Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016
- Autores
- Araujo, Analia Vanesa
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Argentina.
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria zoonótica, transmitida por un díptero hematófago de la familia Phlebotominae. La enfermedad puede manifestarse clínicamente a nivel tegumentario (LT) o visceral (LV) y es considerada como una enfermedad desatendida y de alto impacto sanitario. En este trabajo se describen las características epidemiológicas, clínicas y entomológicas del brote epidémico de LT en Corrientes Capital ocurrido en el año 2015-2016. El área de estudio comprendió a barrios periféricos ubicados al sur de la ciudad de Corrientes y a la localidad de Riachuelo, ubicada 12 Km al sur de la ciudad. Para los análisis estadísticos epidemiológicos fueron examinados los registros clínicos de 63 casos de LT diagnosticados en el Instituto Dermatológico Hercilia de Blaquier. Las definiciones de caso sospechoso, confirmado y períodos de transmisibilidad se basaron en las normativas del Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL). Los flebótomos fueron capturados con minitrampas de luz (REDILA) operadas de 17 a 9hs que fueron colocadas en el peridomicilio de las viviendas seleccionadas, a 1,5m del suelo bajo dosel vegetal durante 3 noches consecutivas. Se muestrearon 27 sitios, 26 con antecedentes humanos de LT y 1 vivienda de LV humana. Los flebótomos fueron sacrificados, clarificados con lactofenol e identificados según claves de Galati. De los casos con manifestaciones clínicas de LT, el 93,7% fue diagnosticado por observación del parásito (frotis) y 6,3% por histopatología. La razón hombres/mujeres fue 3.8 pero la distribución por edades no difirió significativamente entre géneros. La distribución etaria fue 0-10 (9,5%), 11-20 (22,2%), 21-30 (20,6%) 31-40 (15,9%) 41-50 (19,0%) 51-60 (6,3%) 61-70 (3,2%) y +71 (3,2%). Las lesiones se localizaron predominantemente en los miembros inferiores (43,6%). El período medio de evolución de la lesión hasta el diagnóstico fue de 61 días, con un rango de 11-120 días. La residencia de los casos fue de 71,4% en el barrio periurbano de la ciudad, y el 28,6% restante en localidad contigua de Riachuelo. La distribución del tiempo de los casos, hasta la fecha probable de infección, sugiere un pico de transmisión en agosto de 2015, que finalizó en agosto de 2016. Los datos mensuales de temperatura media y humedad relativa de los años 2014, 2015, 2016 no difirieron significativamente. Sin embargo, las precipitaciones de 2014 mostraron un patrón diferente, principalmente en junio (promedio 2014: 52,08mm, 2015: 175,76mm, 2016: 231,9mm), un año antes del primer pico de casos según la fecha probable de infección. En total se capturaron 1805 flebotominos de 6 especies: Nissomyia neivai (79,11%), Migonemyia migonei (15,73%), Lutzomyia longipalpis (4,04%), complejo Evandromyia cortelezzi-sallesi (0,89%), Psathyromyia bigeniculata (0,11%) y Micropygomyia quinquefer (0,11%). La mayor diversidad de especies se observó en las viviendas completamente rodeadas de vegetación secundaria y con menor intervención humana, mientras que en zonas con mayor modificación antrópica hubo mayor abundancia de Ny. neivai y Lu. longipalpis, distribución descrita en los escenarios de transmisión peridoméstica y urbana de Argentina, respectivamente. En este estudio pudo observarse que la forma clínica, localización de la lesión y parámetros de diagnóstico no difieren de los observados en otras regiones del país, donde la LT es debida a Leishmania (Viannia) braziliensis, aunque el parásito circulante en la ciudad de Corrientes no ha sido caracterizado. La diferencia no significativa de casos según sexo y la ocurrencia en niños es característica de situaciones epidémicas. De las capturas entomológicas, el 79% fueron identificados como Ny. neivai. Esta especie se ha adaptado a los ambientes humanos modificados y ha sido incriminada como vector durante las epidemias de L. (V.) braziliensis en varios focos argentinos, mientras que el vector durante los ciclos zoonóticos interepidémicos podrían ser Mg. migonei o Sa. bigeniculata como se sugirió para otras áreas. La relación temporal entre la precipitación y los casos en este brote no fue consistente con los resultados obtenidos por otros autores donde han observado una asociación positiva entre