Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas
- Autores
- Duval, Matias Ezequiel; Galantini, Juan Alberto; Martinez, Juan Manuel; López, Fernando Manuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tasa de recambio de las fracciones orgánicas lábiles varía continuamente a causa de los diferentes usos y manejos del suelo, condiciones climáticas y momento de muestreo. Se planteó como objetivo cuantificar el efecto de los diferentes factores de variación (Tratamiento, Sitio y Época) sobre el carbono orgánico total (COT) y sus fracciones: CO particulado grueso y fino (COPg y COPf), CO asociado a la fracción mineral (COM) y carbohidratos totales (CHt).En cuatro sitios de la Pampa argentina, tres tratamientos fueron definidos de acuerdo con el uso del suelo: dos escenarios agrícolas distintos entérminos de rotación de cultivos y fertilización (Buenas y Malas Prácticas Agrícolas, BP y MP, respectivamente) y un suelo natural (AN). Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) y en dos momentos diferentes (Febrero y Septiembre) se tomaron muestras sin disturbar a 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm de profundidad. Las disminuciones de COT por las prácticas agrícolas fueron, principalmente, a partir del COPg. El índice de reserva de carbono (IRC), que relaciona el contenido de COT del suelo bajo prácticas agrícolas con el suelo de referencia (AN), reflejó que los tratamientos agrícolas causaron mayores variaciones en todas las fracciones lábiles en comparación con el COT. Dichas variaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COPg > CHt ≥ COPf > COT > COM. El IRC fue un indicador sensible de calidad del suelo en estos sistemas bajo SD.El análisis multivariado permitió diferenciar las propiedades del suelo sensibles a las prácticas agronómicas, donde propiedades químicas (COPf y CHt), físicas (densidad aparente y macroporos), e índices (COT/arcilla, índice de estabilidad estructural), fueron las variables que mejor explicaron la varianza total del conjunto de datos. Estos indicadores/índices, deben ser incluidos en cualquier conjunto mínimo de datos para evaluar la calidad de suelos agrícolas bajo SD.
Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXV Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo
Rio Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Universidad Nacional de Rio Cuarto - Materia
-
SIEMBRA DIRECTA
FRACCIONES ORGÁNICAS
ANÁLISIS MULTIVARIADO
SIEMBRA DIRECTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265067
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2e455d2e23cffe238c8f873087e5c7f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265067 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficasDuval, Matias EzequielGalantini, Juan AlbertoMartinez, Juan ManuelLópez, Fernando ManuelSIEMBRA DIRECTAFRACCIONES ORGÁNICASANÁLISIS MULTIVARIADOSIEMBRA DIRECTAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La tasa de recambio de las fracciones orgánicas lábiles varía continuamente a causa de los diferentes usos y manejos del suelo, condiciones climáticas y momento de muestreo. Se planteó como objetivo cuantificar el efecto de los diferentes factores de variación (Tratamiento, Sitio y Época) sobre el carbono orgánico total (COT) y sus fracciones: CO particulado grueso y fino (COPg y COPf), CO asociado a la fracción mineral (COM) y carbohidratos totales (CHt).En cuatro sitios de la Pampa argentina, tres tratamientos fueron definidos de acuerdo con el uso del suelo: dos escenarios agrícolas distintos entérminos de rotación de cultivos y fertilización (Buenas y Malas Prácticas Agrícolas, BP y MP, respectivamente) y un suelo natural (AN). Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) y en dos momentos diferentes (Febrero y Septiembre) se tomaron muestras sin disturbar a 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm de profundidad. Las disminuciones de COT por las prácticas agrícolas fueron, principalmente, a partir del COPg. El índice de reserva de carbono (IRC), que relaciona el contenido de COT del suelo bajo prácticas agrícolas con el suelo de referencia (AN), reflejó que los tratamientos agrícolas causaron mayores variaciones en todas las fracciones lábiles en comparación con el COT. Dichas variaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COPg > CHt ≥ COPf > COT > COM. El IRC fue un indicador sensible de calidad del suelo en estos sistemas bajo SD.El análisis multivariado permitió diferenciar las propiedades del suelo sensibles a las prácticas agronómicas, donde propiedades químicas (COPf y CHt), físicas (densidad aparente y macroporos), e índices (COT/arcilla, índice de estabilidad estructural), fueron las variables que mejor explicaron la varianza total del conjunto de datos. Estos indicadores/índices, deben ser incluidos en cualquier conjunto mínimo de datos para evaluar la calidad de suelos agrícolas bajo SD.Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXV Congreso Argentino de las Ciencias del SueloRio CuartoArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloUniversidad Nacional de Rio CuartoUniversidad Nacional de Rio Cuarto2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265067Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas; XXV Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo; Rio Cuarto; Argentina; 2016; 1-18978-987-688-173-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/978-987-688-172-2.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265067instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:19.766CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
title |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
spellingShingle |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas Duval, Matias Ezequiel SIEMBRA DIRECTA FRACCIONES ORGÁNICAS ANÁLISIS MULTIVARIADO SIEMBRA DIRECTA |
