Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles

Autores
Medrano, María Celeste; Jiménez Escobar, Néstor David
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Articulado a partir de tres campos etnográficos, el objetivo de este trabajo radi-ca en repensar y fortalecer los estudios multiespecies. El primer campo evoca-do aborda los vínculos de ‘crianzas mutuas’ que ligan a humanas/os, animales, cultivos y otras/os-humanas/os en los mundos andinos; el segundo, da cuenta de un entorno de socialidad compartida entre indígenas qom, humanos acuáticos y peces; el tercero, se relaciona con un abordaje entre sahumeras, humos y plantas en el litoral del rio Paraná. Una lectura comparativa y en conjunto nos enseña que siempre fuimos mutiespecies. Un mundo sólo humano es una purificación imposible de hallar incluso en aquellos escenarios que describimos por fuera de las composiciones indígenas y campesinas. Asimismo, los ejemplos presentados en las etnografías nos compelen a repensar el cartesianismo entre lo ‘vivo’ y lo ‘no vivo’ o las ‘cosas’ a la hora de componer vínculos en pos de avanzar hacia nuevas habitabilidades en las ruinas del Antropoceno.
This work aims to rethink and strengthen multispecies studies by articulating three ethnographic fields. The first evoked field addresses the links of ‘mutual parenting’ that link humans, animals, crops, and other-humans in the Andean worlds; the second accounts for an environment of shared sociality between Qom Indigenous people, aquatic humans, and fish; the third is related to an approach between ‘sahumeras’, fumes and plants on the coast of the Paraná River. A comparative and collective reading teaches us that we have always been multispecies. A world that is only human is an impossible purification to find, even in those scenarios that we describe outside of the Indigenous and peasant compositions. Likewise, the examples presented in the ethnographies compel us to rethink the Cartesianism between the ‘living’ and the ‘non-living’ or ‘things’ when composing relations pursuing new habitabilities in the ruins of the Anthropocene.
Fil: Medrano, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
ETNOGRAFÍA MULTIESPECIES
SOCIALIDAD HUMANO-ANIMAL-PLANTA
ONTOLOGÍA
NATURALEZA/CULTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252458

id CONICETDig_2de85923df590bf5c6c88bb9af203827
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252458
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posiblesWe were always more-than-human: Three ethnographic territories towards possible multispecies ethnographiesMedrano, María CelesteJiménez Escobar, Néstor DavidETNOGRAFÍA MULTIESPECIESSOCIALIDAD HUMANO-ANIMAL-PLANTAONTOLOGÍANATURALEZA/CULTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Articulado a partir de tres campos etnográficos, el objetivo de este trabajo radi-ca en repensar y fortalecer los estudios multiespecies. El primer campo evoca-do aborda los vínculos de ‘crianzas mutuas’ que ligan a humanas/os, animales, cultivos y otras/os-humanas/os en los mundos andinos; el segundo, da cuenta de un entorno de socialidad compartida entre indígenas qom, humanos acuáticos y peces; el tercero, se relaciona con un abordaje entre sahumeras, humos y plantas en el litoral del rio Paraná. Una lectura comparativa y en conjunto nos enseña que siempre fuimos mutiespecies. Un mundo sólo humano es una purificación imposible de hallar incluso en aquellos escenarios que describimos por fuera de las composiciones indígenas y campesinas. Asimismo, los ejemplos presentados en las etnografías nos compelen a repensar el cartesianismo entre lo ‘vivo’ y lo ‘no vivo’ o las ‘cosas’ a la hora de componer vínculos en pos de avanzar hacia nuevas habitabilidades en las ruinas del Antropoceno.This work aims to rethink and strengthen multispecies studies by articulating three ethnographic fields. The first evoked field addresses the links of ‘mutual parenting’ that link humans, animals, crops, and other-humans in the Andean worlds; the second accounts for an environment of shared sociality between Qom Indigenous people, aquatic humans, and fish; the third is related to an approach between ‘sahumeras’, fumes and plants on the coast of the Paraná River. A comparative and collective reading teaches us that we have always been multispecies. A world that is only human is an impossible purification to find, even in those scenarios that we describe outside of the Indigenous and peasant compositions. Likewise, the examples presented in the ethnographies compel us to rethink the Cartesianism between the ‘living’ and the ‘non-living’ or ‘things’ when composing relations pursuing new habitabilities in the ruins of the Anthropocene.Fil: Medrano, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252458Medrano, María Celeste; Jiménez Escobar, Néstor David; Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Avá; 42; 6-2023; 175-1951515-24131851-1694CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/192/244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252458instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:56.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
