Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social
- Autores
- Oiberman, Alicia Juana; Lucero, Aurora Graciela; Mansilla, Mariela; Paolini, Cynthia Inés; Fernandez, Marianela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos con niños entre 6 a 42 meses, alojados en dispositivos convivenciales institucionales y familias de tránsito. Se evaluó la Inteligencia Sensorio Motriz con la EAIS (Oiberman, Mansilla, Orellana. 2002) y el desarrollo psicomotor con la Escala de Etapas del Desarrollo Psicomotor (Rodriguez, Arancibia) y el TADI (Test de Desarrollo Infantil), (Pardo, Edwards). El trabajo se realiza de manera conjunta entre la Dirección General de Niñez y Adolescencia, de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) CONICET, a través de un convenio de transferencia tecnológica desde el año 2012. Es en el proceso de experiencias diversas, que el niño va alcanzando el potencial de desarrollo necesario que marca el alcance madurativo de las cinco áreas del desarrollo: el área motriz, la coordinación, el área cognoscitiva, el lenguaje y el área social. No hay posibilidades de desarrollo psíquico si el bebé no cuenta con un adulto que le asegure un intercambio de afecto y seguridad. Por ello una de las preguntas que guió nuestro trabajo fue interrogarnos acerca de qué ocurre cuando los bebés son institucionalizados y esta función de cuidado es ejercida por varias personas. Escribió Bowlby en el prólogo de la segunda edición: aunque los beneficios del cuidado materno y los peligros de la privación se aceptan ahora de manera general, muchos aspectos del asunto siguen siendo objeto de controversia. ¿Cuán específicos son los efectos adversos? ¿Cuán permanente es el daño? ¿Qué lo provoca exactamente? (Bowlby, Cuidado Maternal y Amor, 9,1964). Estas mismas preguntas nos formulamos a lo largo del trabajo. Se consideró importante realizar un diagnóstico de situación de los bebés institucionalizados y utilizar un instrumento de evaluación específico del desarrollo cognitivo en la Primera Infancia, analizando las características de los vínculos tempranos, a fin de poder diseñar y promover acciones preventivas. En este marco y, a través de la capacitación de la EAIS y de los otros instrumentos a los equipos de supervisión, se comenzó a desarrollar una manera diferente de conocer a los bebés institucionalizados, ya que su visión se ampliaba más allá de la historia e informes de los legajos, como así también de las visitas periódicas que se realizaban a las instituciones. Esta modalidad de trabajo, permitía conocer en forma individualizada a cada uno de los bebés que a partir de esta modalidad de intervención - podían ser visualizados en sus capacidades y potencialidades. Los instrumentos permitían entonces observar en forma directa a los bebés en su desenvolvimiento, en sus capacidades y en su singularidad fuera de su contexto institucional. Esta presentación intenta relatar la experiencia que hemos transitado hasta el momento y permite reflexionar sobre el impacto que tienen los desencuentros tempranos en el desarrollo cognitivo de los niños/as institucionalizados, así como constituye una contribución para pensar políticas públicas que se ajusten a las nuevas realidades.
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Lucero, Aurora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mansilla, Mariela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Paolini, Cynthia Inés. Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Centro de Investigación y Posgrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Fernandez, Marianela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y profesión. Desafíos para la construcción de una psicología regional
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
Bebés institucionalizados
Desarrollo cognitivo
Desarrollo psicomotor
Vínculo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234825
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2d7929b3f00048f17eb821cddc972d2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234825 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad socialOiberman, Alicia JuanaLucero, Aurora GracielaMansilla, MarielaPaolini, Cynthia InésFernandez, MarianelaBebés institucionalizadosDesarrollo cognitivoDesarrollo psicomotorVínculohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos con niños entre 6 a 42 meses, alojados en dispositivos convivenciales institucionales y familias de tránsito. Se evaluó la Inteligencia Sensorio Motriz con la EAIS (Oiberman, Mansilla, Orellana. 2002) y el desarrollo psicomotor con la Escala de Etapas del Desarrollo Psicomotor (Rodriguez, Arancibia) y el TADI (Test de Desarrollo Infantil), (Pardo, Edwards). El trabajo se realiza de manera conjunta entre la Dirección General de Niñez y Adolescencia, de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) CONICET, a través de un convenio de transferencia tecnológica desde el año 2012. Es en el proceso de experiencias diversas, que el niño va alcanzando el potencial de desarrollo necesario que marca el alcance madurativo de las cinco áreas del desarrollo: el área motriz, la coordinación, el área cognoscitiva, el lenguaje y el área social. No hay posibilidades de desarrollo psíquico si el bebé no cuenta con un adulto que le asegure un intercambio de afecto y seguridad. Por ello una de las preguntas que guió nuestro trabajo fue interrogarnos acerca de qué ocurre cuando los bebés son institucionalizados y esta función de cuidado es ejercida por varias personas. Escribió Bowlby en el prólogo de la segunda edición: aunque los beneficios del cuidado materno y los peligros de la privación se aceptan ahora de manera general, muchos aspectos del asunto