La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo
- Autores
- Sancholuz, Carolina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el sugerente ensayo Pensar por islas, Frank Lestringant postula la existencia de un pensamiento geográfico del texto donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio y más concretamente la topografía, es una forma del pensamiento. Estas líneas críticas me impulsaron a preguntarme y en consecuencia preguntarle a los textos del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, hasta qué punto el espacio insular caribeño cobra peso y forma en su escritura literaria, de qué manera(s) recorre alguno de sus motivos y tropos, cómo se configura el locus de enunciación de un escritor situado en una isla, cómo incide el particular estatuto de Puerto Rico en el mapa más amplio de América Latina. Por otra parte los textos de Lalo no solo dan cuenta de la isla sino que se localizan con particular énfasis en el espacio urbano; desde sus páginas pero también a partir de fotografías, grabados, instalaciones y videos, dado que es escritor pero también artista visual, emerge la ciudad de San Juan, consustanciada con los materiales y soportes que la conforman como ciudad « escrita », « mirada », « imaginada ». En este artículo procuro detenerme en una crónica temprana de Eduardo Lalo, En el Burger King de la calle San Francisco (1986), publicada luego en La isla silente (2002), para analizar la representación de la ciudad en Los pies de San Juan (2002), crónica y libro objeto cuyas páginas albergan dibujos, caligrafías, tipografías, grabados y collages, cerrando el trabajo con algunas breves reflexiones en torno al último libro de Lalo, titulado Necrópolis (2014), que reúne poesía y dibujos. Procuramos volver visible una red textual entretejida a través de una sostenida reflexión sobre la ciudad y la isla, el desplazamiento y la condición de desarraigo del sujeto especialmente en el Caribe, la reflexión sostenida sobre materialidad misma de la escritura.
Fil: Sancholuz, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
CIUDAD
ESPACIO
CARIBE
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54914
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2f014b2dc19d5c03b630b7531fb63e0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54914 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo LaloSancholuz, CarolinaCIUDADESPACIOCARIBEIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el sugerente ensayo Pensar por islas, Frank Lestringant postula la existencia de un pensamiento geográfico del texto donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio y más concretamente la topografía, es una forma del pensamiento. Estas líneas críticas me impulsaron a preguntarme y en consecuencia preguntarle a los textos del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, hasta qué punto el espacio insular caribeño cobra peso y forma en su escritura literaria, de qué manera(s) recorre alguno de sus motivos y tropos, cómo se configura el locus de enunciación de un escritor situado en una isla, cómo incide el particular estatuto de Puerto Rico en el mapa más amplio de América Latina. Por otra parte los textos de Lalo no solo dan cuenta de la isla sino que se localizan con particular énfasis en el espacio urbano; desde sus páginas pero también a partir de fotografías, grabados, instalaciones y videos, dado que es escritor pero también artista visual, emerge la ciudad de San Juan, consustanciada con los materiales y soportes que la conforman como ciudad « escrita », « mirada », « imaginada ». En este artículo procuro detenerme en una crónica temprana de Eduardo Lalo, En el Burger King de la calle San Francisco (1986), publicada luego en La isla silente (2002), para analizar la representación de la ciudad en Los pies de San Juan (2002), crónica y libro objeto cuyas páginas albergan dibujos, caligrafías, tipografías, grabados y collages, cerrando el trabajo con algunas breves reflexiones en torno al último libro de Lalo, titulado Necrópolis (2014), que reúne poesía y dibujos. Procuramos volver visible una red textual entretejida a través de una sostenida reflexión sobre la ciudad y la isla, el desplazamiento y la condición de desarraigo del sujeto especialmente en el Caribe, la reflexión sostenida sobre materialidad misma de la escritura.Fil: Sancholuz, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Pittsburgh2017-12info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54914Sancholuz, Carolina; La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo; Universidad de Pittsburgh; Revista Iberoamericana; LXXXIII; 261; 12-2017; 937-9500034-96312154-4794CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6335182info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7558info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2017.7558info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54914instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:32.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
title |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
spellingShingle |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo Sancholuz, Carolina CIUDAD ESPACIO CARIBE IDENTIDAD |
title_short |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
