Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica
- Autores
- Consolo, Verónica Fabiana; Giarrocco, Laura Estela; Salerno, Graciela Lidia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los hongos fitopatógenos producen cuantiosas pérdidas en la producción agrícola de nuestro país. El estudio de las poblaciones nativas de hongos fitopatógenos y de su interacción con las variedades en cultivo constituye una herramienta fundamental para el diseño de estrategias de manejo y mejoramiento de plantas de importancia agronómica. La presente línea de investigación tiene como objetivo general la aplicación de nuevas tecnologías para estudiar patosistemas de interés en la producción agrícola de nuestro país con el fin de transferir la información generada al desarrollo de variedades con resistencia duradera a patógenos, tarea que requiere de un enfoque integrado del mejoramiento tradicional y las nuevas tecnologías. La disponibilidad pública de los genomas de arroz y de Magnaporthe oryzae, su principal patógeno fúngico, ha llevado a que este patosistema sea estudiado como modelo para el estudio de la interacción planta-patógeno en monocotiledóneas. Dada la importancia económica del arroz a nivel regional y mundial, y los escasos antecedentes en nuestro país acerca de estudios intensivos de este patosistema, nuestro grupo de trabajo abordó la problemática mediante un enfoque integrado, realizando la caracterización molecular del germoplasma de arroz de Argentina así como de la población nativa de M. oryzae y de su interacción. Estos estudios fueron desarrollados mediante la aplicación de modernas técnicas moleculares que se integran a las técnicas clásicas para la obtención de resistencia durable a la enfermedad producida por el hongo. La estrategia de estudio utilizada y las técnicas desarrolladas son aplicables a otros patosistemas de interés agronómico. La capacidad instalada, tanto de recursos humanos formados como de metodologías, forma parte de la oferta tecnológica de nuestro grupo de trabajo.
Fil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Giarrocco, Laura Estela. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina
Fil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina - Materia
-
HONGOS FITOPATÓGENOS
PYRICULARIA ORYZAE
ARROZ
MARACADORES MOLECULARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155485
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_56b1982eb3a12d5c8cb38ea15ca4fdb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155485 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómicaConsolo, Verónica FabianaGiarrocco, Laura EstelaSalerno, Graciela LidiaHONGOS FITOPATÓGENOSPYRICULARIA ORYZAEARROZMARACADORES MOLECULAREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los hongos fitopatógenos producen cuantiosas pérdidas en la producción agrícola de nuestro país. El estudio de las poblaciones nativas de hongos fitopatógenos y de su interacción con las variedades en cultivo constituye una herramienta fundamental para el diseño de estrategias de manejo y mejoramiento de plantas de importancia agronómica. La presente línea de investigación tiene como objetivo general la aplicación de nuevas tecnologías para estudiar patosistemas de interés en la producción agrícola de nuestro país con el fin de transferir la información generada al desarrollo de variedades con resistencia duradera a patógenos, tarea que requiere de un enfoque integrado del mejoramiento tradicional y las nuevas tecnologías. La disponibilidad pública de los genomas de arroz y de Magnaporthe oryzae, su principal patógeno fúngico, ha llevado a que este patosistema sea estudiado como modelo para el estudio de la interacción planta-patógeno en monocotiledóneas. Dada la importancia económica del arroz a nivel regional y mundial, y los escasos antecedentes en nuestro país acerca de estudios intensivos de este patosistema, nuestro grupo de trabajo abordó la problemática mediante un enfoque integrado, realizando la caracterización molecular del germoplasma de arroz de Argentina así como de la población nativa de M. oryzae y de su interacción. Estos estudios fueron desarrollados mediante la aplicación de modernas técnicas moleculares que se integran a las técnicas clásicas para la obtención de resistencia durable a la enfermedad producida por el hongo. La estrategia de estudio utilizada y las técnicas desarrolladas son aplicables a otros patosistemas de interés agronómico. La capacidad instalada, tanto de recursos humanos formados como de metodologías, forma parte de la oferta tecnológica de nuestro grupo de trabajo.Fil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Giarrocco, Laura Estela. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCuratti, LeonardoCovacevich, FernandaSalerno, Graciela Lidia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155485Consolo, Verónica Fabiana; Giarrocco, Laura Estela; Salerno, Graciela Lidia; Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 83-95978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:50.607CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
title |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
spellingShingle |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica Consolo, Verónica Fabiana HONGOS FITOPATÓGENOS PYRICULARIA ORYZAE ARROZ MARACADORES MOLECULARES |
title_short |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