un pico pluviométrico por encima de la media y la abundancia de flebótomos durante el año siguiente. Durante este brote la probabilidad de transmisión se asoció con la proximidad a parches densos de vegetación secundaria relacionados con el establecimiento de viviendas humanas. Los resultados refuerzan las recomendaciones sobre el establecimiento de un sistema local de vigilancia, diagnóstico y tratamiento de casos y de vigilancia entomológica. Asimismo, se debe evaluar el riesgo de LT para cualquier proyecto que implique cambios temporales o espaciales en el uso del suelo en toda la zona endémica, específicamente nuevos proyectos de construcción de vecindarios cercanos a las fronteras de las ciudades. - Materia
-
Phlebotominae
Epidemiología
Nissomyia neivai
Leishmaniasis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52172
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_f0215cf63df08d2ca938b8ebfb820178 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52172 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016Araujo, Analia VanesaPhlebotominaeEpidemiologíaNissomyia neivaiLeishmaniasisFil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Argentina.La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria zoonótica, transmitida por un díptero hematófago de la familia Phlebotominae. La enfermedad puede manifestarse clínicamente a nivel tegumentario (LT) o visceral (LV) y es considerada como una enfermedad desatendida y de alto impacto sanitario. En este trabajo se describen las características epidemiológicas, clínicas y entomológicas del brote epidémico de LT en Corrientes Capital ocurrido en el año 2015-2016. El área de estudio comprendió a barrios periféricos ubicados al sur de la ciudad de Corrientes y a la localidad de Riachuelo, ubicada 12 Km al sur de la ciudad. Para los análisis estadísticos epidemiológicos fueron examinados los registros clínicos de 63 casos de LT diagnosticados en el Instituto Dermatológico Hercilia de Blaquier. Las definiciones de caso sospechoso, confirmado y períodos de transmisibilidad se basaron en las normativas del Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL). Los flebótomos fueron capturados con minitrampas de luz (REDILA) operadas de 17 a 9hs que fueron colocadas en el peridomicilio de las viviendas seleccionadas, a 1,5m del suelo bajo dosel vegetal durante 3 noches consecutivas. Se muestrearon 27 sitios, 26 con antecedentes humanos de LT y 1 vivienda de LV humana. Los flebótomos fueron sacrificados, clarificados con lactofenol e identificados según claves de Galati. De los casos con manifestaciones clínicas de LT, el 93,7% fue diagnosticado por observación del parásito (frotis) y 6,3% por histopatología. La razón hombres/mujeres fue 3.8 pero la distribución por edades no difirió significativamente entre géneros. La distribución etaria fue 0-10 (9,5%), 11-20 (22,2%), 21-30 (20,6%) 31-40 (15,9%) 41-50 (19,0%) 51-60 (6,3%) 61-70 (3,2%) y +71 (3,2%). Las lesiones se localizaron predominantemente en los miembros inferiores (43,6%). El período medio de evolución de la lesión hasta el diagnóstico fue de 61 días, con un rango de 11-120 días. La residencia de los casos fue de 71,4% en el barrio periurbano de la ciudad, y el 28,6% restante en localidad contigua de Riachuelo. La distribución del tiempo de los casos, hasta la fecha probable de infección, sugiere un pico de transmisión en agosto de 2015, que finalizó en agosto de 2016. Los datos mensuales de temperatura media y humedad relativa de los años 2014, 2015, 2016 no difirieron significativamente. Sin embargo, las precipitaciones de 2014 mostraron un patrón diferente, principalmente en junio (promedio 2014: 52,08mm, 2015: 175,76mm, 2016: 231,9mm), un año antes del primer pico de casos según la fecha probable de infección. En total se capturaron 1805 flebotominos de 6 especies: Nissomyia neivai (79,11%), Migonemyia migonei (15,73%), Lutzomyia longipalpis (4,04%), complejo Evandromyia cortelezzi-sallesi (0,89%), Psathyromyia bigeniculata (0,11%) y Micropygomyia quinquefer (0,11%). La mayor diversidad de especies se observó en las viviendas completamente rodeadas de vegetación secundaria y con menor intervención humana, mientras que en zonas con mayor modificación antrópica hubo mayor abundancia de Ny. neivai y Lu. longipalpis, distribución descrita en los escenarios de transmisión peridoméstica y urbana de