El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires
- Autores
- Ferraudi Curto, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo, abordo el lenguaje de los derechos tal como toma forma en las prácticas de quienes están involucrados en la urbanización de una villa de La Matanza. Las referencias a la categoría de “derecho” como parte del lenguaje local resultan escasas en el campo de estudios sobre las prácticas políticas de los habitantes catalogados estatalmente como “pobres” en Argentina. Generalmente, las investigaciones académicas asumen una definición de derecho disciplinaria, ya sea que opere como punto de contraste o como horizonte. Esta concepción podría enriquecerse (y relativizarse) a partir de un análisis pormenorizado de los usos sociales del término. La etnografía es una vía útil para abrir dicha discusión, en tanto se funda en un trabajo prolongado acompañando a las personas en sus actividades habituales para comprender cómo dan sentido a su mundo. Pero la categoría de “derecho” no fue objeto especial de análisis en las etnografías sobre políticas públicas asistenciales en Argentina. Frente a ello, la urbanización de Villa Torres constituye una situación privilegiada en tanto los habitantes hablan de la urbanización en términos de derechos que se tienen, se pasan, se ceden, se venden y se compran, se consiguen… Aquí intentaré seguir estos usos sociales de la categoría de “derecho” para tomar distância de la oposición entre una concepción universalista de la “ciudadanía” y un análisis centrado en vínculos “clientelares” ligados al favor.
In this paper, I analyze the language of rights as it is practiced among the people involved in the urbanization of a villa (shantytown) in La Matanza. The references to the category of “right” as part of local language are scarce in the research field that deals with the political practices of the people labeled as “poor” by the State. Generally, academic analyses assume a disciplinary definition of right, considering it as point of contrast or horizon. This conception could be enriched (and questioned) on the base of a detailed analysis of the social uses of the term. Ethnography is a useful way of dealing with this issue, given that it is the result of a long-term work accompanying the people in their habitual activities in order to understand how they make sense of their world. However, the category of “right” was not special subject of analysis in the ethnographies on social security policies in Argentina. The urbanization of Villa Torres may help to balance this tendency, as the inhabitants refer to the public policy in terms of rights which are bought, sold, acquired, given, transferred… Here, I will try to follow these social uses of the category of “right” in order to question a rigid opposition between a universal conception of “citizenship” and a line of analyses focused on “clientelistic” bonds linked to favor.
Fil: Ferraudi Curto, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
Políticas públicas asistenciales
Derecho
Etnografía
Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86080
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ecd935f6f5046ae18ac9c8a4e13eb55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86080 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos AiresFerraudi Curto, Maria CeciliaPolíticas públicas asistencialesDerechoEtnografíaBuenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo, abordo el lenguaje de los derechos tal como toma forma en las prácticas de quienes están involucrados en la urbanización de una villa de La Matanza. Las referencias a la categoría de “derecho” como parte del lenguaje local resultan escasas en el campo de estudios sobre las prácticas políticas de los habitantes catalogados estatalmente como “pobres” en Argentina. Generalmente, las investigaciones académicas asumen una definición de derecho disciplinaria, ya sea que opere como punto de contraste o como horizonte. Esta concepción podría enriquecerse (y relativizarse) a partir de un análisis pormenorizado de los usos sociales del término. La etnografía es una vía útil para abrir dicha discusión, en tanto se funda en un trabajo prolongado acompañando a las personas en sus actividades habituales para comprender cómo dan sentido a su mundo. Pero la categoría de “derecho” no fue objeto especial de análisis en las etnografías sobre políticas públicas asistenciales en Argentina. Frente a ello, la urbanización de Villa Torres constituye una situación privilegiada en tanto los habitantes hablan de la urbanización en términos de derechos que se tienen, se pasan, se ceden, se venden y se compran, se consiguen… Aquí intentaré seguir estos usos sociales de la categoría de “derecho” para tomar distância de la oposición entre una concepción universalista de la “ciudadanía” y un análisis centrado en vínculos “clientelares” ligados al favor.In this paper, I analyze the language of rights as it is practiced among the people involved in the urbanization of a villa (shantytown) in La Matanza. The references to the category of “right” as part of local language are scarce in the research field that deals with the political practices of the people labeled as “poor” by the State. Generally, academic analyses assume a disciplinary definition of right, considering it as point of contrast or horizon. This conception could be enriched (and questioned) on the base of a detailed analysis of the social uses of the term. Ethnography is a useful way of dealing with this issue, given that it is the result of a long-term work accompanying the people in their habitual activities in order to understand how they make sense of their world. However, the category of “right” was not special subject of analysis in the ethnographies on social security policies in Argentina. The urbanization of Villa Torres may help to balance this tendency, as the inhabitants refer to the public policy in terms of rights which are bought, sold, acquired, given, transferred… Here, I will try to follow these social uses of the category of “right” in order to question a rigid opposition between a universal conception of “citizenship” and a line of analyses focused on “clientelistic” bonds linked to favor.Fil: Ferraudi Curto, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Federal Fluminense. Programa de Posgraduación en Antropología2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86080Ferraudi Curto, Maria Cecilia; El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires; Universidad Federal Fluminense. Programa de Posgraduación en Antropología; Antropolítica; 34; 6-2013; 159-1822179-7331CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uff.br/index.php/antropolitica/article/view/174info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22409/antropolitica2013.0i34.a174info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86080instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:35.874CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
