e hipertensión arterial; Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; 1; 2013; 16-19
978-950-555-415-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117013
identifier_str_mv Pirola, Carlos José; Riesgo genético e hipertensión arterial; Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial; 1; 2013; 16-19
978-950-555-415-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saha.org.ar/formacion/libro
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613339336933376
score 13.070432