Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune

Autores
Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Balcells, Maria Florencia; Martínez Monteros, María José; Lemme Dumit, José María; Perdigon, Gabriela del Valle
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los productos fermentados son conocidos desde épocas milenariaspor sus beneficios sobre la salud de los consumidores. A partir de allísurge el concepto de probióticos, que según la Organización Mundialde la Salud y el Código Alimentario Argentino son microorganismos vivosque, cuando se administran en cantidades adecuadas, ejercen unefecto benéfico sobre el consumidor. Muchos de estos microorganismoshan sido aislados de la microbiota del hospedador y son capacesde impactar positivamente en el sistema inmune de mucosa. En los últimostiempos, los estudios exhaustivos sobre estos microorganismoshan permitido conocer algunos de los mecanismos de acción por loscuales ejercen sus efectos. Algunas bacterias probióticas interaccionandirectamente con las células epiteliales intestinales, induciendo cambiosen las mismas, que llevan a la liberación de sustancias que permiteniniciar un diálogo entre las células y de ese modo orquestar la respuestainmune en intestino. La mayoría de los probióticos ingresan al organismoa través de los alimentos o suplementos alimenticios y una vez enel intestino, van a reforzar la barrera intestinal y mejorar el balance dela microbiota intestinal. Se ha demostrado de manera científica que elefecto no se limita al ambiente de intestino, sino que también puedetener efecto en otros sitios mucosos y no mucosos distantes. Estudiosrecientes demostraron que los probióticos pueden actuar a nivel de órganosdistantes, como timo.El timo es de fundamental importancia en la diferenciación y maduracióninmune de los linfocitos T, por lo que está íntimamente involucradoen el correcto funcionamiento del sistema inmune. Fisiológicamente,el timo involuciona con la edad, haciendo a estos individuos más vulnerablesa infecciones. Los cambios nutricionales y algunas infeccionestambién pueden afectar al timo. La posibilidad de prolongar el correctofuncionamiento de este órgano mediante el consumo de alimentos fermentadosque contengan microorganismos probióticos, resulta en unaestrategia atractiva y prometedora. En este capítulo mostramos parte dela evidencia científica que avala el consumo de probióticos y productosfermentados para mantener el balance del sistema inmune y mejorar lacalidad de vida.
Fil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Balcells, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Martínez Monteros, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Lemme Dumit, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Materia
ALIMENTOS FERMENTADOS
SKISTEMA INMUNE
PROBIOTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131568

id CONICETDig_2efbca0c722be51c46e445e5fd5f32d2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131568
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmuneMaldonado Galdeano, María CarolinaCazorla, Silvia InesBalcells, Maria FlorenciaMartínez Monteros, María JoséLemme Dumit, José MaríaPerdigon, Gabriela del ValleALIMENTOS FERMENTADOSSKISTEMA INMUNEPROBIOTICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los productos fermentados son conocidos desde épocas milenariaspor sus beneficios sobre la salud de los consumidores. A partir de allísurge el concepto de probióticos, que según la Organización Mundialde la Salud y el Código Alimentario Argentino son microorganismos vivosque, cuando se administran en cantidades adecuadas, ejercen unefecto benéfico sobre el consumidor. Muchos de estos microorganismoshan sido aislados de la microbiota del hospedador y son capacesde impactar positivamente en el sistema inmune de mucosa. En los últimostiempos, los estudios exhaustivos sobre estos microorganismoshan permitido conocer algunos de los mecanismos de acción por loscuales ejercen sus efectos. Algunas bacterias probióticas interaccionandirectamente con las células epiteliales intestinales, induciendo cambiosen las mismas, que llevan a la liberación de sustancias que permiteniniciar un diálogo entre las células y de ese modo orquestar la respuestainmune en intestino. La mayoría de los probióticos ingresan al organismoa través de los alimentos o suplementos alimenticios y una vez enel intestino, van a reforzar la barrera intestinal y mejorar el balance dela microbiota intestinal. Se ha demostrado de manera científica que elefecto no se limita al ambiente de intestino, sino que también puedetener efecto en otros sitios mucosos y no mucosos distantes. Estudiosrecientes demostraron que los probióticos pueden actuar a nivel de órganosdistantes, como timo.El timo es de fundamental importancia en la diferenciación y maduracióninmune de los linfocitos T, por lo que está íntimamente involucradoen el correcto funcionamiento del sistema inmune. Fisiológicamente,el timo involuciona con la edad, haciendo a estos individuos más vulnerablesa infecciones. Los