Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo

Autores
Rosas, Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
This article seeks to deepen the analysis of the links between the first Peronist government and the indigenous issue, focusing on government policies developed by the government of Perón against two strong violent conflicts that took place between 1946 and 1947: the "Malón de la paz" an indigenous mobilization carried out between may and august 1947, when 174 kollas walked 2,000 kilometers from the Puna and valley Oran to Buenos Aires to demand ownership of their lands in the hands of landowners and in denouncing the operating conditions in which they worked; and "la Masacre de Rincón Bomba", the conflict developed into a small town of Formosa, when wichis's indigenous communities, tobas and pilagás were massacred by the National Gendarmerie in a confusing episode, which comes to light a few years ago. The goal in both points is twofold: firstly to analyze the relationship between the interests and intentions of the government of Juan Domingo Perón for the indigenous communities, making visible their existence and their living conditions historically as subjects of rights violated. Secondly, open the historiographical debate on the work of historians regarding a subject that has been silenced for decades, denying the existence and identity of indigenous peoples
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), e013. (2016)
ISSN 2314-257X
Materia
Historia
Indígenas
Peronismo
Movilización
Represión
Indigenous
Peronismo
Mobilization
Repression
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7235

id MemAca_75e0ab76e093a4c9d3cbb4c5ce9b7fda
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7235
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismoIndigenous communities in the first Peronism government: Political violence and historiographical silenceRosas, SabrinaHistoriaIndígenasPeronismoMovilizaciónRepresiónIndigenousPeronismoMobilizationRepressionEl presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originariosThis article seeks to deepen the analysis of the links between the first Peronist government and the indigenous issue, focusing on government policies developed by the government of Perón against two strong violent conflicts that took place between 1946 and 1947: the "Malón de la paz" an indigenous mobilization carried out between may and august 1947, when 174 kollas walked 2,000 kilometers from the Puna and valley Oran to Buenos Aires to demand ownership of their lands in the hands of landowners and in denouncing the operating conditions in which they worked; and "la Masacre de Rincón Bomba", the conflict developed into a small town of Formosa, when wichis's indigenous communities, tobas and pilagás were massacred by the National Gendarmerie in a confusing episode, which comes to light a few years ago. The goal in both points is twofold: firstly to analyze the relationship between the interests and intentions of the government of Juan Domingo Perón for the indigenous communities, making visible their existence and their living conditions historically as subjects of rights violated. Secondly, open the historiographical debate on the work of historians regarding a subject that has been silenced for decades, denying the existence and identity of indigenous peoplesFil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7235/pr.7235.pdfAnuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), e013. (2016)ISSN 2314-257Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T11:53:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr7235Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:56.776Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
Indigenous communities in the first Peronism government: Political violence and historiographical silence
title Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
spellingShingle Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
Rosas, Sabrina
Historia
Indígenas
Peronismo
Movilización
Represión
Indigenous
Peronismo
Mobilization
Repression
title_short Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
title_full Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
title_fullStr Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
title_full_unstemmed Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
title_sort Violencia e invisibilidad indígena: La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas, Sabrina
author Rosas, Sabrina
author_facet Rosas, Sabrina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Indígenas
Peronismo
Movilización
Represión
Indigenous
Peronismo
Mobilization
Repression
topic Historia
Indígenas
Peronismo
Movilización
Represión
Indigenous
Peronismo
Mobilization
Repression
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
This article seeks to deepen the analysis of the links between the first Peronist government and the indigenous issue, focusing on government policies developed by the government of Perón against two strong violent conflicts that took place between 1946 and 1947: the "Malón de la paz" an indigenous mobilization carried out between may and august 1947, when 174 kollas walked 2,000 kilometers from the Puna and valley Oran to Buenos Aires to demand ownership of their lands in the hands of landowners and in denouncing the operating conditions in which they worked; and "la Masacre de Rincón Bomba", the conflict developed into a small town of Formosa, when wichis's indigenous communities, tobas and pilagás were massacred by the National Gendarmerie in a confusing episode, which comes to light a few years ago. The goal in both points is twofold: firstly to analyze the relationship between the interests and intentions of the government of Juan Domingo Perón for the indigenous communities, making visible their existence and their living conditions historically as subjects of rights violated. Secondly, open the historiographical debate on the work of historians regarding a subject that has been silenced for decades, denying the existence and identity of indigenous peoples
Fil: Rosas, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7235/pr.7235.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7235/pr.7235.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(1), e013. (2016)
ISSN 2314-257X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616475481997313
score 13.070432