title_full |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
title_fullStr |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
title_full_unstemmed |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
title_sort |
La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sancholuz, Carolina |
author |
Sancholuz, Carolina |
author_facet |
Sancholuz, Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDAD ESPACIO CARIBE IDENTIDAD |
topic |
CIUDAD ESPACIO CARIBE IDENTIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el sugerente ensayo Pensar por islas, Frank Lestringant postula la existencia de un pensamiento geográfico del texto donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio y más concretamente la topografía, es una forma del pensamiento. Estas líneas críticas me impulsaron a preguntarme y en consecuencia preguntarle a los textos del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, hasta qué punto el espacio insular caribeño cobra peso y forma en su escritura literaria, de qué manera(s) recorre alguno de sus motivos y tropos, cómo se configura el locus de enunciación de un escritor situado en una isla, cómo incide el particular estatuto de Puerto Rico en el mapa más amplio de América Latina. Por otra parte los textos de Lalo no solo dan cuenta de la isla sino que se localizan con particular énfasis en el espacio urbano; desde sus páginas pero también a partir de fotografías, grabados, instalaciones y videos, dado que es escritor pero también artista visual, emerge la ciudad de San Juan, consustanciada con los materiales y soportes que la conforman como ciudad « escrita », « mirada », « imaginada ». En este artículo procuro detenerme en una crónica temprana de Eduardo Lalo, En el Burger King de la calle San Francisco (1986), publicada luego en La isla silente (2002), para analizar la representación de la ciudad en Los pies de San Juan (2002), crónica y libro objeto cuyas páginas albergan dibujos, caligrafías, tipografías, grabados y collages, cerrando el trabajo con algunas breves reflexiones en torno al último libro de Lalo, titulado Necrópolis (2014), que reúne poesía y dibujos. Procuramos volver visible una red textual entretejida a través de una sostenida reflexión sobre la ciudad y la isla, el desplazamiento y la condición de desarraigo del sujeto especialmente en el Caribe, la reflexión sostenida sobre materialidad misma de la escritura. Fil: Sancholuz, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En el sugerente ensayo Pensar por islas, Frank Lestringant postula la existencia de un pensamiento geográfico del texto donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio y más concretamente la topografía, es una forma del pensamiento. Estas líneas críticas me impulsaron a preguntarme y en consecuencia preguntarle a los textos del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, hasta qué punto el espacio insular caribeño cobra peso y forma en su escritura literaria, de qué manera(s) recorre alguno de sus motivos y tropos, cómo se configura el locus de enunciación de un escritor situado en una isla, cómo incide el particular estatuto de Puerto Rico en el mapa más amplio de América Latina. Por otra parte los textos de Lalo no solo dan cuenta de la isla sino que se localizan con particular énfasis en el espacio urbano; desde sus páginas pero también a partir de fotografías, grabados, instalaciones y videos, dado que es escritor pero también artista visual, emerge la ciudad de San Juan, consustanciada con los materiales y soportes que la conforman como ciudad « escrita », « mirada », « imaginada ». En este artículo procuro detenerme en una crónica temprana de Eduardo Lalo, En el Burger King de la calle San Francisco (1986), publicada luego en La isla silente (2002), para analizar la representación de la ciudad en Los pies de San Juan (2002), crónica y libro objeto cuyas páginas albergan dibujos, caligrafías, tipografías, grabados y collages, cerrando el trabajo con algunas breves reflexiones en torno al último libro de Lalo, titulado Necrópolis (2014), que reúne poesía y dibujos. Procuramos volver visible una red textual entretejida a través de una sostenida reflexión sobre la ciudad y la isla, el desplazamiento y la condición de desarraigo del sujeto especialmente en el Caribe, la reflexión sostenida sobre materialidad misma de la escritura. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/54914 Sancholuz, Carolina; La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo; Universidad de Pittsburgh; Revista Iberoamericana; LXXXIII; 261; 12-2017; 937-950 0034-9631 2154-4794 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/54914 |
identifier_str_mv |
Sancholuz, Carolina; La ciudad interpelada: percepciones de San Juan de Puerto Rico en Eduardo Lalo; Universidad de Pittsburgh; Revista Iberoamericana; LXXXIII; 261; 12-2017; 937-950 0034-9631 2154-4794 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6335182 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/7558 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5195/reviberoamer.2017.7558 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Pittsburgh |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Pittsburgh |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614362807926784 |
score |
13.069144 |