Argentina, respectivamente. En este estudio pudo observarse que la forma clínica, localización de la lesión y parámetros de diagnóstico no difieren de los observados en otras regiones del país, donde la LT es debida a Leishmania (Viannia) braziliensis, aunque el parásito circulante en la ciudad de Corrientes no ha sido caracterizado. La diferencia no significativa de casos según sexo y la ocurrencia en niños es característica de situaciones epidémicas. De las capturas entomológicas, el 79% fueron identificados como Ny. neivai. Esta especie se ha adaptado a los ambientes humanos modificados y ha sido incriminada como vector durante las epidemias de L. (V.) braziliensis en varios focos argentinos, mientras que el vector durante los ciclos zoonóticos interepidémicos podrían ser Mg. migonei o Sa. bigeniculata como se sugirió para otras áreas. La relación temporal entre la precipitación y los casos en este brote no fue consistente con los resultados obtenidos por otros autores donde han observado una asociación positiva entre un pico pluviométrico por encima de la media y la abundancia de flebótomos durante el año siguiente. Durante este brote la probabilidad de transmisión se asoció con la proximidad a parches densos de vegetación secundaria relacionados con el establecimiento de viviendas humanas. Los resultados refuerzan las recomendaciones sobre el establecimiento de un sistema local de vigilancia, diagnóstico y tratamiento de casos y de vigilancia entomológica. Asimismo, se debe evaluar el riesgo de LT para cualquier proyecto que implique cambios temporales o espaciales en el uso del suelo en toda la zona endémica, específicamente nuevos proyectos de construcción de vecindarios cercanos a las fronteras de las ciudades.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAraujo, Analia Vanesa, 2017. Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52172spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/14L003/AR. Corrientes/Ecoepidemiología de la lieishmaniaisis visceral en un área receptiva de la provincia del Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:35Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52172instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:35.616Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
title |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
spellingShingle |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 Araujo, Analia Vanesa Phlebotominae Epidemiología Nissomyia neivai Leishmaniasis |
title_short |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
title_full |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
title_fullStr |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
title_full_unstemmed |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
title_sort |
Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa |
author |
Araujo, Analia Vanesa |
author_facet |
Araujo, Analia Vanesa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Phlebotominae Epidemiología Nissomyia neivai Leishmaniasis |
topic |
Phlebotominae Epidemiología Nissomyia neivai Leishmaniasis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Argentina. La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria zoonótica, transmitida por un díptero hematófago de la familia Phlebotominae. La enfermedad puede manifestarse clínicamente a nivel tegumentario (LT) o visceral (LV) y es considerada como una enfermedad desatendida y de alto impacto sanitario. En este trabajo se describen las características epidemiológicas, clínicas y entomológicas del brote epidémico de LT en Corrientes Capital ocurrido en el año 2015-2016. El área de estudio comprendió a barrios periféricos ubicados al sur de la ciudad de Corrientes y a la localidad de Riachuelo, ubicada 12 Km al sur de la ciudad. Para los análisis estadísticos epidemiológicos fueron examinados los registros clínicos de 63 casos de LT diagnosticados en el Instituto Dermatológico Hercilia de Blaquier. Las definiciones de caso sospechoso, confirmado y períodos de transmisibilidad se basaron en las normativas del Programa Nacional de Leishmaniasis (PNL). Los flebótomos fueron capturados con minitrampas de luz (REDILA) operadas de 17 a 9hs que fueron colocadas en el peridomicilio de las viviendas seleccionadas, a 1,5m del suelo bajo dosel vegetal durante 3 noches consecutivas. Se muestrearon 27 sitios, 26 con antecedentes humanos de LT