Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas

Autores
Marcilese, José Bernardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las políticas sociales impulsadas por el primer peroni mo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”3, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios s ores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las condiciones del mercado de trabajo, a través de una distribución más equitativa del ingreso y de mejores condiciones laborales, sino también modificó la orientación e intensidad de las políticas públicas referidas a salud, educación y vivienda. En esas y otras esferas de la administración pública el peronismo articuló un estado regulador interesado en modificar la situación de postergación de amplios sectores de la población, por intermedio del control y la inversión oficial.
Fil: Marcilese, José Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Materia
INDÍGENAS ARGENTINOS
PERONISMO
POLÍTICAS PÚBLICAS
INDIGENISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196017

id CONICETDig_306368bb1705e2e4fe2c38070af2379e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196017
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenasMarcilese, José BernardoINDÍGENAS ARGENTINOSPERONISMOPOLÍTICAS PÚBLICASINDIGENISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las políticas sociales impulsadas por el primer peroni mo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”3, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios s ores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las condiciones del mercado de trabajo, a través de una distribución más equitativa del ingreso y de mejores condiciones laborales, sino también modificó la orientación e intensidad de las políticas públicas referidas a salud, educación y vivienda. En esas y otras esferas de la administración pública el peronismo articuló un estado regulador interesado en modificar la situación de postergación de amplios sectores de la población, por intermedio del control y la inversión oficial.Fil: Marcilese, José Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196017Marcilese, José Bernardo; Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 2; 6-2011; 203-2180327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12738566001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196017instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:35.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
title Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
spellingShingle Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
Marcilese, José Bernardo
INDÍGENAS ARGENTINOS
PERONISMO
POLÍTICAS PÚBLICAS
INDIGENISMO
title_short Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
title_full Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
title_fullStr Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
title_full_unstemmed Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
title_sort Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Marcilese, José Bernardo
author Marcilese, José Bernardo
author_facet Marcilese, José Bernardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDÍGENAS ARGENTINOS
PERONISMO
POLÍTICAS PÚBLICAS
INDIGENISMO
topic INDÍGENAS ARGENTINOS
PERONISMO
POLÍTICAS PÚBLICAS
INDIGENISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las políticas sociales impulsadas por el primer peroni mo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”3, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios s ores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las condiciones del mercado de trabajo, a través de una distribución más equitativa del ingreso y de mejores condiciones laborales, sino también modificó la orientación e intensidad de las políticas públicas referidas a salud, educación y vivienda. En esas y otras esferas de la administración pública el peronismo articuló un estado regulador interesado en modificar la situación de postergación de amplios sectores de la población, por intermedio del control y la inversión oficial.
Fil: Marcilese, José Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
description Las políticas sociales impulsadas por el primer peroni mo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”3, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios s ores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las condiciones del mercado de trabajo, a través de una distribución más equitativa del ingreso y de mejores condiciones laborales, sino también modificó la orientación e intensidad de las políticas públicas referidas a salud, educación y vivienda. En esas y otras esferas de la administración pública el peronismo articuló un estado regulador interesado en modificar la situación de postergación de amplios sectores de la población, por intermedio del control y la inversión oficial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196017
Marcilese, José Bernardo; Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 2; 6-2011; 203-218
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196017
identifier_str_mv Marcilese, José Bernardo; Las políticas del primer peronismo en relación a las comunidades indígenas; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 22; 2; 6-2011; 203-218
0327-1676
1668-8090
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12738566001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614421446393856
score 13.070432