Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina

Autores
Lambert, Victoria de Los Milagros; Agorio, Camila; Martinez, Camila; Grande, Maria del Carmen; Muñoz, Sonia Edith; Román, María Dolores
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Antecedentes: la alimentación durante la gestación constituye un pilar fundamental para el cuidado de la salud materno infantil a corto, mediano y largo plazo. En este periodo, la interacción de numerosos factores, biológicos y psicosociales, pueden determinar la modificación de la ingesta alimentaria, aspecto poco explorado en nuestro medio. Objetivo: analizar cambios en el consumo de grupos de alimentos respecto a la dieta pregestacional y las percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina (2021-2022). Materiales y métodos: estudio observacional y longitudinal (n = 145). Se recabaron datos sociodemográficos, de salud y sobre el consumo de grupos de alimentos en las etapas pregestacional y gestacional. Se compararon los consumos aplicando la prueba de Wilcoxon y se evaluaron las percepciones sobre el efecto de grupos de alimentos en la salud gestacional aplicando escala de Likert (0 = desfavorable a 10 = favorable). Utilizando la prueba de Spearman, se correlacionó el consumo gestacional y el puntaje otorgado por dicha escala. Resultados: las cantidades de legumbres y cereales integrales, cereales refinados, quesos, pollo, cerdo, pescado, huevos, aceites, frutos secos y semillas, bebidas azucaradas, alimentos grasos, infusiones y bebidas alcohólicas (p < 0,05) disminuyeron durante la gestación; leches y yogures enteros aumentaron (p < 0,05). Los puntajes asignados a grupos de alimentos se correlacionaron de manera negativa con las bebidas azucaradas y de manera positiva con leches, yogures y quesos (p < 0,05). Conclusiones: se observaron cambios en la dieta gestacional. El consumo de bebidas azucaradas, leches, yogures y quesos se correlacionó con las percepciones sobre el efecto alimentario en la salud gestacional.
Background: Nutrition during pregnancy is a fundamental key to the health of both mother and child in the short, medium and long term. During this period, the interaction of numerous biological and psychosocial factors may determine dietary changes, an aspect that is little studied in our country Objective: To analyse dietary changes between pre-pregnancy and pregnancy intakes as well as perceptions that pregnant women have of dietary effects on their own health in Córdoba, Argentina (2021-2022). Materials and Methods: Observational and longitudinal study (n=145). Socio-demographic and health data, pre-gestational and gestational food group intakes were collected. Consumption was compared using the Wilcoxon test. Perceptions of the effect of food groups on pregnancy health were assessed using a Likert scale (0=disagree to 10=agree). Spearman’s test was used to correlate dietary intake with Likert scale scores. Results: The amounts of legumes and whole grains, refined cereals, cheeses, chicken, pork, fish, eggs, oils, nuts and seeds, sugary drinks, fatty foods, herbal teas and alcoholic beverages (p<0.05) decreased during gestation; whole milks and yoghurts increased (p<0.05). Scores assigned to food groups were negatively correlated with sugary drinks and positively correlated with milks, yoghurts and cheeses (p<0.05). Conclusions: Changes in gestational diet were observed. Consumption of sugary drinks, milks, yoghurts and cheeses was correlated with perceptions of dietary effect on gestational health.
Fil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Agorio, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Martinez, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Grande, Maria del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Materia
DIETA
EMBARAZO
PERCEPCIONES ALIMENTARIAS
SALUD MATERNO INFANTIL
EPIDEMIOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260853

id CONICETDig_2e7791679b0499bcfce45f58c9818303
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, ArgentinaChanges in Food Consumption Group Regarding Pregestational Diet and Perceptions About the Effects of Food on Health of Pregnant Women in Cordoba, ArgentinaLambert, Victoria de Los MilagrosAgorio, CamilaMartinez, CamilaGrande, Maria del CarmenMuñoz, Sonia EdithRomán, María DoloresDIETAEMBARAZOPERCEPCIONES ALIMENTARIASSALUD MATERNO INFANTILEPIDEMIOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Antecedentes: la alimentación durante la gestación constituye un pilar fundamental para el cuidado de la salud materno infantil a corto, mediano y largo plazo. En este periodo, la interacción de numerosos factores, biológicos y psicosociales, pueden determinar la modificación de la ingesta alimentaria, aspecto poco explorado en nuestro medio. Objetivo: analizar cambios en el consumo de grupos de alimentos respecto a la dieta pregestacional y las percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina (2021-2022). Materiales y métodos: estudio observacional y longitudinal (n = 145). Se recabaron datos sociodemográficos, de salud y sobre el consumo de grupos de alimentos en las etapas pregestacional y gestacional. Se compararon los consumos aplicando la prueba de Wilcoxon y se evaluaron las percepciones sobre el efecto de grupos de alimentos en la salud gestacional aplicando escala de Likert (0 = desfavorable a 10 = favorable). Utilizando la prueba de Spearman, se correlacionó el consumo gestacional y el puntaje otorgado por dicha escala. Resultados: las cantidades de legumbres y cereales integrales, cereales refinados, quesos, pollo, cerdo, pescado, huevos, aceites, frutos secos y semillas, bebidas azucaradas, alimentos grasos, infusiones y bebidas alcohólicas (p < 0,05) disminuyeron durante la gestación; leches y yogures enteros aumentaron (p < 0,05). Los puntajes