La Salud Mental está en los Derechos
- Autores
- Yoma, Solana María; Passini, Martín Andres; Burijovich, Jacinta
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ley Nacional de Salud Mental sancionada en el año 2010 se presentó como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias. Plantea una propuesta de distribución del poder en distintos niveles: en la relación médico-paciente; al interior de los equipos de salud; a nivel sectorial; en una concepción de sujeto capaz, partícipe y protagonista de las políticas, servicios y programas; y fundamentalmente, redefiniendo el rol del Estado como principal garante de los derechos de las personas, delimitando un campo de lo público y de la responsabilidad estatal y restringiendo las injerencias del mercado en relación a las problemáticas de salud mental.Sin embargo, para su plena implementación, persisten en la actualidad obstáculos institucionales que no han sido removidos y en los últimos años se han llevado adelante políticas de salud mental cuyas acciones contrarían el principio de no regresividad. Se volvió a insistir en el uso del electroshock, se restringieron los espacios de participación de los usuarios, se intentó cercenar la capacidad de control de los órganos de monitoreo y reaparecieron con más fuerza los discursos que pretenden penalizar el consumo de sustancias, entre otros graves retrocesos. En Córdoba se viene construyendo un espacio de participación, reivindicación y manifestación en las calles sobre la situación de la Salud Mental en la provincia de Córdoba, que se materializa desde el año 2014 en las Marchas por el Derecho a la Salud Mental.A partir de ello, se considera que los escenarios políticos adversos no anulan la potencia transformadora y el poder performativo de los derechos humanos, los cuales pueden funcionar como herramientas de impugnación de cambios regresivos y como principios adquiridos a ser invocados para discutir o cuestionar los modelos de política pública realmente existentes en nuestros países.
Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina
Fil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina
Fil: Burijovich, Jacinta. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina - Materia
-
SALUD MENTAL
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICAS REGRESIVAS
ACCIÓN COLECTIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164362
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2e0ba750c0f829099e56276ff4d275d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164362 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Salud Mental está en los DerechosYoma, Solana MaríaPassini, Martín AndresBurijovich, JacintaSALUD MENTALDERECHOS HUMANOSPOLÍTICAS REGRESIVASACCIÓN COLECTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Ley Nacional de Salud Mental sancionada en el año 2010 se presentó como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias. Plantea una propuesta de distribución del poder en distintos niveles: en la relación médico-paciente; al interior de los equipos de salud; a nivel sectorial; en una concepción de sujeto capaz, partícipe y protagonista de las políticas, servicios y programas; y fundamentalmente, redefiniendo el rol del Estado como principal garante de los derechos de las personas, delimitando un campo de lo público y de la responsabilidad estatal y restringiendo las injerencias del mercado en relación a las problemáticas de salud mental.Sin embargo, para su plena implementación, persisten en la actualidad obstáculos institucionales que no han sido removidos y en los últimos años se han llevado adelante políticas de salud mental cuyas acciones contrarían el principio de no regresividad. Se volvió a insistir en el uso del electroshock, se restringieron los espacios de participación de los usuarios, se intentó cercenar la capacidad de control de los órganos de monitoreo y reaparecieron con más fuerza los discursos que pretenden penalizar el consumo de sustancias, entre otros graves retrocesos. En Córdoba se viene construyendo un espacio de participación, reivindicación y manifestación en las calles sobre la situación de la Salud Mental en la provincia de Córdoba, que se materializa desde el año 2014 en las Marchas por el Derecho a la Salud Mental.A partir de ello, se considera que los escenarios políticos adversos no anulan la potencia transformadora y el poder performativo de los derechos humanos, los cuales pueden funcionar como herramientas de impugnación de cambios regresivos y como principios adquiridos a ser invocados para discutir o cuestionar los modelos de política pública realmente existentes en nuestros países.Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFil: Burijovich, Jacinta. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; ArgentinaFundación Soberanía Sanitaria2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164362Yoma, Solana María; Passini, Martín Andres; Burijovich, Jacinta; La Salud Mental está en los Derechos; Fundación Soberanía Sanitaria; Soberanía Sanitaria; 1; 4; 6-2018; 65-682618-1827CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:50:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:50:06.729CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Salud Mental está en los Derechos |
title |
La Salud Mental está en los Derechos |
spellingShingle |
La Salud Mental está en los Derechos Yoma, Solana María SALUD MENTAL DERECHOS HUMANOS POLÍTICAS REGRESIVAS ACCIÓN COLECTIVA |
title_short |
La Salud Mental está en los Derechos |
title_full |