title |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
spellingShingle |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires Ferraudi Curto, Maria Cecilia Políticas públicas asistenciales Derecho Etnografía Buenos Aires |
title_short |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
title_full |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
title_fullStr |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
title_sort |
El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferraudi Curto, Maria Cecilia |
author |
Ferraudi Curto, Maria Cecilia |
author_facet |
Ferraudi Curto, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas públicas asistenciales Derecho Etnografía Buenos Aires |
topic |
Políticas públicas asistenciales Derecho Etnografía Buenos Aires |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo, abordo el lenguaje de los derechos tal como toma forma en las prácticas de quienes están involucrados en la urbanización de una villa de La Matanza. Las referencias a la categoría de “derecho” como parte del lenguaje local resultan escasas en el campo de estudios sobre las prácticas políticas de los habitantes catalogados estatalmente como “pobres” en Argentina. Generalmente, las investigaciones académicas asumen una definición de derecho disciplinaria, ya sea que opere como punto de contraste o como horizonte. Esta concepción podría enriquecerse (y relativizarse) a partir de un análisis pormenorizado de los usos sociales del término. La etnografía es una vía útil para abrir dicha discusión, en tanto se funda en un trabajo prolongado acompañando a las personas en sus actividades habituales para comprender cómo dan sentido a su mundo. Pero la categoría de “derecho” no fue objeto especial de análisis en las etnografías sobre políticas públicas asistenciales en Argentina. Frente a ello, la urbanización de Villa Torres constituye una situación privilegiada en tanto los habitantes hablan de la urbanización en términos de derechos que se tienen, se pasan, se ceden, se venden y se compran, se consiguen… Aquí intentaré seguir estos usos sociales de la categoría de “derecho” para tomar distância de la oposición entre una concepción universalista de la “ciudadanía” y un análisis centrado en vínculos “clientelares” ligados al favor. In this paper, I analyze the language of rights as it is practiced among the people involved in the urbanization of a villa (shantytown) in La Matanza. The references to the category of “right” as part of local language are scarce in the research field that deals with the political practices of the people labeled as “poor” by the State. Generally, academic analyses assume a disciplinary definition of right, considering it as point of contrast or horizon. This conception could be enriched (and questioned) on the base of a detailed analysis of the social uses of the term. Ethnography is a useful way of dealing with this issue, given that it is the result of a long-term work accompanying the people in their habitual activities in order to understand how they make sense of their world. However, the category of “right” was not special subject of analysis in the ethnographies on social security policies in Argentina. The urbanization of Villa Torres may help to balance this tendency, as the inhabitants refer to the public policy in terms of rights which are bought, sold, acquired, given, transferred… Here, I will try to follow these social uses of the category of “right” in order to question a rigid opposition between a universal conception of “citizenship” and a line of analyses focused on “clientelistic” bonds linked to favor. Fil: Ferraudi Curto, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
En este artículo, abordo el lenguaje de los derechos tal como toma forma en las prácticas de quienes están involucrados en la urbanización de una villa de La Matanza. Las referencias a la categoría de “derecho” como parte del lenguaje local resultan escasas en el campo de estudios sobre las prácticas políticas de los habitantes catalogados estatalmente como “pobres” en Argentina. Generalmente, las investigaciones académicas asumen una definición de derecho disciplinaria, ya sea que opere como punto de contraste o como horizonte. Esta concepción podría enriquecerse (y relativizarse) a partir de un análisis pormenorizado de los usos sociales del término. La etnografía es una vía útil para abrir dicha discusión, en tanto se funda en un trabajo prolongado acompañando a las personas en sus actividades habituales para comprender cómo dan sentido a su mundo. Pero la categoría de “derecho” no fue objeto especial de análisis en las etnografías sobre políticas públicas asistenciales en Argentina. Frente a ello, la urbanización de Villa Torres constituye una situación privilegiada en tanto los habitantes hablan de la urbanización en términos de derechos que se tienen, se pasan, se ceden, se venden y se compran, se consiguen… Aquí intentaré seguir estos usos sociales de la categoría de “derecho” para tomar distância de la oposición entre una concepción universalista de la “ciudadanía” y un análisis centrado en vínculos “clientelares” ligados al favor. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/86080 Ferraudi Curto, Maria Cecilia; El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires; Universidad Federal Fluminense. Programa de Posgraduación en Antropología; Antropolítica; 34; 6-2013; 159-182 2179-7331 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/86080 |
identifier_str_mv |
Ferraudi Curto, Maria Cecilia; El derecho como categoría etnográfica en la urbanización de una villa en Buenos Aires; Universidad Federal Fluminense. Programa de Posgraduación en Antropología; Antropolítica; 34; 6-2013; 159-182 2179-7331 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uff.br/index.php/antropolitica/article/view/174 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22409/antropolitica2013.0i34.a174 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Federal Fluminense. Programa de Posgraduación en Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Federal Fluminense. Programa de Posgraduación en Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269918244896768 |
score |
13.13397 |