Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana

Autores
Monzani, Federico; Carranza, Juan Pablo; Piumetto, Mario Andrés; Salomón, Micael Jeremías; Polo, Renzo Enrique; Córdoba, Mariano; Monayar, María Virginia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene por objetivo estudiar la relación entre el tamaño y medida de los terrenos, en particular de la superficie, el frente y el fondo, y el valor por metro cuadrado de la tierra urbana. Se parte de las ideas y estudios propuestos por Fitte y Cervini (1939) ampliamente difundidos en la tasación de inmuebles urbanos y cuyos resultados se plasman en coeficientes que se aplican a la valuación de los inmuebles en el ámbito urbano. Se aplican diferentes técnicas econométricas, en las que el valor untario de la tierra es una función del frente, el fondo o la superficie de cada lote, entre otras variables independientes. Se parte de la utilización de técnicas relativamente simples, hasta abarcar desarrollos más recientes como econometría espacial. Se utilizan datos del mercado inmobiliario y otras variables geográficas construidas mediante análisis espaciales en base a datos abiertos construidos y relevados en el “Estudio Territorial Inmobiliario de la Provincia de Córdoba”. Replicando el desarrollo de Fitte y Cervini (1939), con datos de mercado actuales, se arriba a conclusiones similares a las obtenidas por estos autores. Al considerar sólo el efecto de la superficie en el valor unitario de la tierra, y aplicando técnicas de econometría espacial para eliminar sesgos de auto-correlación espacial, se arriba a una estructura de coeficientes de superficie que van desde 1,2 para lotes pequeños hasta 0.9 para lotes cercanos a los 1500 metros cuadrados.
The objective of this paper is to study the relationship between the size and measurements of land, in particular the surface, the front and the long, and the value per square meter of urban land. We start by evaluating the ideas and studies proposed by Fitte and Cervini (1939) widely disseminated in the valuation of urban real estate and whose results are reflected in the coefficients that are applied in urban land appraisal. Different econometric techniques are applied, where the value of the land is a function of the front, long or the surface of each lot, among other independent variables. Initially it was evaluated use of simple comparative techniques, for later include more recent developments such as spatial econometrics. We used data from the real estate market and other geographical featuresconstructed by spatial analysis based on open data constructed and collected in the "Territorial Real Estate Study.of the Province of Córdoba, Argentina. Replicating the development of Fitte and Cervini (1939), with current market data, we arrived some similar conclusions. Nevertheless, by considering only the effect of the surface on the unit value of the land, and the application of spatial econometrics techniques to eliminate biases of spatial autocorrelation, we find a structure of surface coefficients ranging from 1.2 for lots small up to 0.9 for lots close to 1500 square meters.
Fil: Monzani, Federico. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina
Fil: Carranza, Juan Pablo. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: Piumetto, Mario Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Salomón, Micael Jeremías. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina
Fil: Polo, Renzo Enrique. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina
Fil: Córdoba, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina
Fil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Materia
TASACIÓN DE TERRENOS
VALUACIONES MASIVAS
VALOR DE LA TIERRA
MERCADO INMOBILIARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146738

id CONICETDig_2ebe360bab2b8fec17f2d4522480ffc4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbanaMonzani, FedericoCarranza, Juan PabloPiumetto, Mario AndrésSalomón, Micael JeremíasPolo, Renzo EnriqueCórdoba, MarianoMonayar, María VirginiaTASACIÓN DE TERRENOSVALUACIONES MASIVASVALOR DE LA TIERRAMERCADO INMOBILIARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El presente artículo tiene por objetivo estudiar la relación entre el tamaño y medida de los terrenos, en particular de la superficie, el frente y el fondo, y el valor por metro cuadrado de la tierra urbana. Se parte de las ideas y estudios propuestos por Fitte y Cervini (1939) ampliamente difundidos en la tasación de inmuebles urbanos y cuyos resultados se plasman en coeficientes que se aplican a la valuación de los inmuebles en el ámbito urbano. Se aplican diferentes técnicas econométricas, en las que el valor untario de la tierra es una función del frente, el fondo o la superficie de cada lote, entre otras variables independientes. Se parte de la utilización de técnicas relativamente simples, hasta abarcar desarrollos más recientes como econometría espacial. Se utilizan datos del mercado inmobiliario y otras variables geográficas construidas mediante análisis espaciales en base a datos abiertos construidos y relevados en el “Estudio Territorial Inmobiliario de la Provincia de Córdoba”. Replicando el desarrollo de Fitte y Cervini (1939), con datos de mercado actuales, se arriba a conclusiones similares a las obtenidas por estos autores. Al considerar sólo el efecto de la superficie en el valor unitario de la tierra, y