y 1 vivienda de LV humana. Los flebótomos fueron sacrificados, clarificados con lactofenol e identificados según claves de Galati. De los casos con manifestaciones clínicas de LT, el 93,7% fue diagnosticado por observación del parásito (frotis) y 6,3% por histopatología. La razón hombres/mujeres fue 3.8 pero la distribución por edades no difirió significativamente entre géneros. La distribución etaria fue 0-10 (9,5%), 11-20 (22,2%), 21-30 (20,6%) 31-40 (15,9%) 41-50 (19,0%) 51-60 (6,3%) 61-70 (3,2%) y +71 (3,2%). Las lesiones se localizaron predominantemente en los miembros inferiores (43,6%). El período medio de evolución de la lesión hasta el diagnóstico fue de 61 días, con un rango de 11-120 días. La residencia de los casos fue de 71,4% en el barrio periurbano de la ciudad, y el 28,6% restante en localidad contigua de Riachuelo. La distribución del tiempo de los casos, hasta la fecha probable de infección, sugiere un pico de transmisión en agosto de 2015, que finalizó en agosto de 2016. Los datos mensuales de temperatura media y humedad relativa de los años 2014, 2015, 2016 no difirieron significativamente. Sin embargo, las precipitaciones de 2014 mostraron un patrón diferente, principalmente en junio (promedio 2014: 52,08mm, 2015: 175,76mm, 2016: 231,9mm), un año antes del primer pico de casos según la fecha probable de infección. En total se capturaron 1805 flebotominos de 6 especies: Nissomyia neivai (79,11%), Migonemyia migonei (15,73%), Lutzomyia longipalpis (4,04%), complejo Evandromyia cortelezzi-sallesi (0,89%), Psathyromyia bigeniculata (0,11%) y Micropygomyia quinquefer (0,11%). La mayor diversidad de especies se observó en las viviendas completamente rodeadas de vegetación secundaria y con menor intervención humana, mientras que en zonas con mayor modificación antrópica hubo mayor abundancia de Ny. neivai y Lu. longipalpis, distribución descrita en los escenarios de transmisión peridoméstica y urbana de Argentina, respectivamente. En este estudio pudo observarse que la forma clínica, localización de la lesión y parámetros de diagnóstico no difieren de los observados en otras regiones del país, donde la LT es debida a Leishmania (Viannia) braziliensis, aunque el parásito circulante en la ciudad de Corrientes no ha sido caracterizado. La diferencia no significativa de casos según sexo y la ocurrencia en niños es característica de situaciones epidémicas. De las capturas entomológicas, el 79% fueron identificados como Ny. neivai. Esta especie se ha adaptado a los ambientes humanos modificados y ha sido incriminada como vector durante las epidemias de L. (V.) braziliensis en varios focos argentinos, mientras que el vector durante los ciclos zoonóticos interepidémicos podrían ser Mg. migonei o Sa. bigeniculata como se sugirió para otras áreas. La relación temporal entre la precipitación y los casos en este brote no fue consistente con los resultados obtenidos por otros autores donde han observado una asociación positiva entre un pico pluviométrico por encima de la media y la abundancia de flebótomos durante el año siguiente. Durante este brote la probabilidad de transmisión se asoció con la proximidad a parches densos de vegetación secundaria relacionados con el establecimiento de viviendas humanas. Los resultados refuerzan las recomendaciones sobre el establecimiento de un sistema local de vigilancia, diagnóstico y tratamiento de casos y de vigilancia entomológica. Asimismo, se debe evaluar el riesgo de LT para cualquier proyecto que implique cambios temporales o espaciales en el uso del suelo en toda la zona endémica, específicamente nuevos proyectos de construcción de vecindarios cercanos a las fronteras de las ciudades. |
description |
Fil: Araujo, Analia Vanesa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad De Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa, 2017. Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52172 |
identifier_str_mv |
Araujo, Analia Vanesa, 2017. Brote de leishmaniasis tegumentaria en Corrientes, provincia de Corrientes, 2015/2016. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52172 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Cofinanciadas Doctorales/14L003/AR. Corrientes/Ecoepidemiología de la lieishmaniaisis visceral en un área receptiva de la provincia del Chaco. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621693371285504 |
score |
12.559606 |