siguen siendo objeto de controversia. ¿Cuán específicos son los efectos adversos? ¿Cuán permanente es el daño? ¿Qué lo provoca exactamente? (Bowlby, Cuidado Maternal y Amor, 9,1964). Estas mismas preguntas nos formulamos a lo largo del trabajo. Se consideró importante realizar un diagnóstico de situación de los bebés institucionalizados y utilizar un instrumento de evaluación específico del desarrollo cognitivo en la Primera Infancia, analizando las características de los vínculos tempranos, a fin de poder diseñar y promover acciones preventivas. En este marco y, a través de la capacitación de la EAIS y de los otros instrumentos a los equipos de supervisión, se comenzó a desarrollar una manera diferente de conocer a los bebés institucionalizados, ya que su visión se ampliaba más allá de la historia e informes de los legajos, como así también de las visitas periódicas que se realizaban a las instituciones. Esta modalidad de trabajo, permitía conocer en forma individualizada a cada uno de los bebés que a partir de esta modalidad de intervención - podían ser visualizados en sus capacidades y potencialidades. Los instrumentos permitían entonces observar en forma directa a los bebés en su desenvolvimiento, en sus capacidades y en su singularidad fuera de su contexto institucional. Esta presentación intenta relatar la experiencia que hemos transitado hasta el momento y permite reflexionar sobre el impacto que tienen los desencuentros tempranos en el desarrollo cognitivo de los niños/as institucionalizados, así como constituye una contribución para pensar políticas públicas que se ajusten a las nuevas realidades.Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Lucero, Aurora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mansilla, Mariela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Paolini, Cynthia Inés. Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Centro de Investigación y Posgrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Fernandez, Marianela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaIII Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y profesión. Desafíos para la construcción de una psicología regionalCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234825Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social; III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y profesión. Desafíos para la construcción de una psicología regional; Córdoba; Argentina; 2018; 43-44CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.unc.edu.ar/congresocienciayprofesion2023/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234825instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:11.487CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
title |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
spellingShingle |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social Oiberman, Alicia Juana Bebés institucionalizados Desarrollo cognitivo Desarrollo psicomotor Vínculo |
title_short |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
title_full |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
title_fullStr |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
title_full_unstemmed |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
title_sort |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oiberman, Alicia Juana Lucero, Aurora Graciela Mansilla, Mariela Paolini, Cynthia Inés Fernandez, Marianela |
author |
Oiberman, Alicia Juana |
author_facet |
Oiberman, Alicia Juana Lucero, Aurora Graciela Mansilla, Mariela Paolini, Cynthia Inés Fernandez, Marianela |
author_role |
author |
author2 |
Lucero, Aurora Graciela Mansilla, Mariela Paolini, Cynthia Inés Fernandez, Marianela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bebés institucionalizados Desarrollo cognitivo Desarrollo psicomotor Vínculo |
topic |
Bebés institucionalizados Desarrollo cognitivo Desarrollo psicomotor Vínculo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos con niños entre 6 a 42 meses, alojados en dispositivos convivenciales institucionales y familias de tránsito. Se evaluó la Inteligencia Sensorio Motriz con la EAIS (Oiberman, Mansilla, Orellana. 2002) y el desarrollo psicomotor con la Escala de Etapas del Desarrollo Psicomotor (Rodriguez, Arancibia) y el TADI (Test de Desarrollo Infantil), (Pardo, Edwards). El trabajo se realiza de manera conjunta entre la Dirección General de Niñez y Adolescencia, de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) CONICET, a través de un convenio de transferencia tecnológica desde el año 2012. Es en el proceso de experiencias diversas, que el niño va alcanzando el potencial de desarrollo necesario que marca el alcance madurativo de las cinco áreas del desarrollo: el área motriz, la coordinación, el área cognoscitiva, el lenguaje y el área social. No hay posibilidades de desarrollo psíquico si el bebé no cuenta con un adulto que le asegure un intercambio de afecto y seguridad. Por ello una de las preguntas que guió nuestro trabajo fue interrogarnos acerca de qué ocurre cuando los bebés son institucionalizados y esta función de cuidado es ejercida por varias personas. Escribió Bowlby en el prólogo de la segunda edición: aunque los beneficios del cuidado materno y los peligros de la privación se aceptan ahora de manera general, muchos aspectos del asunto siguen siendo objeto de controversia. ¿Cuán específicos son los efectos adversos? ¿Cuán permanente es el daño? ¿Qué lo provoca exactamente? (Bowlby, Cuidado Maternal y Amor, 9,1964). Estas mismas preguntas nos formulamos a lo largo del trabajo. Se consideró importante realizar un diagnóstico de situación de los bebés institucionalizados y utilizar un instrumento de evaluación