Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años

Autores
Pilatti, Angelina; Godoy, Juan Carlos; Brussino, Silvina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas ha surgido una línea de investigación centrada en el concepto de expectativas hacia el alcohol (EA de aquí en adelante). De acuerdo con la definición clásica (Goldman et al., 1991), las EA son las creencias acerca de los efectos que el alcohol produce sobre el comportamiento, el estado de ánimo y las emociones. Estas creencias están presentes en los niños antes que tengan su primera experiencia directa con el alcohol (Dunn & Goldman, 2000; Hipwell et al., 2005). Diversos trabajos señalan que los niños más pequeños presentan más EA negativas que los más grandes y que una vez que los niños comienzan a experimentar con el alcohol al inicio de la pubertad, las EA se convierten mayormente en expectativas positivas y permiten predecir el comienzo de la conducta del beber (Catanzaro y Laurent, 2004; Dunn y Goldman, 2000). Los resultados encontrados en poblaciones adolescentes muestran una asociación entre las expectativas positivas y mayores patrones de consumo de alcohol (D´Amico & Fromme, 2001; Mackintosh et al., 2006; Randolph et al., 2006; Zamboanga, 2005). En nuestro medio, la falta de investigaciones en esta área puede deberse a la ausencia de instrumentos válidos y fiables para ser empleados con niños. En este contexto, se construyó el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N; Pilatti et al., 2009) que demostró tener adecuadas propiedades psicométricas. Al respecto, se encontró una estructura de cinco factores que refieren a los efectos positivos y negativos que los niños anticipan del consumo de alcohol de las personas. Tanto el cuestionario global como las cinco escalas (sociabilidad, relajación, coraje, riesgo y agresividad y estados negativos) presentaron adecuados índices de fiabilidad. Para aportar evidencia acerca de la validez de criterio de este instrumento, se analizó la capacidad del CEA-N para discriminar entre niños de nuestro medio con diferentes experiencias de consumo de alcohol. Método: Participantes: 209 niños con edades entre los 8 y 12 años (M edad= 10,34) asistentes a colegios públicos y privados de nivel inicial de las ciudades de Córdoba y Esperanza. Procedimiento: Para evitar errores producto de la dispersión o a dificultades de lectura y/o comprensión, con los niños de 8 a 10 años se trabajó de manera individual y con los niños de 11 y 12 años la administración fue colectiva. Instrumentos: datos sociodemográficos, reconocimiento de bebidas alcohólicas, Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N), experimentación con el alcohol y consumo de alcohol de los amigos.
Eje: Salud mental, epidemiología y prevención.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
expectativas hacia el alcohol
Alcoholismo
niños
Menores
alcohol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17386

id SEDICI_fa82188b02dbd44653801dbf89bc12d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17386
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 añosPilatti, AngelinaGodoy, Juan CarlosBrussino, SilvinaPsicologíaexpectativas hacia el alcoholAlcoholismoniñosMenoresalcoholEn las últimas décadas ha surgido una línea de investigación centrada en el concepto de expectativas hacia el alcohol (EA de aquí en adelante). De acuerdo con la definición clásica (Goldman et al., 1991), las EA son las creencias acerca de los efectos que el alcohol produce sobre el comportamiento, el estado de ánimo y las emociones. Estas creencias están presentes en los niños antes que tengan su primera experiencia directa con el alcohol (Dunn & Goldman, 2000; Hipwell et al., 2005). Diversos trabajos señalan que los niños más pequeños presentan más EA negativas que los más grandes y que una vez que los niños comienzan a experimentar con el alcohol al inicio de la pubertad, las EA se convierten mayormente en expectativas positivas y permiten predecir el comienzo de la conducta del beber (Catanzaro y Laurent, 2004; Dunn y Goldman, 2000). Los resultados encontrados en poblaciones adolescentes muestran una asociación entre las expectativas positivas y mayores patrones de consumo de alcohol (D´Amico & Fromme, 2001; Mackintosh et al., 2006; Randolph et al., 2006; Zamboanga, 2005). En nuestro medio, la falta de investigaciones en esta área puede deberse a la ausencia de instrumentos válidos y fiables para ser empleados con niños. En este contexto, se construyó el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N; Pilatti et al., 2009) que demostró tener adecuadas propiedades psicométricas. Al respecto, se encontró una estructura de cinco factores que refieren a los efectos positivos y negativos que los niños anticipan del consumo de alcohol de las personas. Tanto el cuestionario global como las cinco escalas (sociabilidad, relajación, coraje, riesgo y agresividad y estados negativos) presentaron adecuados índices de fiabilidad. Para aportar evidencia acerca de la validez de criterio de este instrumento, se analizó la capacidad del CEA-N para discriminar entre niños de nuestro medio con diferentes experiencias de consumo de alcohol. Método: Participantes: 209 niños con edades entre los 8 y 12 años (M edad= 10,34) asistentes a colegios públicos y privados de nivel inicial de las ciudades de Córdoba y Esperanza. Procedimiento: Para evitar errores producto de la dispersión o a dificultades de lectura y/o comprensión, con los niños de 8 a 10 años se trabajó de manera individual y con los niños de 11 y 12 años la administración fue colectiva. Instrumentos: datos sociodemográficos, reconocimiento de bebidas alcohólicas, Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N), experimentación con el alcohol y consumo de alcohol de los amigos.Eje: Salud mental, epidemiología y prevención.Facultad de Psicología2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17386spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:26:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17386Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:26:05.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
title Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
spellingShingle Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
Pilatti, Angelina
Psicología