We were always more-than-human: Three ethnographic territories towards possible multispecies ethnographies
title Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
spellingShingle Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
Medrano, María Celeste
ETNOGRAFÍA MULTIESPECIES
SOCIALIDAD HUMANO-ANIMAL-PLANTA
ONTOLOGÍA
NATURALEZA/CULTURA
title_short Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
title_full Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
title_fullStr Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
title_full_unstemmed Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
title_sort Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles
dc.creator.none.fl_str_mv Medrano, María Celeste
Jiménez Escobar, Néstor David
author Medrano, María Celeste
author_facet Medrano, María Celeste
Jiménez Escobar, Néstor David
author_role author
author2 Jiménez Escobar, Néstor David
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOGRAFÍA MULTIESPECIES
SOCIALIDAD HUMANO-ANIMAL-PLANTA
ONTOLOGÍA
NATURALEZA/CULTURA
topic ETNOGRAFÍA MULTIESPECIES
SOCIALIDAD HUMANO-ANIMAL-PLANTA
ONTOLOGÍA
NATURALEZA/CULTURA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Articulado a partir de tres campos etnográficos, el objetivo de este trabajo radi-ca en repensar y fortalecer los estudios multiespecies. El primer campo evoca-do aborda los vínculos de ‘crianzas mutuas’ que ligan a humanas/os, animales, cultivos y otras/os-humanas/os en los mundos andinos; el segundo, da cuenta de un entorno de socialidad compartida entre indígenas qom, humanos acuáticos y peces; el tercero, se relaciona con un abordaje entre sahumeras, humos y plantas en el litoral del rio Paraná. Una lectura comparativa y en conjunto nos enseña que siempre fuimos mutiespecies. Un mundo sólo humano es una purificación imposible de hallar incluso en aquellos escenarios que describimos por fuera de las composiciones indígenas y campesinas. Asimismo, los ejemplos presentados en las etnografías nos compelen a repensar el cartesianismo entre lo ‘vivo’ y lo ‘no vivo’ o las ‘cosas’ a la hora de componer vínculos en pos de avanzar hacia nuevas habitabilidades en las ruinas del Antropoceno.
This work aims to rethink and strengthen multispecies studies by articulating three ethnographic fields. The first evoked field addresses the links of ‘mutual parenting’ that link humans, animals, crops, and other-humans in the Andean worlds; the second accounts for an environment of shared sociality between Qom Indigenous people, aquatic humans, and fish; the third is related to an approach between ‘sahumeras’, fumes and plants on the coast of the Paraná River. A comparative and collective reading teaches us that we have always been multispecies. A world that is only human is an impossible purification to find, even in those scenarios that we describe outside of the Indigenous and peasant compositions. Likewise, the examples presented in the ethnographies compel us to rethink the Cartesianism between the ‘living’ and the ‘non-living’ or ‘things’ when composing relations pursuing new habitabilities in the ruins of the Anthropocene.
Fil: Medrano, María Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Jiménez Escobar, Néstor David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description Articulado a partir de tres campos etnográficos, el objetivo de este trabajo radi-ca en repensar y fortalecer los estudios multiespecies. El primer campo evoca-do aborda los vínculos de ‘crianzas mutuas’ que ligan a humanas/os, animales, cultivos y otras/os-humanas/os en los mundos andinos; el segundo, da cuenta de un entorno de socialidad compartida entre indígenas qom, humanos acuáticos y peces; el tercero, se relaciona con un abordaje entre sahumeras, humos y plantas en el litoral del rio Paraná. Una lectura comparativa y en conjunto nos enseña que siempre fuimos mutiespecies. Un mundo sólo humano es una purificación imposible de hallar incluso en aquellos escenarios que describimos por fuera de las composiciones indígenas y campesinas. Asimismo, los ejemplos presentados en las etnografías nos compelen a repensar el cartesianismo entre lo ‘vivo’ y lo ‘no vivo’ o las ‘cosas’ a la hora de componer vínculos en pos de avanzar hacia nuevas habitabilidades en las ruinas del Antropoceno.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/252458
Medrano, María Celeste; Jiménez Escobar, Néstor David; Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Avá; 42; 6-2023; 175-195
1515-2413
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/252458
identifier_str_mv Medrano, María Celeste; Jiménez Escobar, Néstor David; Siempre fuimos más-que-humanas/os: Tres territorios etnográficos hacia etnografías multiespecies posibles; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Avá; 42; 6-2023; 175-195
1515-2413
1851-1694
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/192/244
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269003294179328
score 13.13397