La Salud Mental está en los Derechos |
title_fullStr |
La Salud Mental está en los Derechos |
title_full_unstemmed |
La Salud Mental está en los Derechos |
title_sort |
La Salud Mental está en los Derechos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yoma, Solana María Passini, Martín Andres Burijovich, Jacinta |
author |
Yoma, Solana María |
author_facet |
Yoma, Solana María Passini, Martín Andres Burijovich, Jacinta |
author_role |
author |
author2 |
Passini, Martín Andres Burijovich, Jacinta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD MENTAL DERECHOS HUMANOS POLÍTICAS REGRESIVAS ACCIÓN COLECTIVA |
topic |
SALUD MENTAL DERECHOS HUMANOS POLÍTICAS REGRESIVAS ACCIÓN COLECTIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ley Nacional de Salud Mental sancionada en el año 2010 se presentó como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias. Plantea una propuesta de distribución del poder en distintos niveles: en la relación médico-paciente; al interior de los equipos de salud; a nivel sectorial; en una concepción de sujeto capaz, partícipe y protagonista de las políticas, servicios y programas; y fundamentalmente, redefiniendo el rol del Estado como principal garante de los derechos de las personas, delimitando un campo de lo público y de la responsabilidad estatal y restringiendo las injerencias del mercado en relación a las problemáticas de salud mental.Sin embargo, para su plena implementación, persisten en la actualidad obstáculos institucionales que no han sido removidos y en los últimos años se han llevado adelante políticas de salud mental cuyas acciones contrarían el principio de no regresividad. Se volvió a insistir en el uso del electroshock, se restringieron los espacios de participación de los usuarios, se intentó cercenar la capacidad de control de los órganos de monitoreo y reaparecieron con más fuerza los discursos que pretenden penalizar el consumo de sustancias, entre otros graves retrocesos. En Córdoba se viene construyendo un espacio de participación, reivindicación y manifestación en las calles sobre la situación de la Salud Mental en la provincia de Córdoba, que se materializa desde el año 2014 en las Marchas por el Derecho a la Salud Mental.A partir de ello, se considera que los escenarios políticos adversos no anulan la potencia transformadora y el poder performativo de los derechos humanos, los cuales pueden funcionar como herramientas de impugnación de cambios regresivos y como principios adquiridos a ser invocados para discutir o cuestionar los modelos de política pública realmente existentes en nuestros países. Fil: Yoma, Solana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina Fil: Passini, Martín Andres. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina Fil: Burijovich, Jacinta. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina |
description |
Ley Nacional de Salud Mental sancionada en el año 2010 se presentó como una estrategia para re-politizar este campo, poniendo en el centro de la escena a los derechos humanos de las personas usuarias. Plantea una propuesta de distribución del poder en distintos niveles: en la relación médico-paciente; al interior de los equipos de salud; a nivel sectorial; en una concepción de sujeto capaz, partícipe y protagonista de las políticas, servicios y programas; y fundamentalmente, redefiniendo el rol del Estado como principal garante de los derechos de las personas, delimitando un campo de lo público y de la responsabilidad estatal y restringiendo las injerencias del mercado en relación a las problemáticas de salud mental.Sin embargo, para su plena implementación, persisten en la actualidad obstáculos institucionales que no han sido removidos y en los últimos años se han llevado adelante políticas de salud mental cuyas acciones contrarían el principio de no regresividad. Se volvió a insistir en el uso del electroshock, se restringieron los espacios de participación de los usuarios, se intentó cercenar la capacidad de control de los órganos de monitoreo y reaparecieron con más fuerza los discursos que pretenden penalizar el consumo de sustancias, entre otros graves retrocesos. En Córdoba se viene construyendo un espacio de participación, reivindicación y manifestación en las calles sobre la situación de la Salud Mental en la provincia de Córdoba, que se materializa desde el año 2014 en las Marchas por el Derecho a la Salud Mental.A partir de ello, se considera que los escenarios políticos adversos no anulan la potencia transformadora y el poder performativo de los derechos humanos, los cuales pueden funcionar como herramientas de impugnación de cambios regresivos y como principios adquiridos a ser invocados para discutir o cuestionar los modelos de política pública realmente existentes en nuestros países. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/164362 Yoma, Solana María; Passini, Martín Andres; Burijovich, Jacinta; La Salud Mental está en los Derechos; Fundación Soberanía Sanitaria; Soberanía Sanitaria; 1; 4; 6-2018; 65-68 2618-1827 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/164362 |
identifier_str_mv |
Yoma, Solana María; Passini, Martín Andres; Burijovich, Jacinta; La Salud Mental está en los Derechos; Fundación Soberanía Sanitaria; Soberanía Sanitaria; 1; 4; 6-2018; 65-68 2618-1827 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Soberanía Sanitaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Soberanía Sanitaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083024920248320 |
score |
13.22299 |