Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero

Autores
Vildozo, María Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piermaria, Judith
Medrano, Micaela
Descripción
La kombucha es una bebida elaborada a partir de té azucarado fermentado aeróbicamente por un conjunto de bacterias y levaduras que se encuentran inmersas en un biofilm conocido con el nombre de SCOBY (Symbiotic colony of bacteria and yeasts). En la composición química de la bebida se destacan los ácidos acético, glucónico y glucurónico, y el etanol; mientras que el biofilm tiene elevados contenidos de agua e hidratos de carbono, junto a proteínas y minerales en porcentajes mínimos. La celulosa es la biomolécula más importante en la matriz del biofilm. El género bacteriano conocido como mayor productor de dicho polisacárido es el actualmente denominado Komagataeibacter sp. y la especie hallada con más frecuencia es K. xylinus. Existen variables físicoquímicas como el tipo de sustrato, el pH, la temperatura, la concentración de inóculo inicial, la relación superficie/volumen del recipiente donde se desarrolla el cultivo y la aireación del mismo, que inciden en la estabilidad y actividad de los microorganismos y en consecuencia en las cantidades de celulosa producidas durante la fermentación. Los objetivos del trabajo fueron relevar información bibliográfica sobre la generación de celulosa bacteriana durante la producción de kombucha; caracterizar el sistema y evaluar la producción del polisacárido en función de la modificación de algunas variables de fermentación; así como aislar microorganismos productores de celulosa. Para concretar los objetivos experimentales se efectuó la fermentación a partir de biofilms preexistentes, en medios de cultivo con y sin aireación forzada, denominados respectivamente cultivos en agitación o estáticos. Durante dicho proceso, se evaluaron el pH, el índice de refracción, el contenido de ácidos orgánicos y el de etanol en el medio fermentado; mientras que en los biofilms se evaluó el incremento de peso y la composición química final. Paralelamente, se efectuó el aislamiento de cepas bacterianas a partir del biofilmy del líquido, se realizaron pruebas para su caracterización (evaluación de crecimiento en medio sólido, morfología de colonia, coloración de Gram, actividad oxidasa y catalasa) y, finalmente, las cepas seleccionadas fueron secuenciadas para su contrastación con bancos de datos y su potencial asignación de género y especie. En las condiciones ensayadas, la fermentación generó medios con un pH en un rango entre 3 y 4. Se observó la producción de celulosa en ambos modos de cultivo, sin embargo, los biofilms obtenidos a partir de cultivos estáticos presentaron un menor contenido de hidratos de carbono (28 %) que los provenientes de cultivos en agitación (32 %). Se pudieron aislar microorganismos productores de celulosa y se pudo identificar uno de ellos como Komagataeibacter intermedius.
Fil: Vildozo, María Laura. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Piermaria, Judith. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
KOMBUCHA
MICROORGANISMO CELULOLÍTICOS
CELULOSA
FERMENTACIÒN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2638

id RIDUNAJ_0e04c8074ce5ddb567ec57667146bbee
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2638
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímeroVildozo, María LauraKOMBUCHAMICROORGANISMO CELULOLÍTICOSCELULOSAFERMENTACIÒNLa kombucha es una bebida elaborada a partir de té azucarado fermentado aeróbicamente por un conjunto de bacterias y levaduras que se encuentran inmersas en un biofilm conocido con el nombre de SCOBY (Symbiotic colony of bacteria and yeasts). En la composición química de la bebida se destacan los ácidos acético, glucónico y glucurónico, y el etanol; mientras que el biofilm tiene elevados contenidos de agua e hidratos de carbono, junto a proteínas y minerales en porcentajes mínimos. La celulosa es la biomolécula más importante en la matriz del biofilm. El género bacteriano conocido como mayor productor de dicho polisacárido es el actualmente denominado Komagataeibacter sp. y la especie hallada con más frecuencia es K. xylinus. Existen variables físicoquímicas como el tipo de sustrato, el pH, la temperatura, la concentración de inóculo inicial, la relación superficie/volumen del recipiente donde se desarrolla el cultivo y la aireación del mismo, que inciden en la estabilidad y actividad de los microorganismos y en consecuencia en las cantidades de celulosa producidas durante la fermentación. Los objetivos del trabajo