expectativas hacia el alcohol
Alcoholismo
niños
Menores
alcohol
title_short Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
title_full Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
title_fullStr Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
title_full_unstemmed Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
title_sort Expectativas hacia el alcohol y experimentación con el alcohol en niños de 8 a 12 años
dc.creator.none.fl_str_mv Pilatti, Angelina
Godoy, Juan Carlos
Brussino, Silvina
author Pilatti, Angelina
author_facet Pilatti, Angelina
Godoy, Juan Carlos
Brussino, Silvina
author_role author
author2 Godoy, Juan Carlos
Brussino, Silvina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
expectativas hacia el alcohol
Alcoholismo
niños
Menores
alcohol
topic Psicología
expectativas hacia el alcohol
Alcoholismo
niños
Menores
alcohol
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas ha surgido una línea de investigación centrada en el concepto de expectativas hacia el alcohol (EA de aquí en adelante). De acuerdo con la definición clásica (Goldman et al., 1991), las EA son las creencias acerca de los efectos que el alcohol produce sobre el comportamiento, el estado de ánimo y las emociones. Estas creencias están presentes en los niños antes que tengan su primera experiencia directa con el alcohol (Dunn & Goldman, 2000; Hipwell et al., 2005). Diversos trabajos señalan que los niños más pequeños presentan más EA negativas que los más grandes y que una vez que los niños comienzan a experimentar con el alcohol al inicio de la pubertad, las EA se convierten mayormente en expectativas positivas y permiten predecir el comienzo de la conducta del beber (Catanzaro y Laurent, 2004; Dunn y Goldman, 2000). Los resultados encontrados en poblaciones adolescentes muestran una asociación entre las expectativas positivas y mayores patrones de consumo de alcohol (D´Amico & Fromme, 2001; Mackintosh et al., 2006; Randolph et al., 2006; Zamboanga, 2005). En nuestro medio, la falta de investigaciones en esta área puede deberse a la ausencia de instrumentos válidos y fiables para ser empleados con niños. En este contexto, se construyó el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N; Pilatti et al., 2009) que demostró tener adecuadas propiedades psicométricas. Al respecto, se encontró una estructura de cinco factores que refieren a los efectos positivos y negativos que los niños anticipan del consumo de alcohol de las personas. Tanto el cuestionario global como las cinco escalas (sociabilidad, relajación, coraje, riesgo y agresividad y estados negativos) presentaron adecuados índices de fiabilidad. Para aportar evidencia acerca de la validez de criterio de este instrumento, se analizó la capacidad del CEA-N para discriminar entre niños de nuestro medio con diferentes experiencias de consumo de alcohol. Método: Participantes: 209 niños con edades entre los 8 y 12 años (M edad= 10,34) asistentes a colegios públicos y privados de nivel inicial de las ciudades de Córdoba y Esperanza. Procedimiento: Para evitar errores producto de la dispersión o a dificultades de lectura y/o comprensión, con los niños de 8 a 10 años se trabajó de manera individual y con los niños de 11 y 12 años la administración fue colectiva. Instrumentos: datos sociodemográficos, reconocimiento de bebidas alcohólicas, Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N), experimentación con el alcohol y consumo de alcohol de los amigos.
Eje: Salud mental, epidemiología y prevención.
Facultad de Psicología
description En las últimas décadas ha surgido una línea de investigación centrada en el concepto de expectativas hacia el alcohol (EA de aquí en adelante). De acuerdo con la definición clásica (Goldman et al., 1991), las EA son las creencias acerca de los efectos que el alcohol produce sobre el comportamiento, el estado de ánimo y las emociones. Estas creencias están presentes en los niños antes que tengan su primera experiencia directa con el alcohol (Dunn & Goldman, 2000; Hipwell et al., 2005). Diversos trabajos señalan que los niños más pequeños presentan más EA negativas que los más grandes y que una vez que los niños comienzan a experimentar con el alcohol al inicio de la pubertad, las EA se convierten mayormente en expectativas positivas y permiten predecir el comienzo de la conducta del beber (Catanzaro y Laurent, 2004; Dunn y Goldman, 2000). Los resultados encontrados en poblaciones adolescentes muestran una asociación entre las expectativas positivas y mayores patrones de consumo de alcohol (D´Amico & Fromme, 2001; Mackintosh et al., 2006; Randolph et al., 2006; Zamboanga, 2005). En nuestro medio, la falta de investigaciones en esta área puede deberse a la ausencia de instrumentos válidos y fiables para ser empleados con niños. En este contexto, se construyó el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N; Pilatti et al., 2009) que demostró tener adecuadas propiedades psicométricas. Al respecto, se encontró una estructura de cinco factores que refieren a los efectos positivos y negativos que los niños anticipan del consumo de alcohol de las personas. Tanto el cuestionario global como las cinco escalas (sociabilidad, relajación, coraje, riesgo y agresividad y estados negativos) presentaron adecuados índices de fiabilidad. Para aportar evidencia acerca de la validez de criterio de este instrumento, se analizó la capacidad del CEA-N para discriminar entre niños de nuestro medio con diferentes experiencias de consumo de alcohol. Método: Participantes: 209 niños con edades entre los 8 y 12 años (M edad= 10,34) asistentes a colegios públicos y privados de nivel inicial de las ciudades de Córdoba y Esperanza. Procedimiento: Para evitar errores producto de la dispersión o a dificultades de lectura y/o comprensión, con los niños de 8 a 10 años se trabajó de manera individual y con los niños de 11 y 12 años la administración fue colectiva. Instrumentos: datos sociodemográficos, reconocimiento de bebidas alcohólicas, Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Niños (CEA-N), experimentación con el alcohol y consumo de alcohol de los amigos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17386
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17386
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260093505110016
score 13.13397