Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina

Autores
Barrera, Mariano Alejandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La crítica situación actual del sector energético nacional tiene su origen en la performance del mercado hidrocarburífero argentino como consecuencia de las políticas implementadas desde hace dos décadas basadas en la eliminación de la intervención del Estado y la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Luego del quiebre en el patrón de acumulación generado por el gobierno de facto y la supresión de las políticas tendientes a diversificar la matriz energética dependiente de los hidrocarburos, la consolidación del "modelo neoliberal" en los noventa redundó en el predominio del mercado por sobre las demás instituciones. La conjunción de hidrocarburos abundantes y "baratos" -medido en moneda local- como el gas natural, la emergencia de nuevas tecnologías más eficientes en la producción de energía con este insumo y las inversiones de corto plazo realizadas por el capital privado, profundizaron el predominio de la matriz energética basada en dichas fuentes. De esta manera, se relegaron obras de infraestructura esenciales para menguar la dependencia de los combustibles fósiles, tales como la construcción de centrales hidráulicas y nucleares, dado que el sector privado no estaba dispuesto a comprometer capital para recuperarlo a largo plazo. Veinte años después, con una marcada dependencia del petróleo y, principalmente, del gas natural para la generación de energía, el mercado hidrocarburífero se encuentra en una situación crítica. La extracción de crudo desde 1998 descendió un 28% mientras que la de gas natural, luego de alcanzar su nivel máximo en 2004, cayó un 10% hasta 2010. Por su parte, en este último año las reservas de hidrocarburos fueron un 8% y 57%, respectivamente, inferiores a las de 1988 (año previo al inicio de las reformas de mercado). Dada la dependencia señalada respecto de estos hidrocarburos, y el persistente crecimiento de la economía, las compras externas de combustibles se incrementaron fuertemente hasta alcanzar el máximo en 2011 con una importación de 9.397 millones de dólares, lo que generó en ese año un déficit de la balanza energética de casi 3 mil millones de dólares. En el mediano plazo, la estructura del mercado hidrocarburífero heredada de la década de 1990 y continuada (a pesar de algunas leves modificaciones) atenta contra la sustentabilidad del "modelo económico", tanto por el impacto negativo que tiene sobre la balanza comercial, como por el deterioro en materia fiscal (como consecuencia de la implementación de subsidios para no transferir los precios internacionales al mercado doméstico). En este sentido, el presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable.
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; Argentina
Materia
HIDROCARBUROS
ARGENTINA
SOBREEXPLOTACION
SUBEXPLORACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195127

id CONICETDig_496d5068178d51b64ec1bf9d5a9b89dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195127
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en ArgentinaBarrera, Mariano AlejandroHIDROCARBUROSARGENTINASOBREEXPLOTACIONSUBEXPLORACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La crítica situación actual del sector energético nacional tiene su origen en la performance del mercado hidrocarburífero argentino como consecuencia de las políticas implementadas desde hace dos décadas basadas en la eliminación de la intervención del Estado y la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Luego del quiebre en el patrón de acumulación generado por el gobierno de facto y la supresión de las políticas tendientes a diversificar la matriz energética dependiente de los hidrocarburos, la consolidación del "modelo neoliberal" en los noventa redundó en el predominio del mercado por sobre las demás instituciones. La conjunción de hidrocarburos abundantes y "baratos" -medido en moneda local- como el gas natural, la emergencia de nuevas tecnologías más eficientes en la producción de energía con este insumo y las inversiones de corto plazo realizadas por el capital privado, profundizaron el predominio de la matriz energética basada en dichas fuentes. De esta manera, se relegaron obras de infraestructura esenciales para menguar la dependencia de los combustibles fósiles, tales como la construcción de centrales hidráulicas y nucleares, dado que el sector privado no estaba dispuesto a comprometer capital para recuperarlo a largo plazo. Veinte años después, con una marcada dependencia del petróleo y, principalmente, del gas natural para la generación de energía, el mercado hidrocarburífero se encuentra en una situación crítica. La extracción de crudo desde 1998 descendió un 28% mientras que la de gas natural, luego de alcanzar su nivel máximo en 2004, cayó un 10% hasta 2010. Por su parte, en este último año las reservas de hidrocarburos fueron un 8% y 57%, respectivamente, inferiores a las de 1988 (año previo al inicio de las reformas de mercado). Dada la dependencia señalada respecto de estos hidrocarburos, y el persistente crecimiento de la economía, las compras externas de combustibles se incrementaron fuertemente hasta alcanzar el máximo en 2011 con una importación de 9.397 millones de dólares, lo que generó en ese año un déficit de la balanza energética de casi 3 mil millones de dólares. En el mediano plazo, la estructura del mercado hidrocarburífero heredada de la década de 1990 y continuada (a pesar de algunas leves modificaciones) atenta contra la sustentabilidad del "modelo económico", tanto por el impacto negativo que tiene sobre la balanza comercial, como por el deterioro en materia fiscal (como consecuencia de la implementación de subsidios para no transferir los precios internacionales al mercado doméstico). En este sentido, el presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable.Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195127Barrera, Mariano Alejandro; Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Apuntes para el cambio; 2; 3-2012; 19-352250-6632CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/publicaciones/apuntes-para-el-cambio-revista-digital-de-economia-politica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:27:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:27:43.285CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
title Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
spellingShingle Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
Barrera, Mariano Alejandro
HIDROCARBUROS
ARGENTINA
SOBREEXPLOTACION
SUBEXPLORACION
title_short Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
title_full Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
title_fullStr Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
title_full_unstemmed Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