fueron relevar información bibliográfica sobre la generación de celulosa bacteriana durante la producción de kombucha; caracterizar el sistema y evaluar la producción del polisacárido en función de la modificación de algunas variables de fermentación; así como aislar microorganismos productores de celulosa. Para concretar los objetivos experimentales se efectuó la fermentación a partir de biofilms preexistentes, en medios de cultivo con y sin aireación forzada, denominados respectivamente cultivos en agitación o estáticos. Durante dicho proceso, se evaluaron el pH, el índice de refracción, el contenido de ácidos orgánicos y el de etanol en el medio fermentado; mientras que en los biofilms se evaluó el incremento de peso y la composición química final. Paralelamente, se efectuó el aislamiento de cepas bacterianas a partir del biofilmy del líquido, se realizaron pruebas para su caracterización (evaluación de crecimiento en medio sólido, morfología de colonia, coloración de Gram, actividad oxidasa y catalasa) y, finalmente, las cepas seleccionadas fueron secuenciadas para su contrastación con bancos de datos y su potencial asignación de género y especie. En las condiciones ensayadas, la fermentación generó medios con un pH en un rango entre 3 y 4. Se observó la producción de celulosa en ambos modos de cultivo, sin embargo, los biofilms obtenidos a partir de cultivos estáticos presentaron un menor contenido de hidratos de carbono (28 %) que los provenientes de cultivos en agitación (32 %). Se pudieron aislar microorganismos productores de celulosa y se pudo identificar uno de ellos como Komagataeibacter intermedius.Fil: Vildozo, María Laura. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Piermaria, Judith. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretchePiermaria, JudithMedrano, Micaela2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2638spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/0c0c24ae7e23879d280b18c83a2a835219a2c0eainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-18T11:36:54Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2638instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:54.677Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
title Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
spellingShingle Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
Vildozo, María Laura
KOMBUCHA
MICROORGANISMO CELULOLÍTICOS
CELULOSA
FERMENTACIÒN
title_short Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
title_full Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
title_fullStr Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
title_full_unstemmed Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
title_sort Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
dc.creator.none.fl_str_mv Vildozo, María Laura
author Vildozo, María Laura
author_facet Vildozo, María Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piermaria, Judith
Medrano, Micaela
dc.subject.none.fl_str_mv KOMBUCHA
MICROORGANISMO CELULOLÍTICOS
CELULOSA
FERMENTACIÒN
topic KOMBUCHA
MICROORGANISMO CELULOLÍTICOS
CELULOSA
FERMENTACIÒN
dc.description.none.fl_txt_mv La kombucha es una bebida elaborada a partir de té azucarado fermentado aeróbicamente por un conjunto de bacterias y levaduras que se encuentran inmersas en un biofilm conocido con el nombre de SCOBY (Symbiotic colony of bacteria and yeasts). En la composición química de la bebida se destacan los ácidos acético, glucónico y glucurónico, y el etanol; mientras que el biofilm tiene elevados contenidos de agua e hidratos de carbono, junto a proteínas y minerales en porcentajes mínimos. La celulosa es la biomolécula más importante en la matriz del biofilm. El género bacteriano conocido como mayor productor de dicho polisacárido es el actualmente denominado Komagataeibacter sp. y la especie hallada con más frecuencia es K. xylinus. Existen variables físicoquímicas como el tipo de sustrato, el pH, la temperatura, la concentración de inóculo inicial, la relación superficie/volumen del recipiente donde se desarrolla el cultivo y la aireación del mismo, que inciden en la estabilidad y actividad de los microorganismos y en consecuencia en las cantidades de celulosa producidas durante la fermentación. Los objetivos del trabajo fueron relevar información bibliográfica sobre la generación de celulosa bacteriana durante la producción de kombucha; caracterizar el sistema y evaluar la producción del polisacárido en función de la modificación de algunas variables de fermentación; así como aislar microorganismos productores de celulosa. Para concretar