Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo

Autores
Sancholuz, Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En un sugerente ensayo titulado “Pensar por islas”, Frank Lestringant postula la posibilidad de un “pensamiento geográfico del texto”, donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio –y más concretamente, la topografía– es una forma del pensamiento: “Extraordinario generador de relatos, el espacio es también, para quien sabe recorrerlo y leerlo, un vehículo de pensamiento especialmente eficaz” (Lestringant, 2009, p. 9).1 En las ficciones que su estudio recorre, la relación entre literatura y geografía no se limita a una representación referencial del espacio, sino que le interesa subrayar las significaciones simbólicas que genera. No se trata de “fijar el espacio” sino de “permitirle que se mueva y respire”, que despliegue o se despliegue en una temporalidad (Lestringant, 2009, p. 10). Ottmar Ette plantea una posición próxima a la de Lestringant al abordar el problema del espacio literario. En un exquisito libro que reúne varios de sus trabajos, Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y en América, se ocupa de la espacialidad en la época moderna (desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta las postrimerías del siglo XX), a partir de una concepción de la literatura en movimiento, esto es, una literatura sin residencia fija, “literaturas que se encuentran más allá de las fronteras vigentes de tipo nacional, continental y territorial; de literaturas que transgreden y atraviesan las fronteras establecidas de tipo nacional literario, histórico-literario, histórico-genérico o cultural”, literaturas que, añade Ette, “tratarán de sustraerse a los intentos de una terminante (re-) territorialización” (Ette, 2008, p. 19).
Fil: Sancholuz, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
CIUDAD
ISLA
ESPACIOS
PUERTO RICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148987

id CONICETDig_c078d3c0c405187c2b230672531af73d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo LaloSancholuz, CarolinaCIUDADISLAESPACIOSPUERTO RICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En un sugerente ensayo titulado “Pensar por islas”, Frank Lestringant postula la posibilidad de un “pensamiento geográfico del texto”, donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio –y más concretamente, la topografía– es una forma del pensamiento: “Extraordinario generador de relatos, el espacio es también, para quien sabe recorrerlo y leerlo, un vehículo de pensamiento especialmente eficaz” (Lestringant, 2009, p. 9).1 En las ficciones que su estudio recorre, la relación entre literatura y geografía no se limita a una representación referencial del espacio, sino que le interesa subrayar las significaciones simbólicas que genera. No se trata de “fijar el espacio” sino de “permitirle que se mueva y respire”, que despliegue o se despliegue en una temporalidad (Lestringant, 2009, p. 10). Ottmar Ette plantea una posición próxima a la de Lestringant al abordar el problema del espacio literario. En un exquisito libro que reúne varios de sus trabajos, Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y en América, se ocupa de la espacialidad en la época moderna (desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta las postrimerías del siglo XX), a partir de una concepción de la literatura en movimiento, esto es, una literatura sin residencia fija, “literaturas que se encuentran más allá de las fronteras vigentes de tipo nacional, continental y territorial; de literaturas que transgreden y atraviesan las fronteras establecidas de tipo nacional literario, histórico-literario, histórico-genérico o cultural”, literaturas que, añade Ette, “tratarán de sustraerse a los intentos de una terminante (re-) territorialización” (Ette, 2008, p. 19).Fil: Sancholuz, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSotomayor, Áurea María2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148987Sancholuz, Carolina; Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2020; 71-100978-950-34-1915-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/162info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:34.425CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
title Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
spellingShingle Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
Sancholuz, Carolina
CIUDAD
ISLA
ESPACIOS
PUERTO RICO
title_short Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
title_full Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
title_fullStr Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
title_full_unstemmed Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
title_sort Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo
dc.creator.none.fl_str_mv Sancholuz, Carolina
author Sancholuz, Carolina
author_facet Sancholuz, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sotomayor, Áurea María
dc.subject.none.fl_str_mv CIUDAD
ISLA
ESPACIOS
PUERTO RICO
topic CIUDAD
ISLA
ESPACIOS
PUERTO RICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En un sugerente ensayo titulado “Pensar por islas”, Frank Lestringant postula la posibilidad de un “pensamiento geográfico del texto”, donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio –y más concretamente, la topografía– es una forma del pensamiento: “Extraordinario generador de relatos, el espacio es también, para quien sabe recorrerlo y leerlo, un vehículo de pensamiento especialmente eficaz” (Lestringant, 2009, p. 9).1 En las ficciones que su estudio recorre, la relación entre literatura y geografía no se limita a una representación referencial del espacio, sino que le interesa subrayar las significaciones simbólicas que genera. No se trata de “fijar el espacio” sino de “permitirle que se mueva y respire”, que despliegue o se despliegue en una temporalidad (Lestringant, 2009, p. 10). Ottmar Ette plantea una posición próxima a la de Lestringant al abordar el problema del espacio literario. En un exquisito libro que reúne varios de sus trabajos, Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y en América, se ocupa de la espacialidad en la época moderna (desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta las postrimerías del siglo XX), a partir de una concepción de la literatura en movimiento, esto es, una literatura sin residencia fija, “literaturas que se encuentran más allá de las fronteras vigentes de tipo nacional, continental y territorial; de literaturas que transgreden y atraviesan las fronteras establecidas de tipo nacional literario, histórico-literario, histórico-genérico o cultural”, literaturas que, añade Ette, “tratarán de sustraerse a los intentos de una terminante (re-) territorialización” (Ette, 2008, p. 19).
Fil: Sancholuz, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En un sugerente ensayo titulado “Pensar por islas”, Frank Lestringant postula la posibilidad de un “pensamiento geográfico del texto”, donde la imagen del mundo informa la escritura literaria y en el cual el mapa precede a la ficción, condicionando en cierta manera su aparición, su organización y su lectura. Lestringant afirma que el espacio –y más concretamente, la topografía– es una forma del pensamiento: “Extraordinario generador de relatos, el espacio es también, para quien sabe recorrerlo y leerlo, un vehículo de pensamiento especialmente eficaz” (Lestringant, 2009, p. 9).1 En las ficciones que su estudio recorre, la relación entre literatura y geografía no se limita a una representación referencial del espacio, sino que le interesa subrayar las significaciones simbólicas que genera. No se trata de “fijar el espacio” sino de “permitirle que se mueva y respire”, que despliegue o se despliegue en una temporalidad (Lestringant, 2009, p. 10). Ottmar Ette plantea una posición próxima a la de Lestringant al abordar el problema del espacio literario. En un exquisito libro que reúne varios de sus trabajos, Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y en América, se ocupa de la espacialidad en la época moderna (desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta las postrimerías del siglo XX), a partir de una concepción de la literatura en movimiento, esto es, una literatura sin residencia fija, “literaturas que se encuentran más allá de las fronteras vigentes de tipo nacional, continental y territorial; de literaturas que transgreden y atraviesan las fronteras establecidas de tipo nacional literario, histórico-literario, histórico-genérico o cultural”, literaturas que, añade Ette, “tratarán de sustraerse a los intentos de una terminante (re-) territorialización” (Ette, 2008, p. 19).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148987
Sancholuz, Carolina; Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2020; 71-100
978-950-34-1915-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148987
identifier_str_mv Sancholuz, Carolina; Ciudades e islas/islas y ciudades: Figuraciones del espacio caribeño en la isla silente y los pies de San Juan, de Eduardo Lalo; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2020; 71-100
978-950-34-1915-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/162
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612993943339008
score 13.070432