Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino
- Autores
- Barrera, Mariano Alejandro
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo privatizador implementado con la asunción de Carlos Menem a la presidencia de la nación en 1989, tenía como supuestos la implementación de políticas que le conferían un rol sustantivo al capital privado frente al Estado. Se asumía que la eliminación del carácter de regulador y de productor del Estado se traduciría en un proceso de expansión de la inversión de riesgo, con la consecuente mejora en la producción y las reservas, todo lo cual repercutiría en una más equitativa distribución de la renta petrolera. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero luego de las reformas estructurales en Argentina fue estudiado ampliamente, en este trabajo se propone desarrollar un doble objetivo: siempre considerando el período 1990-2011, por un lado, se busca analizar cuál fue la evolución de las utilidades de las compañías que operaron en el sector hidrocarburífero primario luego de la liberalización de los precios y la implementación de la libre disponibilidad de los recursos. Por el otro, se estudia cuál fue la magnitud de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores: sector público, refinadores/consumidores y productores. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales.
Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Facultad Latinoamericana de Cs.sociales. Sede Academica Argentina Bs.as.. Area de Economia y Tecnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Ganancias Extraordinarias
Renta Petrolera
Argentina
Hidrocarburos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0c73c3000c9d38205a3e36a5272e377 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/3678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentinoBarrera, Mariano AlejandroGanancias ExtraordinariasRenta PetroleraArgentinaHidrocarburoshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El modelo privatizador implementado con la asunción de Carlos Menem a la presidencia de la nación en 1989, tenía como supuestos la implementación de políticas que le conferían un rol sustantivo al capital privado frente al Estado. Se asumía que la eliminación del carácter de regulador y de productor del Estado se traduciría en un proceso de expansión de la inversión de riesgo, con la consecuente mejora en la producción y las reservas, todo lo cual repercutiría en una más equitativa distribución de la renta petrolera. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero luego de las reformas estructurales en Argentina fue estudiado ampliamente, en este trabajo se propone desarrollar un doble objetivo: siempre considerando el período 1990-2011, por un lado, se busca analizar cuál fue la evolución de las utilidades de las compañías que operaron en el sector hidrocarburífero primario luego de la liberalización de los precios y la implementación de la libre disponibilidad de los recursos. Por el otro, se estudia cuál fue la magnitud de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores: sector público, refinadores/consumidores y productores. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales.Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Facultad Latinoamericana de Cs.sociales. Sede Academica Argentina Bs.as.. Area de Economia y Tecnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/3678Barrera, Mariano Alejandro; Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 53; 209-210; 12-2013; 169-1940046-001Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/3678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:52.824CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
title |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
spellingShingle |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino Barrera, Mariano Alejandro Ganancias Extraordinarias Renta Petrolera Argentina Hidrocarburos |
title_short |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
title_full |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
title_fullStr |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
title_full_unstemmed |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
title_sort |
Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrera, Mariano Alejandro |
author |
Barrera, Mariano Alejandro |
author_facet |
Barrera, Mariano Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganancias Extraordinarias Renta Petrolera Argentina Hidrocarburos |
topic |
Ganancias Extraordinarias Renta Petrolera Argentina Hidrocarburos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo privatizador implementado con la asunción de Carlos Menem a la presidencia de la nación en 1989, tenía como supuestos la implementación de políticas que le conferían un rol sustantivo al capital privado frente al Estado. Se asumía que la eliminación del carácter de regulador y de productor del Estado se traduciría en un proceso de expansión de la inversión de riesgo, con la consecuente mejora en la producción y las reservas, todo lo cual repercutiría en una más equitativa distribución de la renta petrolera. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero luego de las reformas estructurales en Argentina fue estudiado ampliamente, en este trabajo se propone desarrollar un doble objetivo: siempre considerando el período 1990-2011, por un lado, se busca analizar cuál fue la evolución de las utilidades de las compañías que operaron en el sector hidrocarburífero primario luego de la liberalización de los precios y la implementación de la libre disponibilidad de los recursos. Por el otro, se estudia cuál fue la magnitud de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores: sector público, refinadores/consumidores y productores. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales. Fil: Barrera, Mariano Alejandro. Facultad Latinoamericana de Cs.sociales. Sede Academica Argentina Bs.as.. Area de Economia y Tecnologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El modelo privatizador implementado con la asunción de Carlos Menem a la presidencia de la nación en 1989, tenía como supuestos la implementación de políticas que le conferían un rol sustantivo al capital privado frente al Estado. Se asumía que la eliminación del carácter de regulador y de productor del Estado se traduciría en un proceso de expansión de la inversión de riesgo, con la consecuente mejora en la producción y las reservas, todo lo cual repercutiría en una más equitativa distribución de la renta petrolera. Dado que la dinámica del sector hidrocarburífero luego de las reformas estructurales en Argentina fue estudiado ampliamente, en este trabajo se propone desarrollar un doble objetivo: siempre considerando el período 1990-2011, por un lado, se busca analizar cuál fue la evolución de las utilidades de las compañías que operaron en el sector hidrocarburífero primario luego de la liberalización de los precios y la implementación de la libre disponibilidad de los recursos. Por el otro, se estudia cuál fue la magnitud de la renta petrolera generada y cómo se distribuyó entre los principales actores: sector público, refinadores/consumidores y productores. De este modo, se busca aportar elementos de juicio a más de veinte años de las transformaciones estructurales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/3678 Barrera, Mariano Alejandro; Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 53; 209-210; 12-2013; 169-194 0046-001X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/3678 |
identifier_str_mv |
Barrera, Mariano Alejandro; Beneficios extraordinarios y renta petrolera en el mercado hidrocarburífero argentino; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 53; 209-210; 12-2013; 169-194 0046-001X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613120910163968 |
score |
13.069144 |