los objetivos experimentales se efectuó la fermentación a partir de biofilms preexistentes, en medios de cultivo con y sin aireación forzada, denominados respectivamente cultivos en agitación o estáticos. Durante dicho proceso, se evaluaron el pH, el índice de refracción, el contenido de ácidos orgánicos y el de etanol en el medio fermentado; mientras que en los biofilms se evaluó el incremento de peso y la composición química final. Paralelamente, se efectuó el aislamiento de cepas bacterianas a partir del biofilmy del líquido, se realizaron pruebas para su caracterización (evaluación de crecimiento en medio sólido, morfología de colonia, coloración de Gram, actividad oxidasa y catalasa) y, finalmente, las cepas seleccionadas fueron secuenciadas para su contrastación con bancos de datos y su potencial asignación de género y especie. En las condiciones ensayadas, la fermentación generó medios con un pH en un rango entre 3 y 4. Se observó la producción de celulosa en ambos modos de cultivo, sin embargo, los biofilms obtenidos a partir de cultivos estáticos presentaron un menor contenido de hidratos de carbono (28 %) que los provenientes de cultivos en agitación (32 %). Se pudieron aislar microorganismos productores de celulosa y se pudo identificar uno de ellos como Komagataeibacter intermedius.
Fil: Vildozo, María Laura. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Piermaria, Judith. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Medrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La kombucha es una bebida elaborada a partir de té azucarado fermentado aeróbicamente por un conjunto de bacterias y levaduras que se encuentran inmersas en un biofilm conocido con el nombre de SCOBY (Symbiotic colony of bacteria and yeasts). En la composición química de la bebida se destacan los ácidos acético, glucónico y glucurónico, y el etanol; mientras que el biofilm tiene elevados contenidos de agua e hidratos de carbono, junto a proteínas y minerales en porcentajes mínimos. La celulosa es la biomolécula más importante en la matriz del biofilm. El género bacteriano conocido como mayor productor de dicho polisacárido es el actualmente denominado Komagataeibacter sp. y la especie hallada con más frecuencia es K. xylinus. Existen variables físicoquímicas como el tipo de sustrato, el pH, la temperatura, la concentración de inóculo inicial, la relación superficie/volumen del recipiente donde se desarrolla el cultivo y la aireación del mismo, que inciden en la estabilidad y actividad de los microorganismos y en consecuencia en las cantidades de celulosa producidas durante la fermentación. Los objetivos del trabajo fueron relevar información bibliográfica sobre la generación de celulosa bacteriana durante la producción de kombucha; caracterizar el sistema y evaluar la producción del polisacárido en función de la modificación de algunas variables de fermentación; así como aislar microorganismos productores de celulosa. Para concretar los objetivos experimentales se efectuó la fermentación a partir de biofilms preexistentes, en medios de cultivo con y sin aireación forzada, denominados respectivamente cultivos en agitación o estáticos. Durante dicho proceso, se evaluaron el pH, el índice de refracción, el contenido de ácidos orgánicos y el de etanol en el medio fermentado; mientras que en los biofilms se evaluó el incremento de peso y la composición química final. Paralelamente, se efectuó el aislamiento de cepas bacterianas a partir del biofilmy del líquido, se realizaron pruebas para su caracterización (evaluación de crecimiento en medio sólido, morfología de colonia, coloración de Gram, actividad oxidasa y catalasa) y, finalmente, las cepas seleccionadas fueron secuenciadas para su contrastación con bancos de datos y su potencial asignación de género y especie. En las condiciones ensayadas, la fermentación generó medios con un pH en un rango entre 3 y 4. Se observó la producción de celulosa en ambos modos de cultivo, sin embargo, los biofilms obtenidos a partir de cultivos estáticos presentaron un menor contenido de hidratos de carbono (28 %) que los provenientes de cultivos en agitación (32 %). Se pudieron aislar microorganismos productores de celulosa y se pudo identificar uno de ellos como Komagataeibacter intermedius.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2638
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2638
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/0c0c24ae7e23879d280b18c83a2a835219a2c0ea
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1843613762462941184
score 12.490522