title_short |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
title_full |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
title_fullStr |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
title_full_unstemmed |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
title_sort |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Martinez, Juan Manuel López, Fernando Manuel |
author |
Duval, Matias Ezequiel |
author_facet |
Duval, Matias Ezequiel Galantini, Juan Alberto Martinez, Juan Manuel López, Fernando Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Galantini, Juan Alberto Martinez, Juan Manuel López, Fernando Manuel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIEMBRA DIRECTA FRACCIONES ORGÁNICAS ANÁLISIS MULTIVARIADO SIEMBRA DIRECTA |
topic |
SIEMBRA DIRECTA FRACCIONES ORGÁNICAS ANÁLISIS MULTIVARIADO SIEMBRA DIRECTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tasa de recambio de las fracciones orgánicas lábiles varía continuamente a causa de los diferentes usos y manejos del suelo, condiciones climáticas y momento de muestreo. Se planteó como objetivo cuantificar el efecto de los diferentes factores de variación (Tratamiento, Sitio y Época) sobre el carbono orgánico total (COT) y sus fracciones: CO particulado grueso y fino (COPg y COPf), CO asociado a la fracción mineral (COM) y carbohidratos totales (CHt).En cuatro sitios de la Pampa argentina, tres tratamientos fueron definidos de acuerdo con el uso del suelo: dos escenarios agrícolas distintos entérminos de rotación de cultivos y fertilización (Buenas y Malas Prácticas Agrícolas, BP y MP, respectivamente) y un suelo natural (AN). Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) y en dos momentos diferentes (Febrero y Septiembre) se tomaron muestras sin disturbar a 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm de profundidad. Las disminuciones de COT por las prácticas agrícolas fueron, principalmente, a partir del COPg. El índice de reserva de carbono (IRC), que relaciona el contenido de COT del suelo bajo prácticas agrícolas con el suelo de referencia (AN), reflejó que los tratamientos agrícolas causaron mayores variaciones en todas las fracciones lábiles en comparación con el COT. Dichas variaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COPg > CHt ≥ COPf > COT > COM. El IRC fue un indicador sensible de calidad del suelo en estos sistemas bajo SD.El análisis multivariado permitió diferenciar las propiedades del suelo sensibles a las prácticas agronómicas, donde propiedades químicas (COPf y CHt), físicas (densidad aparente y macroporos), e índices (COT/arcilla, índice de estabilidad estructural), fueron las variables que mejor explicaron la varianza total del conjunto de datos. Estos indicadores/índices, deben ser incluidos en cualquier conjunto mínimo de datos para evaluar la calidad de suelos agrícolas bajo SD. Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Galantini, Juan Alberto. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: López, Fernando Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina XXV Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo Rio Cuarto Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo Universidad Nacional de Rio Cuarto |
description |
La tasa de recambio de las fracciones orgánicas lábiles varía continuamente a causa de los diferentes usos y manejos del suelo, condiciones climáticas y momento de muestreo. Se planteó como objetivo cuantificar el efecto de los diferentes factores de variación (Tratamiento, Sitio y Época) sobre el carbono orgánico total (COT) y sus fracciones: CO particulado grueso y fino (COPg y COPf), CO asociado a la fracción mineral (COM) y carbohidratos totales (CHt).En cuatro sitios de la Pampa argentina, tres tratamientos fueron definidos de acuerdo con el uso del suelo: dos escenarios agrícolas distintos entérminos de rotación de cultivos y fertilización (Buenas y Malas Prácticas Agrícolas, BP y MP, respectivamente) y un suelo natural (AN). Durante dos años consecutivos (2010 y 2011) y en dos momentos diferentes (Febrero y Septiembre) se tomaron muestras sin disturbar a 0-5, 5-10, 10-15 y 15-20 cm de profundidad. Las disminuciones de COT por las prácticas agrícolas fueron, principalmente, a partir del COPg. El índice de reserva de carbono (IRC), que relaciona el contenido de COT del suelo bajo prácticas agrícolas con el suelo de referencia (AN), reflejó que los tratamientos agrícolas causaron mayores variaciones en todas las fracciones lábiles en comparación con el COT. Dichas variaciones temporales aumentaron en el siguiente orden COPg > CHt ≥ COPf > COT > COM. El IRC fue un indicador sensible de calidad del suelo en estos sistemas bajo SD.El análisis multivariado permitió diferenciar las propiedades del suelo sensibles a las prácticas agronómicas, donde propiedades químicas (COPf y CHt), físicas (densidad aparente y macroporos), e índices (COT/arcilla, índice de estabilidad estructural), fueron las variables que mejor explicaron la varianza total del conjunto de datos. Estos indicadores/índices, deben ser incluidos en cualquier conjunto mínimo de datos para evaluar la calidad de suelos agrícolas bajo SD. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/265067 Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas; XXV Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo; Rio Cuarto; Argentina; 2016; 1-18 978-987-688-173-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/265067 |
identifier_str_mv |
Utilización de dos prácticas agrícolas contrastantes: efecto temporales sobre las propiedades edáficas; XXV Congreso Argentino de las Ciencias del Suelo; Rio Cuarto; Argentina; 2016; 1-18 978-987-688-173-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/978-987-688-172-2.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269575496859648 |
score |
13.13397 |