Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos
- Autores
- Yoma, Solana María
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pautassi, Laura Cecilia
Burijovich, Jacinta - Descripción
- Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
En la presente investigación nos propusimos evaluar el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCH) desde un enfoque de derechos humanos durante el período 2014-2019. Para cumplir ese objetivo, desplegamos una estrategia de investigación evaluativa cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y organizamos el proceso de trabajo en dos grandes fases. En la primera fase, construimos los “alcances deseados” de nuestra evaluación a partir de una revisión bibliográfica de estándares generales de derechos humanos elaborados por intérpretes autorizados, junto a un análisis documental de instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos de la primera fase, empleamos los criterios de la Teoría Fundamentada aplicados al análisis documental de textos legales y normativos. En una segunda fase, procuramos conocer el cumplimiento de los compromisos estatales en materia del derecho a la participación ciudadana en el CCH y analizar de manera específica la participación de las personas usuarias en este mecanismo. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave (consejeres, funcionaries e integrantes de equipos técnicos) así como análisis documental de información referida al CCH y empleamos la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. La implementación de una estrategia de investigación evaluativa cualitativa nos posibilitó situar el cumplimiento de tales compromisos estatales en el marco de procesos socio-económicos y políticos más amplios a nivel nacional y en relación a las configuraciones diferenciales que asumieron las agencias estatales en salud mental a lo largo de tres gestiones a nivel gubernamental. A su vez, nos permitió poner en tensión los derechos reconocidos en los documentos internacionales con las realidades, percepciones y sentidos atribuidos por les entrevistades en relación a los tres sub-períodos identificados. En cuanto a la participación de las personas usuarias, identificamos una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólico-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado, sumada a una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, las cuales se circunscribieron principalmente al período 2014-2015. Como aporte en relación a esos hallazgos, elaboramos una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer en el CCH el cumplimiento del derecho a la participación ciudadana en sentido general y a promover de manera específica la participación de las personas usuarias.
Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
SALUD MENTAL
DERECHOS HUMANOS
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
EVALUACIÓN CUALITATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551299
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_04678c21dc3e942b4402dbab73d05a6f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551299 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanosYoma, Solana MaríaSALUD MENTALDERECHOS HUMANOSPARTICIPACIÓN CIUDADANAEVALUACIÓN CUALITATIVAFil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.En la presente investigación nos propusimos evaluar el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCH) desde un enfoque de derechos humanos durante el período 2014-2019. Para cumplir ese objetivo, desplegamos una estrategia de investigación evaluativa cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y organizamos el proceso de trabajo en dos grandes fases. En la primera fase, construimos los “alcances deseados” de nuestra evaluación a partir de una revisión bibliográfica de estándares generales de derechos humanos elaborados por intérpretes autorizados, junto a un análisis documental de instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos de la primera fase, empleamos los criterios de la Teoría Fundamentada aplicados al análisis documental de textos legales y normativos. En una segunda fase, procuramos conocer el cumplimiento de los compromisos estatales en materia del derecho a la participación ciudadana en el CCH y analizar de manera específica la participación de las personas usuarias en este mecanismo. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave (consejeres, funcionaries e integrantes de equipos técnicos) así como análisis documental de información referida al CCH y empleamos la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. La implementación de una estrategia de investigación evaluativa cualitativa nos posibilitó situar el cumplimiento de tales compromisos estatales en el marco de procesos socio-económicos y políticos más amplios a nivel nacional y en relación a las configuraciones diferenciales que asumieron las agencias estatales en salud mental a lo largo de tres gestiones a nivel gubernamental. A su vez, nos permitió poner en tensión los derechos reconocidos en los documentos internacionales con las realidades, percepciones y sentidos atribuidos por les entrevistades en relación a los tres sub-períodos identificados. En cuanto a la participación de las personas usuarias, identificamos una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólico-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado, sumada a una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, las cuales se circunscribieron principalmente al período 2014-2015. Como aporte en relación a esos hallazgos, elaboramos una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer en el CCH el cumplimiento del derecho a la participación ciudadana en sentido general y a promover de manera específica la participación de las personas usuarias.Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Pautassi, Laura CeciliaBurijovich, Jacinta2022-09-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551299spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551299Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:03.69Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
title |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
spellingShingle |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos Yoma, Solana María SALUD MENTAL DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA EVALUACIÓN CUALITATIVA |
title_short |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
title_full |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
title_fullStr |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
title_full_unstemmed |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
title_sort |
Participación ciudadana en salud mental: Evaluación del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones desde un enfoque de derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yoma, Solana María |
author |
Yoma, Solana María |
author_facet |
Yoma, Solana María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pautassi, Laura Cecilia Burijovich, Jacinta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD MENTAL DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA EVALUACIÓN CUALITATIVA |
topic |
SALUD MENTAL DERECHOS HUMANOS PARTICIPACIÓN CIUDADANA EVALUACIÓN CUALITATIVA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. En la presente investigación nos propusimos evaluar el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCH) desde un enfoque de derechos humanos durante el período 2014-2019. Para cumplir ese objetivo, desplegamos una estrategia de investigación evaluativa cualitativa anclada en el paradigma interpretativo-comprensivo y organizamos el proceso de trabajo en dos grandes fases. En la primera fase, construimos los “alcances deseados” de nuestra evaluación a partir de una revisión bibliográfica de estándares generales de derechos humanos elaborados por intérpretes autorizados, junto a un análisis documental de instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos en materia de salud mental y discapacidad. Para el análisis de datos de la primera fase, empleamos los criterios de la Teoría Fundamentada aplicados al análisis documental de textos legales y normativos. En una segunda fase, procuramos conocer el cumplimiento de los compromisos estatales en materia del derecho a la participación ciudadana en el CCH y analizar de manera específica la participación de las personas usuarias en este mecanismo. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas a quince informantes clave (consejeres, funcionaries e integrantes de equipos técnicos) así como análisis documental de información referida al CCH y empleamos la Teoría Fundamentada como método de análisis de datos. La implementación de una estrategia de investigación evaluativa cualitativa nos posibilitó situar el cumplimiento de tales compromisos estatales en el marco de procesos socio-económicos y políticos más amplios a nivel nacional y en relación a las configuraciones diferenciales que asumieron las agencias estatales en salud mental a lo largo de tres gestiones a nivel gubernamental. A su vez, nos permitió poner en tensión los derechos reconocidos en los documentos internacionales con las realidades, percepciones y sentidos atribuidos por les entrevistades en relación a los tres sub-períodos identificados. En cuanto a la participación de las personas usuarias, identificamos una serie de barreras económicas, comunicacionales y simbólico-actitudinales que obstaculizaron su participación igualitaria en este órgano colegiado, sumada a una escasez de medidas de accesibilidad implementadas desde el Estado, las cuales se circunscribieron principalmente al período 2014-2015. Como aporte en relación a esos hallazgos, elaboramos una serie de recomendaciones orientadas a fortalecer en el CCH el cumplimiento del derecho a la participación ciudadana en sentido general y a promover de manera específica la participación de las personas usuarias. Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Fil: Yoma, Solana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551299 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551299 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349602996486144 |
score |
13.13397 |