Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo

Autores
Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio tuvo como objetivos analizar el impacto que diferentes factores de riesgo y un factor de protección tienen sobre la frecuencia de consumo de alcohol de los niños. Además, se buscó analizar el rol media­dor de las expectativas hacia el alcohol en la relación que antecedentes más distales mantienen sobre el uso de alcohol. Finalmente, se examinó qué manera el uso de alcohol inicial influye sobre las expectativas hacia el alcohol posteriores. Para esto, se empleó un diseño prospectivo con más de un eslabón causal. Participaron 267 niños (63% mujeres; Media de edad al inicio del estudio= 10.52; DT = 1.22) asistentes a colegios pri­vados y públicos de educación primaria (desde tercer hasta sexto grado) de la ciudad de Córdoba (Argentina). En la mayoría de las provincias Argentinas la educación primaria consta de 6 niveles, cada uno de un año de duración. Se emplearon instrumentos para medir los rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, percepción del consumo de alcohol de pares y padres, apoyo parental percibido y consumo de alcohol de los niños. Se realizaron dos administraciones de todos los instrumentos, una medición inicial y otra medición doce meses después. Como paso previo del path análisis se realizaron análisis preliminares. En primer lugar se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio de las escalas utilizadas en este estudio, para obtener evidencia estadística que respalde el uso de cada medida. Luego, se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y se calculó el grado de aso­ciación entre las variables señaladas como predictoras de la frecuencia de consumo de alcohol. Finalmente, para determinar el efecto de los facto­res de riesgo y del factor de protección sobre la frecuencia de consumo de alcohol de niños, se aplicó un path análisis. Las variables que mejor explicaron la frecuencia de consumo de alcohol un año después fueron la frecuencia de consumo de alcohol inicial, los motivos de consumo en contextos parentales y el consumo de alcohol de los pares. El resto de las variables, menos el factor de protección (apoyo social parental), influ­yeron de manera significativa, aunque explicaron un menor porcentaje de la varianza. Los rasgos responsabilidad y extroversión fueron menos relevantes para explicar la frecuencia de consumo de alcohol.
The present study was aimed to analyze the impact of different risk factors and one protective factor on the frequency of alcohol consumption in children. In addition, it was sought to analyze the meditational role of alcohol expectancies in the relation between more distal factors and alcohol use. Finally, it was examined how initial use of alcohol affected initial alcohol expectancies. A prospective design with more than two causal links was used. Participants were 267 children (63% female, Mean age at baseline = 10.52, SD = 1.22) attending public and private schools for primary education (from third to sixth grade) from the city of Córdoba (Argentina). Different scales were used to measure personality traits, alcohol expectancies, drinking motives, perceived peer alcohol use, perceived parental alcohol use, participants’ alcohol use, and perceived parental social support. There were two administrations of all instruments, a baseline and twelve months after another measurement. First, a confirmatory factor analysis was conducted for each of the scales, to obtain statistical evidence to support the use of each scale. Next, analysis of variance (ANOVA) and bivariate analyses were performed between the variables identified as predictors of frequency of alcohol consumption. Finally, to determine the effect that each of the factors included in the study had on frequency of alcohol consumption, a path analysis was conducted. The variables that best explained the frequency of alcohol use one year later were frequency of initial alcohol use, drinking motives in parental and peer contexts. All the remaining variables, but not the protective factor (parental social support), explained a smaller proportion of the total variance. Contentiousness and extroversion traits were less relevant to explain the frequency of alcohol use in children.
