Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno ta...
- Autores
- Guevara Batllori, María Daniela; Suby, Jorge Alejandro; Novellino, Paula Silvana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las lesiones que más afectan la columna vertebral en restos humanos de origen arqueológico son los Nódulos de Schmorl (NS), cuyo origen suele atribuirse a múltiples causas, como procesos degenerativos articulares, traumas o estrés funcional por actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de NS en individuos adultos del Centro-Norte de Mendoza (CNM) durante el periodo temporal de 2400-300 años AP y relacionar su frecuencia con los posibles cambios culturales ocurridos a lo largo de este período. Se registró un 26% de individuos con NS en la muestra analizada (7/27), la mayoría con múltiples lesiones y mayor afectación en el segmento lumbar (9%). Los adultos jóvenes mostraron mayor prevalencia (33%) que los adultos mayores (17%), lo cual sugeriría que los procesos degenerativos no serían las principales causantes de NS, sino que estaría relacionado con patrones de actividad física producto de prácticas económicas y culturales. Además, fue más frecuente en individuos de la región montaña (33%) con respecto a los de planicie (22%) durante el período considerado. Esto permite suponer que los modos de vida de los grupos que habitaron en zonas montañosas habrían tenido una mayor demanda de estrés biomecánico, con mayor impacto en la columna vertebral, lo cual no fue una constante durante el periodo analizado.
One of the injuries that most affect the spine in human remains of archaeological origin is Schmorl’s Nodes (SN), whose origin is usually attributed to multiple causes, such as joint degenerative processes, trauma, or functional stress due to physical activity. The objective of this work is to analyze the presence of NS in adult individuals from Central-Northern Mendoza (CNM) during 2400-300 years BP and to relate its frequency to the possible cultural changes that occurred during this period. There was a 26% of individuals with NS recorded in the sample analyzed (7/27), most of them with multiple lesions and greater involvement in the lumbar segment (9%). Young adults showed higher prevalence (33%) than older adults (17%), which would suggest that degenerative processes would not be the main cause of NS but rather would be related to physical activity patterns resulting from economic and cultural practices. Moreover, it was more frequent in individuals from the mountain region (33%) compared to those from the plains (22%) during the period considered. This suggests that the lifestyles of the groups that inhabited the mountain region would have had a greater demand for biomechanical stress, with a greater impact on the spinal column which was not a constant during the period analyzed.
Fil: Guevara Batllori, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; Argentina
Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Novellino, Paula Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; Argentina - Materia
-
Nódulos de Schmorl
columna vertebral
Mendoza
Holoceno tardío - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258621
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2d5ae927c0acc494b074080bd8dc8aba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258621 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardíoSchmorl nodules and their relationship to body biomechanical demand: Comparative study of human remains from the mountains and plains of north-central Mendoza during the late holocene periodGuevara Batllori, María DanielaSuby, Jorge AlejandroNovellino, Paula SilvanaNódulos de Schmorlcolumna vertebralMendozaHoloceno tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Una de las lesiones que más afectan la columna vertebral en restos humanos de origen arqueológico son los Nódulos de Schmorl (NS), cuyo origen suele atribuirse a múltiples causas, como procesos degenerativos articulares, traumas o estrés funcional por actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de NS en individuos adultos del Centro-Norte de Mendoza (CNM) durante el periodo temporal de 2400-300 años AP y relacionar su frecuencia con los posibles cambios culturales ocurridos a lo largo de este período. Se registró un 26% de individuos con NS en la muestra analizada (7/27), la mayoría con múltiples lesiones y mayor afectación en el segmento lumbar (9%). Los adultos jóvenes mostraron mayor prevalencia (33%) que los adultos mayores (17%), lo cual sugeriría que los procesos degenerativos no serían las principales causantes de NS, sino que estaría relacionado con patrones de actividad física producto de prácticas económicas y culturales. Además, fue más frecuente en individuos de la región montaña (33%) con respecto a los de planicie (22%) durante el período considerado. Esto permite suponer que los modos de vida de los grupos que habitaron en zonas montañosas habrían tenido una mayor demanda de estrés biomecánico, con mayor impacto en la columna vertebral, lo cual no fue una constante durante el periodo analizado.One of the injuries that most affect the spine in human remains of archaeological origin is Schmorl’s Nodes (SN), whose origin is usually attributed to multiple causes, such as joint degenerative processes, trauma, or functional stress due to physical activity. The objective of this work is to analyze the presence of NS in adult individuals from Central-Northern Mendoza (CNM) during 2400-300 years BP and to relate its frequency to the possible cultural changes that occurred during this period. There was a 26% of individuals with NS recorded in the sample analyzed (7/27), most of them with multiple lesions and greater involvement in the lumbar segment (9%). Young adults showed higher prevalence (33%) than older adults (17%), which would suggest that degenerative processes would not be the main cause of NS but rather would be related to physical activity patterns resulting from economic and cultural practices. Moreover, it was more frequent in individuals from the mountain region (33%) compared to those from the plains (22%) during the period considered. This suggests that the lifestyles of the groups that inhabited the mountain region would have had a greater demand for biomechanical stress, with a greater impact on the spinal column which was not a constant during the period analyzed.Fil: Guevara Batllori, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; ArgentinaFil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Novellino, Paula Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; ArgentinaUniversidad de Caldas2024-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258621Guevara Batllori, María Daniela; Suby, Jorge Alejandro; Novellino, Paula Silvana; Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío; Universidad de Caldas; Revista de Antropología y Sociología: Virajes; 26; 1; 1-2024; 1-180123-4471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/8644info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:20:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:20:36.277CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío Schmorl nodules and their relationship to body biomechanical demand: Comparative study of human remains from the mountains and plains of north-central Mendoza during the late holocene period |