cambios nutricionales y algunas infeccionestambién pueden afectar al timo. La posibilidad de prolongar el correctofuncionamiento de este órgano mediante el consumo de alimentos fermentadosque contengan microorganismos probióticos, resulta en unaestrategia atractiva y prometedora. En este capítulo mostramos parte dela evidencia científica que avala el consumo de probióticos y productosfermentados para mantener el balance del sistema inmune y mejorar lacalidad de vida.Fil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Balcells, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Martínez Monteros, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Lemme Dumit, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaInstituto DanoneFerrari, AlejandroVinderola, Celso GabrielWeill, Ricardo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131568Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Balcells, Maria Florencia; Martínez Monteros, María José; Lemme Dumit, José María; et al.; Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune; Instituto Danone; 2020; 97-115978-987-25312-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fiq.unl.edu.ar/pages/institucional/producciones-editoriales.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:17:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131568instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:17:17.813CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
title Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
spellingShingle Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
Maldonado Galdeano, María Carolina
ALIMENTOS FERMENTADOS
SKISTEMA INMUNE
PROBIOTICOS
title_short Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
title_full Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
title_fullStr Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
title_full_unstemmed Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
title_sort Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Galdeano, María Carolina
Cazorla, Silvia Ines
Balcells, Maria Florencia
Martínez Monteros, María José
Lemme Dumit, José María
Perdigon, Gabriela del Valle
author Maldonado Galdeano, María Carolina
author_facet Maldonado Galdeano, María Carolina
Cazorla, Silvia Ines
Balcells, Maria Florencia
Martínez Monteros, María José
Lemme Dumit, José María
Perdigon, Gabriela del Valle
author_role author
author2 Cazorla, Silvia Ines
Balcells, Maria Florencia
Martínez Monteros, María José
Lemme Dumit, José María
Perdigon, Gabriela del Valle
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrari, Alejandro
Vinderola, Celso Gabriel
Weill, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTOS FERMENTADOS
SKISTEMA INMUNE
PROBIOTICOS
topic ALIMENTOS FERMENTADOS
SKISTEMA INMUNE
PROBIOTICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los productos fermentados son conocidos desde épocas milenariaspor sus beneficios sobre la salud de los consumidores. A partir de allísurge el concepto de probióticos, que según la Organización Mundialde la Salud y el Código Alimentario Argentino son microorganismos vivosque, cuando se administran en cantidades adecuadas, ejercen unefecto benéfico sobre el consumidor. Muchos de estos microorganismoshan sido aislados de la microbiota del hospedador y son capacesde impactar positivamente en el sistema inmune de mucosa. En los últimostiempos, los estudios exhaustivos sobre estos microorganismoshan permitido conocer algunos de los mecanismos de acción por loscuales ejercen sus efectos. Algunas bacterias probióticas interaccionandirectamente con las células epiteliales intestinales, induciendo cambiosen las mismas, que llevan a la liberación de sustancias que permiteniniciar un diálogo entre las células y de ese modo orquestar la respuestainmune en intestino. La mayoría de los probióticos ingresan al organismoa través de los alimentos o suplementos alimenticios y una vez enel intestino, van a reforzar la barrera intestinal y mejorar el balance dela microbiota intestinal. Se ha demostrado de manera científica que elefecto no se limita al ambiente de intestino, sino que también puedetener efecto en otros sitios mucosos y no mucosos distantes. Estudiosrecientes demostraron que los probióticos pueden actuar a nivel de órganosdistantes, como timo.El timo es de fundamental importancia en la diferenciación y maduracióninmune de los linfocitos T, por lo que está íntimamente involucradoen el correcto funcionamiento del sistema inmune. Fisiológicamente,el timo involuciona con la edad, haciendo a estos individuos más vulnerablesa infecciones. Los cambios nutricionales y algunas infeccionestambién pueden afectar al timo. La posibilidad de prolongar el correctofuncionamiento de este órgano mediante el consumo de alimentos fermentadosque contengan microorganismos probióticos, resulta en unaestrategia atractiva y prometedora. En este capítulo mostramos parte dela evidencia científica que avala el consumo de probióticos y productosfermentados para mantener el balance del sistema inmune y mejorar lacalidad de vida.
