Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)

Autores
Mansegosa, Daniela A.; Giannotti, Pablo S.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los nódulos de Schmorl (NS) son lesiones que afectan la columna vertebral. Si bien su etiología es diversa, han sido interpretados como una lesión posiblemente asociada con la actividad física. En este trabajo se analiza la prevalencia de NS en cincuenta y dos esqueletos adultos del Área Fundacional de Mendoza correspondientes a los siglos XVII-XIX. Se discute su prevalencia en combinación con el desarrollo de osteofitosis marginal según sexo, edad, sectores socio-económicos y periodos cronológicos. Se registró una prevalencia de 21,1% para el total de los esqueletos analizados. Aunque no puede descartarse la incidencia de múltiples factores en el desarrollo de estas lesiones, los resultados sugieren un mayor grado de estrés mecánico sobre la columna vertebral en los individuos masculinos y de los sectores más pobres de la Mendoza colonial.
Schmorl’s nodes (NS) are lesions that affect the spine. Although their etiology is diverse, they have been interpreted as an injury possibly associated with physical activity. In this paper we analyze the prevalence of NS in 52 adult skeletons from the Área Fundacional in Mendoza from the seventeenth to nineteenth century. Its prevalence is discussed in combination with the development of marginal osteophytosis according to sex, age, socio-economic sectors, and chronological periods. A total prevalence of 21.1% was recorded. Although the incidence of multiple factors leading to the development of these lesions cannot be ruled out, the results suggest a greater degree of mechanical stress on the spine in male individuals and the poorer sectors of colonial Mendoza
Fil: Mansegosa, Daniela A.. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Fil: Giannotti, Pablo S.. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/9491
Materia
Siglos XVII
Siglos XVIII
Bioantropología
Siglos XIX
Mendoza (Argentina)
Estado de salud
Condiciones de salud
Nódulos de Schmorl
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9495

id BDUNCU_0389b36ac6a22eb07cf2be6fec40dfe0
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9495
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)Mansegosa, Daniela A.Giannotti, Pablo S.Siglos XVIISiglos XVIIIBioantropologíaSiglos XIXMendoza (Argentina)Estado de saludCondiciones de saludNódulos de SchmorlLos nódulos de Schmorl (NS) son lesiones que afectan la columna vertebral. Si bien su etiología es diversa, han sido interpretados como una lesión posiblemente asociada con la actividad física. En este trabajo se analiza la prevalencia de NS en cincuenta y dos esqueletos adultos del Área Fundacional de Mendoza correspondientes a los siglos XVII-XIX. Se discute su prevalencia en combinación con el desarrollo de osteofitosis marginal según sexo, edad, sectores socio-económicos y periodos cronológicos. Se registró una prevalencia de 21,1% para el total de los esqueletos analizados. Aunque no puede descartarse la incidencia de múltiples factores en el desarrollo de estas lesiones, los resultados sugieren un mayor grado de estrés mecánico sobre la columna vertebral en los individuos masculinos y de los sectores más pobres de la Mendoza colonial.Schmorl’s nodes (NS) are lesions that affect the spine. Although their etiology is diverse, they have been interpreted as an injury possibly associated with physical activity. In this paper we analyze the prevalence of NS in 52 adult skeletons from the Área Fundacional in Mendoza from the seventeenth to nineteenth century. Its prevalence is discussed in combination with the development of marginal osteophytosis according to sex, age, socio-economic sectors, and chronological periods. A total prevalence of 21.1% was recorded. Although the incidence of multiple factors leading to the development of these lesions cannot be ruled out, the results suggest a greater degree of mechanical stress on the spine in male individuals and the poorer sectors of colonial MendozaFil: Mansegosa, Daniela A.. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo Fil: Giannotti, Pablo S.. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2017-11-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9495Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)http://bdigital.uncu.edu.ar/9491reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:08Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9495Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:08.444Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
title Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
spellingShingle Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
Mansegosa, Daniela A.
Siglos XVII
Siglos XVIII
Bioantropología
Siglos XIX
Mendoza (Argentina)
Estado de salud
Condiciones de salud
Nódulos de Schmorl
title_short Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
title_full Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
title_fullStr Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
title_full_unstemmed Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
title_sort Los nódulos de Schmorl y sus implicancias en la salud de una población histórica colonial : (Mendoza, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Mansegosa, Daniela A.
Giannotti, Pablo S.
author Mansegosa, Daniela A.
author_facet Mansegosa, Daniela A.
Giannotti, Pablo S.
author_role author
author2 Giannotti, Pablo S.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Siglos XVII
Siglos XVIII
Bioantropología
Siglos XIX
Mendoza (Argentina)
Estado de salud
Condiciones de salud
Nódulos de Schmorl
topic Siglos XVII
Siglos XVIII
Bioantropología
Siglos XIX
Mendoza (Argentina)
Estado de salud
Condiciones de salud
Nódulos de Schmorl
dc.description.none.fl_txt_mv Los nódulos de Schmorl (NS) son lesiones que afectan la columna vertebral. Si bien su etiología es diversa, han sido interpretados como una lesión posiblemente asociada con la actividad física. En este trabajo se analiza la prevalencia de NS en cincuenta y dos esqueletos adultos del Área Fundacional de Mendoza correspondientes a los siglos XVII-XIX. Se discute su prevalencia en combinación con el desarrollo de osteofitosis marginal según sexo, edad, sectores socio-económicos y periodos cronológicos. Se registró una prevalencia de 21,1% para el total de los esqueletos analizados. Aunque no puede descartarse la incidencia de múltiples factores en el desarrollo de estas lesiones, los resultados sugieren un mayor grado de estrés mecánico sobre la columna vertebral en los individuos masculinos y de los sectores más pobres de la Mendoza colonial.
Schmorl’s nodes (NS) are lesions that affect the spine. Although their etiology is diverse, they have been interpreted as an injury possibly associated with physical activity. In this paper we analyze the prevalence of NS in 52 adult skeletons from the Área Fundacional in Mendoza from the seventeenth to nineteenth century. Its prevalence is discussed in combination with the development of marginal osteophytosis according to sex, age, socio-economic sectors, and chronological periods. A total prevalence of 21.1% was recorded. Although the incidence of multiple factors leading to the development of these lesions cannot be ruled out, the results suggest a greater degree of mechanical stress on the spine in male individuals and the poorer sectors of colonial Mendoza
Fil: Mansegosa, Daniela A.. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
Fil: Giannotti, Pablo S.. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuyo
description Los nódulos de Schmorl (NS) son lesiones que afectan la columna vertebral. Si bien su etiología es diversa, han sido interpretados como una lesión posiblemente asociada con la actividad física. En este trabajo se analiza la prevalencia de NS en cincuenta y dos esqueletos adultos del Área Fundacional de Mendoza correspondientes a los siglos XVII-XIX. Se discute su prevalencia en combinación con el desarrollo de osteofitosis marginal según sexo, edad, sectores socio-económicos y periodos cronológicos. Se registró una prevalencia de 21,1% para el total de los esqueletos analizados. Aunque no puede descartarse la incidencia de múltiples factores en el desarrollo de estas lesiones, los resultados sugieren un mayor grado de estrés mecánico sobre la columna vertebral en los individuos masculinos y de los sectores más pobres de la Mendoza colonial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9495
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv Anales de Arqueología y Etnología, Vol. 72 (1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/9491
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974851795517440
score 13.070432