aplicando técnicas de econometría espacial para eliminar sesgos de auto-correlación espacial, se arriba a una estructura de coeficientes de superficie que van desde 1,2 para lotes pequeños hasta 0.9 para lotes cercanos a los 1500 metros cuadrados.The objective of this paper is to study the relationship between the size and measurements of land, in particular the surface, the front and the long, and the value per square meter of urban land. We start by evaluating the ideas and studies proposed by Fitte and Cervini (1939) widely disseminated in the valuation of urban real estate and whose results are reflected in the coefficients that are applied in urban land appraisal. Different econometric techniques are applied, where the value of the land is a function of the front, long or the surface of each lot, among other independent variables. Initially it was evaluated use of simple comparative techniques, for later include more recent developments such as spatial econometrics. We used data from the real estate market and other geographical featuresconstructed by spatial analysis based on open data constructed and collected in the "Territorial Real Estate Study.of the Province of Córdoba, Argentina. Replicating the development of Fitte and Cervini (1939), with current market data, we arrived some similar conclusions. Nevertheless, by considering only the effect of the surface on the unit value of the land, and the application of spatial econometrics techniques to eliminate biases of spatial autocorrelation, we find a structure of surface coefficients ranging from 1.2 for lots small up to 0.9 for lots close to 1500 square meters.Fil: Monzani, Federico. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; ArgentinaFil: Carranza, Juan Pablo. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Piumetto, Mario Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Salomón, Micael Jeremías. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; ArgentinaFil: Polo, Renzo Enrique. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; ArgentinaFil: Córdoba, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; ArgentinaFil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146738Monzani, Federico; Carranza, Juan Pablo; Piumetto, Mario Andrés; Salomón, Micael Jeremías; Polo, Renzo Enrique; et al.; Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7; 1; 4-2020; 41-510373-96862362-2539CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/24388/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:01:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:01:16.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
title Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
spellingShingle Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
Monzani, Federico
TASACIÓN DE TERRENOS
VALUACIONES MASIVAS
VALOR DE LA TIERRA
MERCADO INMOBILIARIO
title_short Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
title_full Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
title_fullStr Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
title_full_unstemmed Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
title_sort Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Monzani, Federico
Carranza, Juan Pablo
Piumetto, Mario Andrés
Salomón, Micael Jeremías
Polo, Renzo Enrique
Córdoba, Mariano
Monayar, María Virginia
author Monzani, Federico
author_facet Monzani, Federico
Carranza, Juan Pablo
Piumetto, Mario Andrés
Salomón, Micael Jeremías
Polo, Renzo Enrique
Córdoba, Mariano
Monayar, María Virginia
author_role author
author2 Carranza, Juan Pablo
Piumetto, Mario Andrés
Salomón, Micael Jeremías
Polo, Renzo Enrique
Córdoba, Mariano
Monayar, María Virginia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TASACIÓN DE TERRENOS
VALUACIONES MASIVAS
VALOR DE LA TIERRA
MERCADO INMOBILIARIO
topic TASACIÓN DE TERRENOS
VALUACIONES MASIVAS
VALOR DE LA TIERRA
MERCADO INMOBILIARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene por objetivo estudiar la relación entre el tamaño y medida de los terrenos, en particular de la superficie, el frente y el fondo, y el valor por metro cuadrado de la tierra urbana. Se parte de las ideas y estudios propuestos por Fitte y Cervini (1939) ampliamente difundidos en la tasación de inmuebles urbanos y cuyos resultados se plasman en coeficientes que se aplican a la valuación de los inmuebles en el ámbito urbano. Se aplican diferentes técnicas econométricas, en las que el valor untario de la tierra es una función del frente, el fondo o la superficie de cada lote, entre otras variables independientes. Se parte de la utilización de técnicas relativamente simples, hasta abarcar desarrollos más recientes como econometría espacial. Se utilizan datos del mercado inmobiliario y otras variables geográficas construidas mediante análisis espaciales en base a datos abiertos construidos y relevados en el “Estudio Territorial Inmobiliario de la Provincia de Córdoba”. Replicando el desarrollo de Fitte y Cervini (1939), con datos de mercado actuales, se arriba a conclusiones similares a las obtenidas por estos autores. Al considerar sólo el efecto de la superficie en el valor unitario de la tierra, y aplicando técnicas de econometría espacial para eliminar sesgos de auto-correlación espacial, se arriba a una estructura de coeficientes de superficie que van desde 1,2 para lotes pequeños hasta 0.9 para lotes cercanos a los 1500 metros cuadrados.