Fil: Maldonado Galdeano, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Balcells, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Martínez Monteros, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Lemme Dumit, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perdigon, Gabriela del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
description Los productos fermentados son conocidos desde épocas milenariaspor sus beneficios sobre la salud de los consumidores. A partir de allísurge el concepto de probióticos, que según la Organización Mundialde la Salud y el Código Alimentario Argentino son microorganismos vivosque, cuando se administran en cantidades adecuadas, ejercen unefecto benéfico sobre el consumidor. Muchos de estos microorganismoshan sido aislados de la microbiota del hospedador y son capacesde impactar positivamente en el sistema inmune de mucosa. En los últimostiempos, los estudios exhaustivos sobre estos microorganismoshan permitido conocer algunos de los mecanismos de acción por loscuales ejercen sus efectos. Algunas bacterias probióticas interaccionandirectamente con las células epiteliales intestinales, induciendo cambiosen las mismas, que llevan a la liberación de sustancias que permiteniniciar un diálogo entre las células y de ese modo orquestar la respuestainmune en intestino. La mayoría de los probióticos ingresan al organismoa través de los alimentos o suplementos alimenticios y una vez enel intestino, van a reforzar la barrera intestinal y mejorar el balance dela microbiota intestinal. Se ha demostrado de manera científica que elefecto no se limita al ambiente de intestino, sino que también puedetener efecto en otros sitios mucosos y no mucosos distantes. Estudiosrecientes demostraron que los probióticos pueden actuar a nivel de órganosdistantes, como timo.El timo es de fundamental importancia en la diferenciación y maduracióninmune de los linfocitos T, por lo que está íntimamente involucradoen el correcto funcionamiento del sistema inmune. Fisiológicamente,el timo involuciona con la edad, haciendo a estos individuos más vulnerablesa infecciones. Los cambios nutricionales y algunas infeccionestambién pueden afectar al timo. La posibilidad de prolongar el correctofuncionamiento de este órgano mediante el consumo de alimentos fermentadosque contengan microorganismos probióticos, resulta en unaestrategia atractiva y prometedora. En este capítulo mostramos parte dela evidencia científica que avala el consumo de probióticos y productosfermentados para mantener el balance del sistema inmune y mejorar lacalidad de vida.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131568
Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Balcells, Maria Florencia; Martínez Monteros, María José; Lemme Dumit, José María; et al.; Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune; Instituto Danone; 2020; 97-115
978-987-25312-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131568
identifier_str_mv Maldonado Galdeano, María Carolina; Cazorla, Silvia Ines; Balcells, Maria Florencia; Martínez Monteros, María José; Lemme Dumit, José María; et al.; Consumo de leches fermentadas probióticas y su impacto sobre el sistema inmune; Instituto Danone; 2020; 97-115
978-987-25312-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fiq.unl.edu.ar/pages/institucional/producciones-editoriales.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Danone
publisher.none.fl_str_mv Instituto Danone
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980946818629632
score 12.993085