Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC

Autores
Imhoff, Débora Soledad; Saletti, Lorena; Tuja, Micaela; Albera, Sol; Laureano, María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las inequidades de género constituyen en la actualidad una problemática vigente y preocupante. En este sentido, se ratifica que en el mundo laboral las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en comparación con sus pares varones, hallándose cotidianamente con más dificultades para la conciliación entre las exigencias laborales y familiares. Al respecto, si bien en Argentina ha habido ciertos avances en materia de igualdad de género a través de las conquistas alcanzadas por la lucha y la organización de movimientos y organizaciones sociales, las inequidades en el mundo del trabajo siguen siendo una problemática social preocupante. Estas desigualdades se manifiestan también en la dificultad que encuentran las mujeres para poder desarrollarse y crecer profesionalmente, ocupando puestos de mayor o igual jerarquía que el de los varones. Hay un punto en el que surge un estancamiento dentro de la estructura del trabajo, fenómeno conocido metafóricamente como techo de cristal o suelo pegajoso. Esta segregación vertical supone un descenso de la proporción de mujeres a medida que se asciende en los puestos de categoría superior generando una imposibilidad de crecimiento profesional, y se hace presente en los diversos campos laborales. En esa línea, la universidad como ámbito social, no está exenta de este tipo de desigualdades. El sector académico está feminizado, especialmente en las áreas sociales y de la salud. Sin embargo, el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, tanto en la carrera académica como en los órganos de decisión de la política académica de las unidades académicas, es limitado. Considerando esta realidad, la presente investigación buscó analizar la segregación vertical en la ocupación de cargos académicos en la Facultad de Psicología de la UNC. Complementariamente, se analizó la manifestación de este proceso en la planta nodocente de la institución, y en lo que concierne a la ocupación de cargos de representación política en el Honorable Consejo Directivo (HCD), órgano que define la política académica e institucional de la Facultad. Para ello, se realizó un estudio empírico cuantitativo, de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros internos de la planta docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y nodocente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones) al 31 de marzo de 2020 (comienzo de la pandemia, con la consecuente suspensión de los procesos de concursos y selecciones) en los sistemas informáticos SIGEVA y MAPUCHE. Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos de trabajadores/as, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en el HCD de la institución. En función de estos resultados, se proponen líneas de trabajo que posibilitarían acceder a una comprensión más sustantiva en torno a los aspectos que podrían estar incidiendo en el sostenimiento de este tipo de desigualdades en el ámbito universitario. Al mismo tiempo, se sugieren líneas de acción para revertir la situación mediante políticas institucionales con perspectiva de género.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Tuja, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Albera, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Laureano, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Ministerio de la Mujer
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
Materia
PARIDAD
TRAYECTORIAS
CARGOS JERÁRQUICOS
PODER
UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158970

id CONICETDig_2df0de15ad54ddbdd3bf6fcb981f69dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158970
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNCImhoff, Débora SoledadSaletti, LorenaTuja, MicaelaAlbera, SolLaureano, MaríaPARIDADTRAYECTORIASCARGOS JERÁRQUICOSPODERUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las inequidades de género constituyen en la actualidad una problemática vigente y preocupante. En este sentido, se ratifica que en el mundo laboral las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en comparación con sus pares varones, hallándose cotidianamente con más dificultades para la conciliación entre las exigencias laborales y familiares. Al respecto, si bien en Argentina ha habido ciertos avances en materia de igualdad de género a través de las conquistas alcanzadas por la lucha y la organización de movimientos y organizaciones sociales, las inequidades en el mundo del trabajo siguen siendo una problemática social preocupante. Estas desigualdades se manifiestan también en la dificultad que encuentran las mujeres para poder desarrollarse y crecer profesionalmente, ocupando puestos de mayor o igual jerarquía que el de los varones. Hay un punto en el que surge un estancamiento dentro de la estructura del trabajo, fenómeno conocido metafóricamente como techo de cristal o suelo pegajoso. Esta segregación vertical supone un descenso de la proporción de mujeres a medida que se asciende en los puestos de categoría superior generando una imposibilidad de crecimiento profesional, y se hace presente en los diversos campos laborales. En esa línea, la universidad como ámbito social, no está exenta de este tipo de desigualdades. El sector académico está feminizado, especialmente en las áreas sociales y de la salud. Sin embargo, el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, tanto en la carrera académica como en los órganos de decisión de la política académica de las unidades académicas, es limitado. Considerando esta realidad, la presente investigación buscó analizar la segregación vertical en la ocupación de cargos académicos en la Facultad de Psicología de la UNC. Complementariamente, se analizó la manifestación de este proceso en la planta nodocente de la institución, y en lo que concierne a la ocupación de cargos de representación política en el Honorable Consejo Directivo (HCD), órgano que define la política académica e institucional de la Facultad. Para ello, se realizó un estudio empírico cuantitativo, de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros internos de la planta docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y nodocente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones) al 31 de marzo de 2020 (comienzo de la pandemia, con la consecuente suspensión de los procesos de concursos y selecciones) en los sistemas informáticos SIGEVA y MAPUCHE. Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos de trabajadores/as, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en el HCD de la institución. En función de estos resultados, se proponen líneas de trabajo que posibilitarían acceder a una comprensión más sustantiva en torno a los aspectos que podrían estar incidiendo en el sostenimiento de este tipo de desigualdades en el ámbito universitario. Al mismo tiempo, se sugieren líneas de acción para revertir la situación mediante políticas institucionales con perspectiva de género.Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Tuja, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Albera, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Laureano, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaCongreso de Ciencia y GéneroCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de la MujerMinisterio de Justicia y Derechos HumanosUniversidad Nacional de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158970Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 201-202978-987-47203-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158970instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:19.889CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
title Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
spellingShingle Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
Imhoff, Débora Soledad
PARIDAD
TRAYECTORIAS
CARGOS JERÁRQUICOS
PODER
UNIVERSIDAD
title_short Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
title_full Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
title_fullStr Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
title_full_unstemmed Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
title_sort Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC
dc.creator.none.fl_str_mv Imhoff, Débora Soledad
Saletti, Lorena
Tuja, Micaela
Albera, Sol
Laureano, María
author Imhoff, Débora Soledad
author_facet Imhoff, Débora Soledad
Saletti, Lorena
Tuja, Micaela
Albera, Sol
Laureano, María
author_role author
author2 Saletti, Lorena
Tuja, Micaela
Albera, Sol
Laureano, María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PARIDAD
TRAYECTORIAS
CARGOS JERÁRQUICOS
PODER
UNIVERSIDAD
topic PARIDAD
TRAYECTORIAS
CARGOS JERÁRQUICOS
PODER
UNIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las inequidades de género constituyen en la actualidad una problemática vigente y preocupante. En este sentido, se ratifica que en el mundo laboral las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en comparación con sus pares varones, hallándose cotidianamente con más dificultades para la conciliación entre las exigencias laborales y familiares. Al respecto, si bien en Argentina ha habido ciertos avances en materia de igualdad de género a través de las conquistas alcanzadas por la lucha y la organización de movimientos y organizaciones sociales, las inequidades en el mundo del trabajo siguen siendo una problemática social preocupante. Estas desigualdades se manifiestan también en la dificultad que encuentran las mujeres para poder desarrollarse y crecer profesionalmente, ocupando puestos de mayor o igual jerarquía que el de los varones. Hay un punto en el que surge un estancamiento dentro de la estructura del trabajo, fenómeno conocido metafóricamente como techo de cristal o suelo pegajoso. Esta segregación vertical supone un descenso de la proporción de mujeres a medida que se asciende en los puestos de categoría superior generando una imposibilidad de crecimiento profesional, y se hace presente en los diversos campos laborales. En esa línea, la universidad como ámbito social, no está exenta de este tipo de desigualdades. El sector académico está feminizado, especialmente en las áreas sociales y de la salud. Sin embargo, el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, tanto en la carrera académica como en los órganos de decisión de la política académica de las unidades académicas, es limitado. Considerando esta realidad, la presente investigación buscó analizar la segregación vertical en la ocupación de cargos académicos en la Facultad de Psicología de la UNC. Complementariamente, se analizó la manifestación de este proceso en la planta nodocente de la institución, y en lo que concierne a la ocupación de cargos de representación política en el Honorable Consejo Directivo (HCD), órgano que define la política académica e institucional de la Facultad. Para ello, se realizó un estudio empírico cuantitativo, de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros internos de la planta docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y nodocente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones) al 31 de marzo de 2020 (comienzo de la pandemia, con la consecuente suspensión de los procesos de concursos y selecciones) en los sistemas informáticos SIGEVA y MAPUCHE. Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos de trabajadores/as, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en el HCD de la institución. En función de estos resultados, se proponen líneas de trabajo que posibilitarían acceder a una comprensión más sustantiva en torno a los aspectos que podrían estar incidiendo en el sostenimiento de este tipo de desigualdades en el ámbito universitario. Al mismo tiempo, se sugieren líneas de acción para revertir la situación mediante políticas institucionales con perspectiva de género.