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
CONSUMO DE ALCOHOL
NIÑOS
ESTUDIO LONGITUDINAL
PREDICTORES DEL USO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197521

id CONICETDig_2e5ffc68e714db52b12a8eeddd954031
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197521
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivoAnalyses of factors that influence alcohol use among children: a prospective path analysisPilatti, AngelinaGodoy, Juan CarlosBrussino, Silvina AlejandraCONSUMO DE ALCOHOLNIÑOSESTUDIO LONGITUDINALPREDICTORES DEL USOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este estudio tuvo como objetivos analizar el impacto que diferentes factores de riesgo y un factor de protección tienen sobre la frecuencia de consumo de alcohol de los niños. Además, se buscó analizar el rol media­dor de las expectativas hacia el alcohol en la relación que antecedentes más distales mantienen sobre el uso de alcohol. Finalmente, se examinó qué manera el uso de alcohol inicial influye sobre las expectativas hacia el alcohol posteriores. Para esto, se empleó un diseño prospectivo con más de un eslabón causal. Participaron 267 niños (63% mujeres; Media de edad al inicio del estudio= 10.52; DT = 1.22) asistentes a colegios pri­vados y públicos de educación primaria (desde tercer hasta sexto grado) de la ciudad de Córdoba (Argentina). En la mayoría de las provincias Argentinas la educación primaria consta de 6 niveles, cada uno de un año de duración. Se emplearon instrumentos para medir los rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, percepción del consumo de alcohol de pares y padres, apoyo parental percibido y consumo de alcohol de los niños. Se realizaron dos administraciones de todos los instrumentos, una medición inicial y otra medición doce meses después. Como paso previo del path análisis se realizaron análisis preliminares. En primer lugar se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio de las escalas utilizadas en este estudio, para obtener evidencia estadística que respalde el uso de cada medida. Luego, se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y se calculó el grado de aso­ciación entre las variables señaladas como predictoras de la frecuencia de consumo de alcohol. Finalmente, para determinar el efecto de los facto­res de riesgo y del factor de protección sobre la frecuencia de consumo de alcohol de niños, se aplicó un path análisis. Las variables que mejor explicaron la frecuencia de consumo de alcohol un año después fueron la frecuencia de consumo de alcohol inicial, los motivos de consumo en contextos parentales y el consumo de alcohol de los pares. El resto de las variables, menos el factor de protección (apoyo social parental), influ­yeron de manera significativa, aunque explicaron un menor porcentaje de la varianza. Los rasgos responsabilidad y extroversión fueron menos relevantes para explicar la frecuencia de consumo de alcohol.The present study was aimed to analyze the impact of different risk factors and one protective factor on the frequency of alcohol consumption in children. In addition, it was sought to analyze the meditational role of alcohol expectancies in the relation between more distal factors and alcohol use. Finally, it was examined how initial use of alcohol affected initial alcohol expectancies. A prospective design with more than two causal links was used. Participants were 267 children (63% female, Mean age at baseline = 10.52, SD = 1.22) attending public and private schools for primary education (from third to sixth grade) from the city of Córdoba (Argentina). Different scales were used to measure personality traits, alcohol expectancies, drinking motives, perceived peer alcohol use, perceived parental alcohol use, participants’ alcohol use, and perceived parental social support. There were two administrations of all instruments, a baseline and twelve months after another measurement. First, a confirmatory factor analysis was conducted for each of the scales, to obtain statistical evidence to support the use of each scale. Next, analysis of variance (ANOVA) and bivariate analyses were performed between the variables identified as predictors of frequency of alcohol consumption. Finally, to determine the effect that each of the factors included in the study had on frequency of alcohol consumption, a path analysis was conducted. The variables that best explained the frequency of alcohol use one year later were frequency of initial alcohol use, drinking motives in parental and peer contexts. All the remaining variables, but not the protective factor (parental social support), explained a smaller proportion of the total variance. Contentiousness and extroversion traits were less relevant to explain the frequency of alcohol use in children.Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Miguel Hernández2012-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197521Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo; Universidad Miguel Hernández; Health and Addictions; 12; 2; 8-2012; 155-1921578-5319CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:20.072CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
Analyses of factors that influence alcohol use among children: a prospective path analysis
title Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
spellingShingle Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
Pilatti, Angelina
CONSUMO DE ALCOHOL
NIÑOS
ESTUDIO LONGITUDINAL
PREDICTORES DEL USO
title_short Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
title_full Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
title_fullStr Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
title_full_unstemmed Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
title_sort Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo
dc.creator.none.fl_str_mv Pilatti, Angelina
Godoy, Juan Carlos
Brussino, Silvina Alejandra
author Pilatti, Angelina
author_facet Pilatti, Angelina
Godoy, Juan Carlos
Brussino, Silvina Alejandra
author_role author
author2 Godoy, Juan Carlos
Brussino, Silvina Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSUMO DE ALCOHOL
NIÑOS
ESTUDIO LONGITUDINAL
PREDICTORES DEL USO
topic CONSUMO DE ALCOHOL
NIÑOS
ESTUDIO LONGITUDINAL
PREDICTORES DEL USO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio tuvo como objetivos analizar el impacto que diferentes factores de riesgo y un factor de protección tienen sobre la frecuencia de consumo de alcohol de los niños. Además, se buscó analizar el rol media­dor de las expectativas hacia el alcohol en la relación que antecedentes más distales mantienen sobre el uso de alcohol. Finalmente, se examinó qué manera el uso de alcohol inicial influye sobre las expectativas hacia el alcohol posteriores. Para esto, se empleó un diseño prospectivo con más de un eslabón causal. Participaron 267 niños (63% mujeres; Media de edad al inicio del estudio= 10.52; DT = 1.22) asistentes a colegios pri­vados y públicos de educación primaria (desde tercer hasta sexto grado) de la ciudad de Córdoba (Argentina). En la mayoría de las provincias Argentinas la educación primaria consta de 6 niveles, cada uno de un año de duración. Se emplearon instrumentos para medir los rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, percepción del consumo de alcohol de pares y padres, apoyo parental percibido y consumo de alcohol de los niños. Se realizaron dos administraciones de todos los instrumentos, una medición inicial y otra medición doce meses después. Como paso previo del path análisis se realizaron análisis preliminares. En primer lugar se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio de las escalas utilizadas en este estudio, para obtener evidencia estadística que respalde el uso de cada medida. Luego, se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y se calculó el grado de aso­ciación entre las variables señaladas como predictoras de la frecuencia de consumo de alcohol. Finalmente, para determinar el efecto de los facto­res de riesgo y del factor de protección sobre la frecuencia de consumo de alcohol de niños, se aplicó un path análisis. Las variables que mejor explicaron la frecuencia de consumo de alcohol un año después fueron la frecuencia de consumo de alcohol inicial, los motivos de consumo en contextos parentales y el consumo de alcohol de los pares. El resto de las variables, menos el factor de protección (apoyo social parental), influ­yeron de manera significativa, aunque explicaron un menor porcentaje de la varianza. Los rasgos responsabilidad y extroversión fueron menos relevantes para explicar la frecuencia de consumo de alcohol.