asignados a grupos de alimentos se correlacionaron de manera negativa con las bebidas azucaradas y de manera positiva con leches, yogures y quesos (p < 0,05). Conclusiones: se observaron cambios en la dieta gestacional. El consumo de bebidas azucaradas, leches, yogures y quesos se correlacionó con las percepciones sobre el efecto alimentario en la salud gestacional.Background: Nutrition during pregnancy is a fundamental key to the health of both mother and child in the short, medium and long term. During this period, the interaction of numerous biological and psychosocial factors may determine dietary changes, an aspect that is little studied in our country Objective: To analyse dietary changes between pre-pregnancy and pregnancy intakes as well as perceptions that pregnant women have of dietary effects on their own health in Córdoba, Argentina (2021-2022). Materials and Methods: Observational and longitudinal study (n=145). Socio-demographic and health data, pre-gestational and gestational food group intakes were collected. Consumption was compared using the Wilcoxon test. Perceptions of the effect of food groups on pregnancy health were assessed using a Likert scale (0=disagree to 10=agree). Spearman’s test was used to correlate dietary intake with Likert scale scores. Results: The amounts of legumes and whole grains, refined cereals, cheeses, chicken, pork, fish, eggs, oils, nuts and seeds, sugary drinks, fatty foods, herbal teas and alcoholic beverages (p<0.05) decreased during gestation; whole milks and yoghurts increased (p<0.05). Scores assigned to food groups were negatively correlated with sugary drinks and positively correlated with milks, yoghurts and cheeses (p<0.05). Conclusions: Changes in gestational diet were observed. Consumption of sugary drinks, milks, yoghurts and cheeses was correlated with perceptions of dietary effect on gestational health.Fil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Agorio, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Martinez, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Grande, Maria del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaUniversidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260853Lambert, Victoria de Los Milagros; Agorio, Camila; Martinez, Camila; Grande, Maria del Carmen; Muñoz, Sonia Edith; et al.; Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Perspectivas en Nutrición Humana; 25; 2; 5-2024; 125-1350124-41082248-454XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/354242info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17533/udea.penh.v25n2a02info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:01.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
Changes in Food Consumption Group Regarding Pregestational Diet and Perceptions About the Effects of Food on Health of Pregnant Women in Cordoba, Argentina
title Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
spellingShingle Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
Lambert, Victoria de Los Milagros
DIETA
EMBARAZO
PERCEPCIONES ALIMENTARIAS
SALUD MATERNO INFANTIL
EPIDEMIOLOGÍA
title_short Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
title_full Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
title_fullStr Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
title_sort Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lambert, Victoria de Los Milagros
Agorio, Camila
Martinez, Camila
Grande, Maria del Carmen
Muñoz, Sonia Edith
Román, María Dolores
author Lambert, Victoria de Los Milagros
author_facet Lambert, Victoria de Los Milagros
Agorio, Camila
Martinez, Camila
Grande, Maria del Carmen
Muñoz, Sonia Edith
Román, María Dolores
author_role author
author2 Agorio, Camila
Martinez, Camila
Grande, Maria del Carmen
Muñoz, Sonia Edith
Román, María Dolores
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIETA
EMBARAZO
PERCEPCIONES ALIMENTARIAS
SALUD MATERNO INFANTIL
EPIDEMIOLOGÍA
topic DIETA
EMBARAZO
PERCEPCIONES ALIMENTARIAS
SALUD MATERNO INFANTIL
EPIDEMIOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Antecedentes: la alimentación durante la gestación constituye un pilar fundamental para el cuidado de la salud materno infantil a corto, mediano y largo plazo. En este periodo, la interacción de numerosos factores, biológicos y psicosociales, pueden determinar la modificación de la ingesta alimentaria, aspecto poco explorado en nuestro medio. Objetivo: analizar cambios en el consumo de grupos de alimentos respecto a la dieta pregestacional y las percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina (2021-2022). Materiales y métodos: estudio observacional y longitudinal (n = 145). Se recabaron datos sociodemográficos, de salud y sobre el consumo de grupos de alimentos en las etapas pregestacional y gestacional. Se compararon los consumos aplicando la prueba de Wilcoxon y se evaluaron las percepciones sobre el efecto de grupos de alimentos en la salud gestacional aplicando escala de Likert (0 = desfavorable a 10 = favorable). Utilizando la prueba de Spearman, se correlacionó el consumo gestacional y el puntaje otorgado por dicha escala. Resultados: las cantidades de legumbres y cereales integrales, cereales refinados, quesos, pollo, cerdo, pescado, huevos, aceites, frutos secos y semillas, bebidas azucaradas, alimentos grasos, infusiones y bebidas alcohólicas (p < 0,05) disminuyeron durante la gestación; leches y yogures enteros aumentaron (p < 0,05). Los puntajes asignados a grupos de alimentos se correlacionaron de manera negativa con las bebidas azucaradas y de manera positiva con leches, yogures y quesos (p < 0,05). Conclusiones: se observaron cambios en la dieta gestacional. El consumo de bebidas azucaradas, leches, yogures y quesos se correlacionó con las percepciones sobre el efecto alimentario en la salud gestacional.