title_sort Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera, Mariano Alejandro
author Barrera, Mariano Alejandro
author_facet Barrera, Mariano Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROCARBUROS
ARGENTINA
SOBREEXPLOTACION
SUBEXPLORACION
topic HIDROCARBUROS
ARGENTINA
SOBREEXPLOTACION
SUBEXPLORACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La crítica situación actual del sector energético nacional tiene su origen en la performance del mercado hidrocarburífero argentino como consecuencia de las políticas implementadas desde hace dos décadas basadas en la eliminación de la intervención del Estado y la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Luego del quiebre en el patrón de acumulación generado por el gobierno de facto y la supresión de las políticas tendientes a diversificar la matriz energética dependiente de los hidrocarburos, la consolidación del "modelo neoliberal" en los noventa redundó en el predominio del mercado por sobre las demás instituciones. La conjunción de hidrocarburos abundantes y "baratos" -medido en moneda local- como el gas natural, la emergencia de nuevas tecnologías más eficientes en la producción de energía con este insumo y las inversiones de corto plazo realizadas por el capital privado, profundizaron el predominio de la matriz energética basada en dichas fuentes. De esta manera, se relegaron obras de infraestructura esenciales para menguar la dependencia de los combustibles fósiles, tales como la construcción de centrales hidráulicas y nucleares, dado que el sector privado no estaba dispuesto a comprometer capital para recuperarlo a largo plazo. Veinte años después, con una marcada dependencia del petróleo y, principalmente, del gas natural para la generación de energía, el mercado hidrocarburífero se encuentra en una situación crítica. La extracción de crudo desde 1998 descendió un 28% mientras que la de gas natural, luego de alcanzar su nivel máximo en 2004, cayó un 10% hasta 2010. Por su parte, en este último año las reservas de hidrocarburos fueron un 8% y 57%, respectivamente, inferiores a las de 1988 (año previo al inicio de las reformas de mercado). Dada la dependencia señalada respecto de estos hidrocarburos, y el persistente crecimiento de la economía, las compras externas de combustibles se incrementaron fuertemente hasta alcanzar el máximo en 2011 con una importación de 9.397 millones de dólares, lo que generó en ese año un déficit de la balanza energética de casi 3 mil millones de dólares. En el mediano plazo, la estructura del mercado hidrocarburífero heredada de la década de 1990 y continuada (a pesar de algunas leves modificaciones) atenta contra la sustentabilidad del "modelo económico", tanto por el impacto negativo que tiene sobre la balanza comercial, como por el deterioro en materia fiscal (como consecuencia de la implementación de subsidios para no transferir los precios internacionales al mercado doméstico). En este sentido, el presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable.
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina; Argentina
description La crítica situación actual del sector energético nacional tiene su origen en la performance del mercado hidrocarburífero argentino como consecuencia de las políticas implementadas desde hace dos décadas basadas en la eliminación de la intervención del Estado y la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Luego del quiebre en el patrón de acumulación generado por el gobierno de facto y la supresión de las políticas tendientes a diversificar la matriz energética dependiente de los hidrocarburos, la consolidación del "modelo neoliberal" en los noventa redundó en el predominio del mercado por sobre las demás instituciones. La conjunción de hidrocarburos abundantes y "baratos" -medido en moneda local- como el gas natural, la emergencia de nuevas tecnologías más eficientes en la producción de energía con este insumo y las inversiones de corto plazo realizadas por el capital privado, profundizaron el predominio de la matriz energética basada en dichas fuentes. De esta manera, se relegaron obras de infraestructura esenciales para menguar la dependencia de los combustibles fósiles, tales como la construcción de centrales hidráulicas y nucleares, dado que el sector privado no estaba dispuesto a comprometer capital para recuperarlo a largo plazo. Veinte años después, con una marcada dependencia del petróleo y, principalmente, del gas natural para la generación de energía, el mercado hidrocarburífero se encuentra en una situación crítica. La extracción de crudo desde 1998 descendió un 28% mientras que la de gas natural, luego de alcanzar su nivel máximo en 2004, cayó un 10% hasta 2010. Por su parte, en este último año las reservas de hidrocarburos fueron un 8% y 57%, respectivamente, inferiores a las de 1988 (año previo al inicio de las reformas de mercado). Dada la dependencia señalada respecto de estos hidrocarburos, y el persistente crecimiento de la economía, las compras externas de combustibles se incrementaron fuertemente hasta alcanzar el máximo en 2011 con una importación de 9.397 millones de dólares, lo que generó en ese año un déficit de la balanza energética de casi 3 mil millones de dólares. En el mediano plazo, la estructura del mercado hidrocarburífero heredada de la década de 1990 y continuada (a pesar de algunas leves modificaciones) atenta contra la sustentabilidad del "modelo económico", tanto por el impacto negativo que tiene sobre la balanza comercial, como por el deterioro en materia fiscal (como consecuencia de la implementación de subsidios para no transferir los precios internacionales al mercado doméstico). En este sentido, el presente artículo tiene por objetivo analizar, desde una perspectiva de largo plazo, cuáles son las causas que explican la caída de las reservas y de la extracción de gas natural y petróleo, elemento sustancial para comprender el deterioro de los demás indicadores ligados al complejo. A su vez, luego de exponer dicha perspectiva se proponen ciertas alternativas que podrían contribuir a retomar el crecimiento del sector y a conformar una estructura energética autosustentable.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195127
Barrera, Mariano Alejandro; Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Apuntes para el cambio; 2; 3-2012; 19-35
2250-6632
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195127
identifier_str_mv Barrera, Mariano Alejandro; Subexploración y sobreexplotación: La lógica de acumulación del sector hidrocarburífero en Argentina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Apuntes para el cambio; 2; 3-2012; 19-35
2250-6632
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.flacso.org.ar/publicaciones/apuntes-para-el-cambio-revista-digital-de-economia-politica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847427204591386624
score 12.589754