title |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío |
spellingShingle |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío Guevara Batllori, María Daniela Nódulos de Schmorl columna vertebral Mendoza Holoceno tardío |
title_short |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío |
title_full |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío |
title_fullStr |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío |
title_full_unstemmed |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío |
title_sort |
Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara Batllori, María Daniela Suby, Jorge Alejandro Novellino, Paula Silvana |
author |
Guevara Batllori, María Daniela |
author_facet |
Guevara Batllori, María Daniela Suby, Jorge Alejandro Novellino, Paula Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Suby, Jorge Alejandro Novellino, Paula Silvana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nódulos de Schmorl columna vertebral Mendoza Holoceno tardío |
topic |
Nódulos de Schmorl columna vertebral Mendoza Holoceno tardío |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las lesiones que más afectan la columna vertebral en restos humanos de origen arqueológico son los Nódulos de Schmorl (NS), cuyo origen suele atribuirse a múltiples causas, como procesos degenerativos articulares, traumas o estrés funcional por actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de NS en individuos adultos del Centro-Norte de Mendoza (CNM) durante el periodo temporal de 2400-300 años AP y relacionar su frecuencia con los posibles cambios culturales ocurridos a lo largo de este período. Se registró un 26% de individuos con NS en la muestra analizada (7/27), la mayoría con múltiples lesiones y mayor afectación en el segmento lumbar (9%). Los adultos jóvenes mostraron mayor prevalencia (33%) que los adultos mayores (17%), lo cual sugeriría que los procesos degenerativos no serían las principales causantes de NS, sino que estaría relacionado con patrones de actividad física producto de prácticas económicas y culturales. Además, fue más frecuente en individuos de la región montaña (33%) con respecto a los de planicie (22%) durante el período considerado. Esto permite suponer que los modos de vida de los grupos que habitaron en zonas montañosas habrían tenido una mayor demanda de estrés biomecánico, con mayor impacto en la columna vertebral, lo cual no fue una constante durante el periodo analizado. One of the injuries that most affect the spine in human remains of archaeological origin is Schmorl’s Nodes (SN), whose origin is usually attributed to multiple causes, such as joint degenerative processes, trauma, or functional stress due to physical activity. The objective of this work is to analyze the presence of NS in adult individuals from Central-Northern Mendoza (CNM) during 2400-300 years BP and to relate its frequency to the possible cultural changes that occurred during this period. There was a 26% of individuals with NS recorded in the sample analyzed (7/27), most of them with multiple lesions and greater involvement in the lumbar segment (9%). Young adults showed higher prevalence (33%) than older adults (17%), which would suggest that degenerative processes would not be the main cause of NS but rather would be related to physical activity patterns resulting from economic and cultural practices. Moreover, it was more frequent in individuals from the mountain region (33%) compared to those from the plains (22%) during the period considered. This suggests that the lifestyles of the groups that inhabited the mountain region would have had a greater demand for biomechanical stress, with a greater impact on the spinal column which was not a constant during the period analyzed. Fil: Guevara Batllori, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; Argentina Fil: Suby, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina Fil: Novellino, Paula Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas J. Cornelio Moyano; Argentina |
description |
Una de las lesiones que más afectan la columna vertebral en restos humanos de origen arqueológico son los Nódulos de Schmorl (NS), cuyo origen suele atribuirse a múltiples causas, como procesos degenerativos articulares, traumas o estrés funcional por actividad física. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia de NS en individuos adultos del Centro-Norte de Mendoza (CNM) durante el periodo temporal de 2400-300 años AP y relacionar su frecuencia con los posibles cambios culturales ocurridos a lo largo de este período. Se registró un 26% de individuos con NS en la muestra analizada (7/27), la mayoría con múltiples lesiones y mayor afectación en el segmento lumbar (9%). Los adultos jóvenes mostraron mayor prevalencia (33%) que los adultos mayores (17%), lo cual sugeriría que los procesos degenerativos no serían las principales causantes de NS, sino que estaría relacionado con patrones de actividad física producto de prácticas económicas y culturales. Además, fue más frecuente en individuos de la región montaña (33%) con respecto a los de planicie (22%) durante el período considerado. Esto permite suponer que los modos de vida de los grupos que habitaron en zonas montañosas habrían tenido una mayor demanda de estrés biomecánico, con mayor impacto en la columna vertebral, lo cual no fue una constante durante el periodo analizado. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258621 Guevara Batllori, María Daniela; Suby, Jorge Alejandro; Novellino, Paula Silvana; Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío; Universidad de Caldas; Revista de Antropología y Sociología: Virajes; 26; 1; 1-2024; 1-18 0123-4471 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258621 |
identifier_str_mv |
Guevara Batllori, María Daniela; Suby, Jorge Alejandro; Novellino, Paula Silvana; Nódulos de Schmorl y su relación con la demanda biomecánica corporal: Estudio comparativo en restos humanos de montaña y planicie del centro-norte de Mendoza durante el holoceno tardío; Universidad de Caldas; Revista de Antropología y Sociología: Virajes; 26; 1; 1-2024; 1-18 0123-4471 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/8644 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Caldas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981125983567872 |
score |
12.48226 |