Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino

Autores
Barrera, Mariano Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Area de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARGENTINA
RESERVAS
HIDROCARBUROS
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3679

id CONICETDig_30267c3d10e7a415671b0c5ba3189494
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3679
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentinoBarrera, Mariano AlejandroARGENTINARESERVASHIDROCARBUROSNEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Area de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3679Barrera, Mariano Alejandro; Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Análisis Económico; 28; 69; 9-2013; 167-1880185-3937spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331033009info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0185-3937info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:54:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3679instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:54:51.579CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
title Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
spellingShingle Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
Barrera, Mariano Alejandro
ARGENTINA
RESERVAS
HIDROCARBUROS
NEOLIBERALISMO
title_short Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
title_full Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
title_fullStr Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
title_full_unstemmed Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
title_sort Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Mariano Alejandro
author Barrera, Mariano Alejandro
author_facet Barrera, Mariano Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
RESERVAS
HIDROCARBUROS
NEOLIBERALISMO
topic ARGENTINA
RESERVAS
HIDROCARBUROS
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Area de Economía y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las reformas estructurales implementadas en la década de 1990 en el mercado hidrocarburífero argentino, según sus impulsores, tenían por objetivo eliminar el poder del Estado en el sector a través de YPF S.E. y generar un mercado de competencia. Eso, se suponía, redundaría en un fuerte ingreso de capitales de riesgo que permitiría incrementar el nivel de reservas y lograr una explotación próspera de la actividad para las futuras generaciones. A más de veinte años de implementadas las reformas, el sector presenta indicadores contrarios a los pregonados, principalmente, en materia de reservas de petróleo y gas natural. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar cuáles son las principales causas de la marcada caída de los recursos certificados hidrocarburíferos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/3679
Barrera, Mariano Alejandro; Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Análisis Económico; 28; 69; 9-2013; 167-188
0185-3937
url http://hdl.handle.net/11336/3679
identifier_str_mv Barrera, Mariano Alejandro; Reformas estructurales y caída de reservas hidrocarburíferas: el caso argentino; Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades; Análisis Económico; 28; 69; 9-2013; 167-188
0185-3937
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41331033009
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0185-3937
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426660136124416
score 13.10058