Background: Nutrition during pregnancy is a fundamental key to the health of both mother and child in the short, medium and long term. During this period, the interaction of numerous biological and psychosocial factors may determine dietary changes, an aspect that is little studied in our country Objective: To analyse dietary changes between pre-pregnancy and pregnancy intakes as well as perceptions that pregnant women have of dietary effects on their own health in Córdoba, Argentina (2021-2022). Materials and Methods: Observational and longitudinal study (n=145). Socio-demographic and health data, pre-gestational and gestational food group intakes were collected. Consumption was compared using the Wilcoxon test. Perceptions of the effect of food groups on pregnancy health were assessed using a Likert scale (0=disagree to 10=agree). Spearman’s test was used to correlate dietary intake with Likert scale scores. Results: The amounts of legumes and whole grains, refined cereals, cheeses, chicken, pork, fish, eggs, oils, nuts and seeds, sugary drinks, fatty foods, herbal teas and alcoholic beverages (p<0.05) decreased during gestation; whole milks and yoghurts increased (p<0.05). Scores assigned to food groups were negatively correlated with sugary drinks and positively correlated with milks, yoghurts and cheeses (p<0.05). Conclusions: Changes in gestational diet were observed. Consumption of sugary drinks, milks, yoghurts and cheeses was correlated with perceptions of dietary effect on gestational health.
Fil: Lambert, Victoria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Agorio, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Martinez, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Grande, Maria del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
Fil: Muñoz, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Román, María Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina
description Antecedentes: la alimentación durante la gestación constituye un pilar fundamental para el cuidado de la salud materno infantil a corto, mediano y largo plazo. En este periodo, la interacción de numerosos factores, biológicos y psicosociales, pueden determinar la modificación de la ingesta alimentaria, aspecto poco explorado en nuestro medio. Objetivo: analizar cambios en el consumo de grupos de alimentos respecto a la dieta pregestacional y las percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina (2021-2022). Materiales y métodos: estudio observacional y longitudinal (n = 145). Se recabaron datos sociodemográficos, de salud y sobre el consumo de grupos de alimentos en las etapas pregestacional y gestacional. Se compararon los consumos aplicando la prueba de Wilcoxon y se evaluaron las percepciones sobre el efecto de grupos de alimentos en la salud gestacional aplicando escala de Likert (0 = desfavorable a 10 = favorable). Utilizando la prueba de Spearman, se correlacionó el consumo gestacional y el puntaje otorgado por dicha escala. Resultados: las cantidades de legumbres y cereales integrales, cereales refinados, quesos, pollo, cerdo, pescado, huevos, aceites, frutos secos y semillas, bebidas azucaradas, alimentos grasos, infusiones y bebidas alcohólicas (p < 0,05) disminuyeron durante la gestación; leches y yogures enteros aumentaron (p < 0,05). Los puntajes asignados a grupos de alimentos se correlacionaron de manera negativa con las bebidas azucaradas y de manera positiva con leches, yogures y quesos (p < 0,05). Conclusiones: se observaron cambios en la dieta gestacional. El consumo de bebidas azucaradas, leches, yogures y quesos se correlacionó con las percepciones sobre el efecto alimentario en la salud gestacional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260853
Lambert, Victoria de Los Milagros; Agorio, Camila; Martinez, Camila; Grande, Maria del Carmen; Muñoz, Sonia Edith; et al.; Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Perspectivas en Nutrición Humana; 25; 2; 5-2024; 125-135
0124-4108
2248-454X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260853
identifier_str_mv Lambert, Victoria de Los Milagros; Agorio, Camila; Martinez, Camila; Grande, Maria del Carmen; Muñoz, Sonia Edith; et al.; Cambios en el consumo alimentario según la dieta pregestacional y percepciones sobre los efectos de la alimentación en la salud de mujeres embarazadas en Córdoba, Argentina; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética; Perspectivas en Nutrición Humana; 25; 2; 5-2024; 125-135
0124-4108
2248-454X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/354242
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17533/udea.penh.v25n2a02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614367440535552
score 13.070432