The present study was aimed to analyze the impact of different risk factors and one protective factor on the frequency of alcohol consumption in children. In addition, it was sought to analyze the meditational role of alcohol expectancies in the relation between more distal factors and alcohol use. Finally, it was examined how initial use of alcohol affected initial alcohol expectancies. A prospective design with more than two causal links was used. Participants were 267 children (63% female, Mean age at baseline = 10.52, SD = 1.22) attending public and private schools for primary education (from third to sixth grade) from the city of Córdoba (Argentina). Different scales were used to measure personality traits, alcohol expectancies, drinking motives, perceived peer alcohol use, perceived parental alcohol use, participants’ alcohol use, and perceived parental social support. There were two administrations of all instruments, a baseline and twelve months after another measurement. First, a confirmatory factor analysis was conducted for each of the scales, to obtain statistical evidence to support the use of each scale. Next, analysis of variance (ANOVA) and bivariate analyses were performed between the variables identified as predictors of frequency of alcohol consumption. Finally, to determine the effect that each of the factors included in the study had on frequency of alcohol consumption, a path analysis was conducted. The variables that best explained the frequency of alcohol use one year later were frequency of initial alcohol use, drinking motives in parental and peer contexts. All the remaining variables, but not the protective factor (parental social support), explained a smaller proportion of the total variance. Contentiousness and extroversion traits were less relevant to explain the frequency of alcohol use in children.
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Godoy, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Psicología Cognitiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Este estudio tuvo como objetivos analizar el impacto que diferentes factores de riesgo y un factor de protección tienen sobre la frecuencia de consumo de alcohol de los niños. Además, se buscó analizar el rol media­dor de las expectativas hacia el alcohol en la relación que antecedentes más distales mantienen sobre el uso de alcohol. Finalmente, se examinó qué manera el uso de alcohol inicial influye sobre las expectativas hacia el alcohol posteriores. Para esto, se empleó un diseño prospectivo con más de un eslabón causal. Participaron 267 niños (63% mujeres; Media de edad al inicio del estudio= 10.52; DT = 1.22) asistentes a colegios pri­vados y públicos de educación primaria (desde tercer hasta sexto grado) de la ciudad de Córdoba (Argentina). En la mayoría de las provincias Argentinas la educación primaria consta de 6 niveles, cada uno de un año de duración. Se emplearon instrumentos para medir los rasgos de personalidad, expectativas hacia el alcohol, motivos de consumo de alcohol, percepción del consumo de alcohol de pares y padres, apoyo parental percibido y consumo de alcohol de los niños. Se realizaron dos administraciones de todos los instrumentos, una medición inicial y otra medición doce meses después. Como paso previo del path análisis se realizaron análisis preliminares. En primer lugar se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio de las escalas utilizadas en este estudio, para obtener evidencia estadística que respalde el uso de cada medida. Luego, se realizaron análisis de varianza (ANOVA) y se calculó el grado de aso­ciación entre las variables señaladas como predictoras de la frecuencia de consumo de alcohol. Finalmente, para determinar el efecto de los facto­res de riesgo y del factor de protección sobre la frecuencia de consumo de alcohol de niños, se aplicó un path análisis. Las variables que mejor explicaron la frecuencia de consumo de alcohol un año después fueron la frecuencia de consumo de alcohol inicial, los motivos de consumo en contextos parentales y el consumo de alcohol de los pares. El resto de las variables, menos el factor de protección (apoyo social parental), influ­yeron de manera significativa, aunque explicaron un menor porcentaje de la varianza. Los rasgos responsabilidad y extroversión fueron menos relevantes para explicar la frecuencia de consumo de alcohol.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197521
Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo; Universidad Miguel Hernández; Health and Addictions; 12; 2; 8-2012; 155-192
1578-5319
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197521
identifier_str_mv Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina Alejandra; Análisis de factores que influyen sobre el uso de alcohol de niños: un path análisis prospectivo; Universidad Miguel Hernández; Health and Addictions; 12; 2; 8-2012; 155-192
1578-5319
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Miguel Hernández
publisher.none.fl_str_mv Universidad Miguel Hernández
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614201360777216
score 13.070432