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Saletti, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Tuja, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Albera, Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Laureano, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Congreso de Ciencia y Género
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Ministerio de la Mujer
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Universidad Nacional de Córdoba
description Las inequidades de género constituyen en la actualidad una problemática vigente y preocupante. En este sentido, se ratifica que en el mundo laboral las mujeres se encuentran en una situación de desventaja en comparación con sus pares varones, hallándose cotidianamente con más dificultades para la conciliación entre las exigencias laborales y familiares. Al respecto, si bien en Argentina ha habido ciertos avances en materia de igualdad de género a través de las conquistas alcanzadas por la lucha y la organización de movimientos y organizaciones sociales, las inequidades en el mundo del trabajo siguen siendo una problemática social preocupante. Estas desigualdades se manifiestan también en la dificultad que encuentran las mujeres para poder desarrollarse y crecer profesionalmente, ocupando puestos de mayor o igual jerarquía que el de los varones. Hay un punto en el que surge un estancamiento dentro de la estructura del trabajo, fenómeno conocido metafóricamente como techo de cristal o suelo pegajoso. Esta segregación vertical supone un descenso de la proporción de mujeres a medida que se asciende en los puestos de categoría superior generando una imposibilidad de crecimiento profesional, y se hace presente en los diversos campos laborales. En esa línea, la universidad como ámbito social, no está exenta de este tipo de desigualdades. El sector académico está feminizado, especialmente en las áreas sociales y de la salud. Sin embargo, el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, tanto en la carrera académica como en los órganos de decisión de la política académica de las unidades académicas, es limitado. Considerando esta realidad, la presente investigación buscó analizar la segregación vertical en la ocupación de cargos académicos en la Facultad de Psicología de la UNC. Complementariamente, se analizó la manifestación de este proceso en la planta nodocente de la institución, y en lo que concierne a la ocupación de cargos de representación política en el Honorable Consejo Directivo (HCD), órgano que define la política académica e institucional de la Facultad. Para ello, se realizó un estudio empírico cuantitativo, de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros internos de la planta docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y nodocente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones) al 31 de marzo de 2020 (comienzo de la pandemia, con la consecuente suspensión de los procesos de concursos y selecciones) en los sistemas informáticos SIGEVA y MAPUCHE. Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos de trabajadores/as, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en el HCD de la institución. En función de estos resultados, se proponen líneas de trabajo que posibilitarían acceder a una comprensión más sustantiva en torno a los aspectos que podrían estar incidiendo en el sostenimiento de este tipo de desigualdades en el ámbito universitario. Al mismo tiempo, se sugieren líneas de acción para revertir la situación mediante políticas institucionales con perspectiva de género.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158970
Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 201-202
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158970
identifier_str_mv Desigualdades de género en el trabajo universitario: Indagación de la segregación vertical en la Facultad de Psicología UNC; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 201-202
978-987-47203-2-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613629899440128
score 13.070432