Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898)
- Autores
- Herrero, Alejandro Ramon
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Distintos investigadores señalan que en las sedes educativas, a nivel provincial y nacional, imperaba el poder dedecisión de la dirigencia política gobernante, de los fundadores de las escuelas normales y de los colegios nacionales, y deeducadores del movimiento educativo católico, sólo para citar a losactores más relevantes.Ahora bien, ¿cuál es la situación de los jóvenes docentes en las décadas de 1880 y 1890?En ese contexto, jóvenes docentes crearon en 1886 la AsociaciónNacional de Educación (en adelante ane) y otras del mismo carácter,como el Centro de Unión Normalista, primero con docentes de laCapital Federal y posteriormente con docentes del país; así comola Asociación Nacional de la Enseñanza del Trabajo Manual, entreotras múltiples sociedades de educación.Se advierte, a partir de estas breves referencias, que a finales delos años ochenta decimonónicos y ya en la década de 1890, periodoal que se acota este estudio, los nuevos docentes tuvieron la palabray cierto poder de decisión en un determinado nivel del campo educativo, pero aspiraban a los cargos más elevados del Consejo Nacionalde Educación, de la Dirección General de Escuelas de Provincias, ydel Ministerio de Instrucción Pública, entre otros; y eso no es todo,además aspiraban a los cargos más altos del gobierno de la RepúblicaArgentina. En este tramo de mi investigación me interesa señalar(y por lo tanto explorar) que los docentes no sólo lucharon por laprofesionalización del magisterio (tal como han estudiado Tedesco) sino que además intervinieron en el campo político,y lo hacieron apoyados y hasta promovidos por las asociaciones deeducación.
Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
NORMALISMO
SABERES
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177499
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2f859f9697ea5d9835959abdc2b89465 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177499 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898)Herrero, Alejandro RamonNORMALISMOSABERESASOCIACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓNPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Distintos investigadores señalan que en las sedes educativas, a nivel provincial y nacional, imperaba el poder dedecisión de la dirigencia política gobernante, de los fundadores de las escuelas normales y de los colegios nacionales, y deeducadores del movimiento educativo católico, sólo para citar a losactores más relevantes.Ahora bien, ¿cuál es la situación de los jóvenes docentes en las décadas de 1880 y 1890?En ese contexto, jóvenes docentes crearon en 1886 la AsociaciónNacional de Educación (en adelante ane) y otras del mismo carácter,como el Centro de Unión Normalista, primero con docentes de laCapital Federal y posteriormente con docentes del país; así comola Asociación Nacional de la Enseñanza del Trabajo Manual, entreotras múltiples sociedades de educación.Se advierte, a partir de estas breves referencias, que a finales delos años ochenta decimonónicos y ya en la década de 1890, periodoal que se acota este estudio, los nuevos docentes tuvieron la palabray cierto poder de decisión en un determinado nivel del campo educativo, pero aspiraban a los cargos más elevados del Consejo Nacionalde Educación, de la Dirección General de Escuelas de Provincias, ydel Ministerio de Instrucción Pública, entre otros; y eso no es todo,además aspiraban a los cargos más altos del gobierno de la RepúblicaArgentina. En este tramo de mi investigación me interesa señalar(y por lo tanto explorar) que los docentes no sólo lucharon por laprofesionalización del magisterio (tal como han estudiado Tedesco) sino que además intervinieron en el campo político,y lo hacieron apoyados y hasta promovidos por las asociaciones deeducación.Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología e Historia2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177499Herrero, Alejandro Ramon; Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 73; 8-2018; 123-1401405-776XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/13738info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177499instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:09.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
title |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
spellingShingle |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) Herrero, Alejandro Ramon NORMALISMO SABERES ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICA |
title_short |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
title_full |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
title_fullStr |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
title_full_unstemmed |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
title_sort |
Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrero, Alejandro Ramon |
author |
Herrero, Alejandro Ramon |
author_facet |
Herrero, Alejandro Ramon |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NORMALISMO SABERES ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICA |
topic |
NORMALISMO SABERES ASOCIACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN POLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Distintos investigadores señalan que en las sedes educativas, a nivel provincial y nacional, imperaba el poder dedecisión de la dirigencia política gobernante, de los fundadores de las escuelas normales y de los colegios nacionales, y deeducadores del movimiento educativo católico, sólo para citar a losactores más relevantes.Ahora bien, ¿cuál es la situación de los jóvenes docentes en las décadas de 1880 y 1890?En ese contexto, jóvenes docentes crearon en 1886 la AsociaciónNacional de Educación (en adelante ane) y otras del mismo carácter,como el Centro de Unión Normalista, primero con docentes de laCapital Federal y posteriormente con docentes del país; así comola Asociación Nacional de la Enseñanza del Trabajo Manual, entreotras múltiples sociedades de educación.Se advierte, a partir de estas breves referencias, que a finales delos años ochenta decimonónicos y ya en la década de 1890, periodoal que se acota este estudio, los nuevos docentes tuvieron la palabray cierto poder de decisión en un determinado nivel del campo educativo, pero aspiraban a los cargos más elevados del Consejo Nacionalde Educación, de la Dirección General de Escuelas de Provincias, ydel Ministerio de Instrucción Pública, entre otros; y eso no es todo,además aspiraban a los cargos más altos del gobierno de la RepúblicaArgentina. En este tramo de mi investigación me interesa señalar(y por lo tanto explorar) que los docentes no sólo lucharon por laprofesionalización del magisterio (tal como han estudiado Tedesco) sino que además intervinieron en el campo político,y lo hacieron apoyados y hasta promovidos por las asociaciones deeducación. Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Lanus. Departamento de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
Distintos investigadores señalan que en las sedes educativas, a nivel provincial y nacional, imperaba el poder dedecisión de la dirigencia política gobernante, de los fundadores de las escuelas normales y de los colegios nacionales, y deeducadores del movimiento educativo católico, sólo para citar a losactores más relevantes.Ahora bien, ¿cuál es la situación de los jóvenes docentes en las décadas de 1880 y 1890?En ese contexto, jóvenes docentes crearon en 1886 la AsociaciónNacional de Educación (en adelante ane) y otras del mismo carácter,como el Centro de Unión Normalista, primero con docentes de laCapital Federal y posteriormente con docentes del país; así comola Asociación Nacional de la Enseñanza del Trabajo Manual, entreotras múltiples sociedades de educación.Se advierte, a partir de estas breves referencias, que a finales delos años ochenta decimonónicos y ya en la década de 1890, periodoal que se acota este estudio, los nuevos docentes tuvieron la palabray cierto poder de decisión en un determinado nivel del campo educativo, pero aspiraban a los cargos más elevados del Consejo Nacionalde Educación, de la Dirección General de Escuelas de Provincias, ydel Ministerio de Instrucción Pública, entre otros; y eso no es todo,además aspiraban a los cargos más altos del gobierno de la RepúblicaArgentina. En este tramo de mi investigación me interesa señalar(y por lo tanto explorar) que los docentes no sólo lucharon por laprofesionalización del magisterio (tal como han estudiado Tedesco) sino que además intervinieron en el campo político,y lo hacieron apoyados y hasta promovidos por las asociaciones deeducación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177499 Herrero, Alejandro Ramon; Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 73; 8-2018; 123-140 1405-776X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177499 |
identifier_str_mv |
Herrero, Alejandro Ramon; Saber y poder en el sistema educativo argentino: los nuevos normalistas y la Asociación Nacional de Educación (1886-1898); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 73; 8-2018; 123-140 1405-776X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/13738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613664145932288 |
score |
13.070432 |