The objective of this paper is to study the relationship between the size and measurements of land, in particular the surface, the front and the long, and the value per square meter of urban land. We start by evaluating the ideas and studies proposed by Fitte and Cervini (1939) widely disseminated in the valuation of urban real estate and whose results are reflected in the coefficients that are applied in urban land appraisal. Different econometric techniques are applied, where the value of the land is a function of the front, long or the surface of each lot, among other independent variables. Initially it was evaluated use of simple comparative techniques, for later include more recent developments such as spatial econometrics. We used data from the real estate market and other geographical featuresconstructed by spatial analysis based on open data constructed and collected in the "Territorial Real Estate Study.of the Province of Córdoba, Argentina. Replicating the development of Fitte and Cervini (1939), with current market data, we arrived some similar conclusions. Nevertheless, by considering only the effect of the surface on the unit value of the land, and the application of spatial econometrics techniques to eliminate biases of spatial autocorrelation, we find a structure of surface coefficients ranging from 1.2 for lots small up to 0.9 for lots close to 1500 square meters.
Fil: Monzani, Federico. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina
Fil: Carranza, Juan Pablo. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina. Universidad Empresarial Siglo XXI; Argentina
Fil: Piumetto, Mario Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Salomón, Micael Jeremías. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina
Fil: Polo, Renzo Enrique. Provincia de Córdoba. Ministerio de Finanzas; Argentina
Fil: Córdoba, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Desarrollo Rural. Area de Estadística y Biometría; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola; Argentina
Fil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
description El presente artículo tiene por objetivo estudiar la relación entre el tamaño y medida de los terrenos, en particular de la superficie, el frente y el fondo, y el valor por metro cuadrado de la tierra urbana. Se parte de las ideas y estudios propuestos por Fitte y Cervini (1939) ampliamente difundidos en la tasación de inmuebles urbanos y cuyos resultados se plasman en coeficientes que se aplican a la valuación de los inmuebles en el ámbito urbano. Se aplican diferentes técnicas econométricas, en las que el valor untario de la tierra es una función del frente, el fondo o la superficie de cada lote, entre otras variables independientes. Se parte de la utilización de técnicas relativamente simples, hasta abarcar desarrollos más recientes como econometría espacial. Se utilizan datos del mercado inmobiliario y otras variables geográficas construidas mediante análisis espaciales en base a datos abiertos construidos y relevados en el “Estudio Territorial Inmobiliario de la Provincia de Córdoba”. Replicando el desarrollo de Fitte y Cervini (1939), con datos de mercado actuales, se arriba a conclusiones similares a las obtenidas por estos autores. Al considerar sólo el efecto de la superficie en el valor unitario de la tierra, y aplicando técnicas de econometría espacial para eliminar sesgos de auto-correlación espacial, se arriba a una estructura de coeficientes de superficie que van desde 1,2 para lotes pequeños hasta 0.9 para lotes cercanos a los 1500 metros cuadrados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146738
Monzani, Federico; Carranza, Juan Pablo; Piumetto, Mario Andrés; Salomón, Micael Jeremías; Polo, Renzo Enrique; et al.; Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7; 1; 4-2020; 41-51
0373-9686
2362-2539
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146738
identifier_str_mv Monzani, Federico; Carranza, Juan Pablo; Piumetto, Mario Andrés; Salomón, Micael Jeremías; Polo, Renzo Enrique; et al.; Análisis estadístico del impacto de la superficie, el frente y el fondo sobre el valor unitario de la tierra urbana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7; 1; 4-2020; 41-51
0373-9686
2362-2539
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/24388/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977456498114560
score 13.087074