title_full |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
title_fullStr |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
title_full_unstemmed |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
title_sort |
Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Consolo, Verónica Fabiana Giarrocco, Laura Estela Salerno, Graciela Lidia |
author |
Consolo, Verónica Fabiana |
author_facet |
Consolo, Verónica Fabiana Giarrocco, Laura Estela Salerno, Graciela Lidia |
author_role |
author |
author2 |
Giarrocco, Laura Estela Salerno, Graciela Lidia |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Curatti, Leonardo Covacevich, Fernanda Salerno, Graciela Lidia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HONGOS FITOPATÓGENOS PYRICULARIA ORYZAE ARROZ MARACADORES MOLECULARES |
topic |
HONGOS FITOPATÓGENOS PYRICULARIA ORYZAE ARROZ MARACADORES MOLECULARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los hongos fitopatógenos producen cuantiosas pérdidas en la producción agrícola de nuestro país. El estudio de las poblaciones nativas de hongos fitopatógenos y de su interacción con las variedades en cultivo constituye una herramienta fundamental para el diseño de estrategias de manejo y mejoramiento de plantas de importancia agronómica. La presente línea de investigación tiene como objetivo general la aplicación de nuevas tecnologías para estudiar patosistemas de interés en la producción agrícola de nuestro país con el fin de transferir la información generada al desarrollo de variedades con resistencia duradera a patógenos, tarea que requiere de un enfoque integrado del mejoramiento tradicional y las nuevas tecnologías. La disponibilidad pública de los genomas de arroz y de Magnaporthe oryzae, su principal patógeno fúngico, ha llevado a que este patosistema sea estudiado como modelo para el estudio de la interacción planta-patógeno en monocotiledóneas. Dada la importancia económica del arroz a nivel regional y mundial, y los escasos antecedentes en nuestro país acerca de estudios intensivos de este patosistema, nuestro grupo de trabajo abordó la problemática mediante un enfoque integrado, realizando la caracterización molecular del germoplasma de arroz de Argentina así como de la población nativa de M. oryzae y de su interacción. Estos estudios fueron desarrollados mediante la aplicación de modernas técnicas moleculares que se integran a las técnicas clásicas para la obtención de resistencia durable a la enfermedad producida por el hongo. La estrategia de estudio utilizada y las técnicas desarrolladas son aplicables a otros patosistemas de interés agronómico. La capacidad instalada, tanto de recursos humanos formados como de metodologías, forma parte de la oferta tecnológica de nuestro grupo de trabajo. Fil: Consolo, Verónica Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Giarrocco, Laura Estela. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina Fil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina |
description |
Los hongos fitopatógenos producen cuantiosas pérdidas en la producción agrícola de nuestro país. El estudio de las poblaciones nativas de hongos fitopatógenos y de su interacción con las variedades en cultivo constituye una herramienta fundamental para el diseño de estrategias de manejo y mejoramiento de plantas de importancia agronómica. La presente línea de investigación tiene como objetivo general la aplicación de nuevas tecnologías para estudiar patosistemas de interés en la producción agrícola de nuestro país con el fin de transferir la información generada al desarrollo de variedades con resistencia duradera a patógenos, tarea que requiere de un enfoque integrado del mejoramiento tradicional y las nuevas tecnologías. La disponibilidad pública de los genomas de arroz y de Magnaporthe oryzae, su principal patógeno fúngico, ha llevado a que este patosistema sea estudiado como modelo para el estudio de la interacción planta-patógeno en monocotiledóneas. Dada la importancia económica del arroz a nivel regional y mundial, y los escasos antecedentes en nuestro país acerca de estudios intensivos de este patosistema, nuestro grupo de trabajo abordó la problemática mediante un enfoque integrado, realizando la caracterización molecular del germoplasma de arroz de Argentina así como de la población nativa de M. oryzae y de su interacción. Estos estudios fueron desarrollados mediante la aplicación de modernas técnicas moleculares que se integran a las técnicas clásicas para la obtención de resistencia durable a la enfermedad producida por el hongo. La estrategia de estudio utilizada y las técnicas desarrolladas son aplicables a otros patosistemas de interés agronómico. La capacidad instalada, tanto de recursos humanos formados como de metodologías, forma parte de la oferta tecnológica de nuestro grupo de trabajo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155485 Consolo, Verónica Fabiana; Giarrocco, Laura Estela; Salerno, Graciela Lidia; Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 83-95 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155485 |
identifier_str_mv |
Consolo, Verónica Fabiana; Giarrocco, Laura Estela; Salerno, Graciela Lidia; Estudios de poblaciones de hongos fitopatógenos y su interacción con plantas de importancia agronómica; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 83-95 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269056991756288 |
score |
13.13397 |