específico del desarrollo cognitivo en la Primera Infancia, analizando las características de los vínculos tempranos, a fin de poder diseñar y promover acciones preventivas. En este marco y, a través de la capacitación de la EAIS y de los otros instrumentos a los equipos de supervisión, se comenzó a desarrollar una manera diferente de conocer a los bebés institucionalizados, ya que su visión se ampliaba más allá de la historia e informes de los legajos, como así también de las visitas periódicas que se realizaban a las instituciones. Esta modalidad de trabajo, permitía conocer en forma individualizada a cada uno de los bebés que a partir de esta modalidad de intervención - podían ser visualizados en sus capacidades y potencialidades. Los instrumentos permitían entonces observar en forma directa a los bebés en su desenvolvimiento, en sus capacidades y en su singularidad fuera de su contexto institucional. Esta presentación intenta relatar la experiencia que hemos transitado hasta el momento y permite reflexionar sobre el impacto que tienen los desencuentros tempranos en el desarrollo cognitivo de los niños/as institucionalizados, así como constituye una contribución para pensar políticas públicas que se ajusten a las nuevas realidades. Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Lucero, Aurora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Mansilla, Mariela. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Paolini, Cynthia Inés. Universidad de Palermo. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Centro de Investigación y Posgrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Fernandez, Marianela. Universidad de Buenos Aires; Argentina III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y profesión. Desafíos para la construcción de una psicología regional Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos con niños entre 6 a 42 meses, alojados en dispositivos convivenciales institucionales y familias de tránsito. Se evaluó la Inteligencia Sensorio Motriz con la EAIS (Oiberman, Mansilla, Orellana. 2002) y el desarrollo psicomotor con la Escala de Etapas del Desarrollo Psicomotor (Rodriguez, Arancibia) y el TADI (Test de Desarrollo Infantil), (Pardo, Edwards). El trabajo se realiza de manera conjunta entre la Dirección General de Niñez y Adolescencia, de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME) CONICET, a través de un convenio de transferencia tecnológica desde el año 2012. Es en el proceso de experiencias diversas, que el niño va alcanzando el potencial de desarrollo necesario que marca el alcance madurativo de las cinco áreas del desarrollo: el área motriz, la coordinación, el área cognoscitiva, el lenguaje y el área social. No hay posibilidades de desarrollo psíquico si el bebé no cuenta con un adulto que le asegure un intercambio de afecto y seguridad. Por ello una de las preguntas que guió nuestro trabajo fue interrogarnos acerca de qué ocurre cuando los bebés son institucionalizados y esta función de cuidado es ejercida por varias personas. Escribió Bowlby en el prólogo de la segunda edición: aunque los beneficios del cuidado materno y los peligros de la privación se aceptan ahora de manera general, muchos aspectos del asunto siguen siendo objeto de controversia. ¿Cuán específicos son los efectos adversos? ¿Cuán permanente es el daño? ¿Qué lo provoca exactamente? (Bowlby, Cuidado Maternal y Amor, 9,1964). Estas mismas preguntas nos formulamos a lo largo del trabajo. Se consideró importante realizar un diagnóstico de situación de los bebés institucionalizados y utilizar un instrumento de evaluación específico del desarrollo cognitivo en la Primera Infancia, analizando las características de los vínculos tempranos, a fin de poder diseñar y promover acciones preventivas. En este marco y, a través de la capacitación de la EAIS y de los otros instrumentos a los equipos de supervisión, se comenzó a desarrollar una manera diferente de conocer a los bebés institucionalizados, ya que su visión se ampliaba más allá de la historia e informes de los legajos, como así también de las visitas periódicas que se realizaban a las instituciones. Esta modalidad de trabajo, permitía conocer en forma individualizada a cada uno de los bebés que a partir de esta modalidad de intervención - podían ser visualizados en sus capacidades y potencialidades. Los instrumentos permitían entonces observar en forma directa a los bebés en su desenvolvimiento, en sus capacidades y en su singularidad fuera de su contexto institucional. Esta presentación intenta relatar la experiencia que hemos transitado hasta el momento y permite reflexionar sobre el impacto que tienen los desencuentros tempranos en el desarrollo cognitivo de los niños/as institucionalizados, así como constituye una contribución para pensar políticas públicas que se ajusten a las nuevas realidades. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234825 Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social; III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y profesión. Desafíos para la construcción de una psicología regional; Córdoba; Argentina; 2018; 43-44 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234825 |
identifier_str_mv |
Evaluación del desarrollo psicomotor y cognitivo e intervención en bebés en situación de vulnerabilidad social; III Congreso Internacional y VI Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y profesión. Desafíos para la construcción de una psicología regional; Córdoba; Argentina; 2018; 43-44 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psicologia.unc.edu.ar/congresocienciayprofesion2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269945650479104 |
score |
13.13397 |