Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela

Autores
Perez, Ana Maria; Oraisón, María Mercedes
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo tiene el propósito de presentar los fundamentos empíricos y teóricos de un proyecto de investigación – acción – participativa llevado a cabo en una escuela de la ciudad de Corrientes que recientemente ha finalizado i , Dicho proyecto estuvo centrado en la resignificación de los vínculos que configuran la comunidad educativa, y en la democratización de las relaciones sociales que se dirimen en el ámbito escolar y socio – comunitario. Para el logro de estos objetivos, las estrategias se orientaron al desarrollo de una experiencia de gestión asociada basada en la participación comunitaria. Por ello, el proyecto se inició mediante la realización de un diagnóstico, tendiente a identificar cómo se posicionaban los distintos actores en relación con las cuestiones vinculadas con la participación, a través de talleres con los docentes, entrevistas con los padres/tutores y encuestas a los alumnos. Este estudio nos permitió comprobar la fuerte disgregación existente entre los miembros de la comunidad educativa, asentada en las diferentes imágenes de estos grupos en torno a la noción de participación que operan como orientadoras de las propias conductas. Para los docentes, la que esperan -y demandan- de los padres se reduce a la vigilancia del cuaderno de clase, o concurrir a las reuniones que convocan con el objetivo fundamental de informar acerca de la marcha del alumno en cuanto a estudio o disciplina. Los padres, por su parte, acostumbrados a prácticas clientelares o asistencialistas, no han desarrollado como pauta cultural la intervención espontánea y se encuentran en espera de una convocatoria de integración que no llega.
Fil: Perez, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Oraisón, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina
Materia
PARTICIPACIÓN
CIUDADANÍA
INSTITUCIÓN POLÍTICA
APRENDIZAJE DE CIUDADANÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117536

id CONICETDig_2d5adec5099375c28f76cc5f8c2b33cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117536
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuelaPerez, Ana MariaOraisón, María MercedesPARTICIPACIÓNCIUDADANÍAINSTITUCIÓN POLÍTICAAPRENDIZAJE DE CIUDADANÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo tiene el propósito de presentar los fundamentos empíricos y teóricos de un proyecto de investigación – acción – participativa llevado a cabo en una escuela de la ciudad de Corrientes que recientemente ha finalizado i , Dicho proyecto estuvo centrado en la resignificación de los vínculos que configuran la comunidad educativa, y en la democratización de las relaciones sociales que se dirimen en el ámbito escolar y socio – comunitario. Para el logro de estos objetivos, las estrategias se orientaron al desarrollo de una experiencia de gestión asociada basada en la participación comunitaria. Por ello, el proyecto se inició mediante la realización de un diagnóstico, tendiente a identificar cómo se posicionaban los distintos actores en relación con las cuestiones vinculadas con la participación, a través de talleres con los docentes, entrevistas con los padres/tutores y encuestas a los alumnos. Este estudio nos permitió comprobar la fuerte disgregación existente entre los miembros de la comunidad educativa, asentada en las diferentes imágenes de estos grupos en torno a la noción de participación que operan como orientadoras de las propias conductas. Para los docentes, la que esperan -y demandan- de los padres se reduce a la vigilancia del cuaderno de clase, o concurrir a las reuniones que convocan con el objetivo fundamental de informar acerca de la marcha del alumno en cuanto a estudio o disciplina. Los padres, por su parte, acostumbrados a prácticas clientelares o asistencialistas, no han desarrollado como pauta cultural la intervención espontánea y se encuentran en espera de una convocatoria de integración que no llega.Fil: Perez, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Oraisón, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2009-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117536Perez, Ana Maria; Oraisón, María Mercedes; Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 1; 7-2009; 1-71853-1393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/4258info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/riie.014258info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117536instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:44.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
title Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
spellingShingle Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
Perez, Ana Maria
PARTICIPACIÓN
CIUDADANÍA
INSTITUCIÓN POLÍTICA
APRENDIZAJE DE CIUDADANÍA
title_short Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
title_full Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
title_fullStr Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
title_full_unstemmed Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
title_sort Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Perez, Ana Maria
Oraisón, María Mercedes
author Perez, Ana Maria
author_facet Perez, Ana Maria
Oraisón, María Mercedes
author_role author
author2 Oraisón, María Mercedes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PARTICIPACIÓN
CIUDADANÍA
INSTITUCIÓN POLÍTICA
APRENDIZAJE DE CIUDADANÍA
topic PARTICIPACIÓN
CIUDADANÍA
INSTITUCIÓN POLÍTICA
APRENDIZAJE DE CIUDADANÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo tiene el propósito de presentar los fundamentos empíricos y teóricos de un proyecto de investigación – acción – participativa llevado a cabo en una escuela de la ciudad de Corrientes que recientemente ha finalizado i , Dicho proyecto estuvo centrado en la resignificación de los vínculos que configuran la comunidad educativa, y en la democratización de las relaciones sociales que se dirimen en el ámbito escolar y socio – comunitario. Para el logro de estos objetivos, las estrategias se orientaron al desarrollo de una experiencia de gestión asociada basada en la participación comunitaria. Por ello, el proyecto se inició mediante la realización de un diagnóstico, tendiente a identificar cómo se posicionaban los distintos actores en relación con las cuestiones vinculadas con la participación, a través de talleres con los docentes, entrevistas con los padres/tutores y encuestas a los alumnos. Este estudio nos permitió comprobar la fuerte disgregación existente entre los miembros de la comunidad educativa, asentada en las diferentes imágenes de estos grupos en torno a la noción de participación que operan como orientadoras de las propias conductas. Para los docentes, la que esperan -y demandan- de los padres se reduce a la vigilancia del cuaderno de clase, o concurrir a las reuniones que convocan con el objetivo fundamental de informar acerca de la marcha del alumno en cuanto a estudio o disciplina. Los padres, por su parte, acostumbrados a prácticas clientelares o asistencialistas, no han desarrollado como pauta cultural la intervención espontánea y se encuentran en espera de una convocatoria de integración que no llega.
Fil: Perez, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Oraisón, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Rectorado. Centro de Estudios Sociales; Argentina
description El artículo tiene el propósito de presentar los fundamentos empíricos y teóricos de un proyecto de investigación – acción – participativa llevado a cabo en una escuela de la ciudad de Corrientes que recientemente ha finalizado i , Dicho proyecto estuvo centrado en la resignificación de los vínculos que configuran la comunidad educativa, y en la democratización de las relaciones sociales que se dirimen en el ámbito escolar y socio – comunitario. Para el logro de estos objetivos, las estrategias se orientaron al desarrollo de una experiencia de gestión asociada basada en la participación comunitaria. Por ello, el proyecto se inició mediante la realización de un diagnóstico, tendiente a identificar cómo se posicionaban los distintos actores en relación con las cuestiones vinculadas con la participación, a través de talleres con los docentes, entrevistas con los padres/tutores y encuestas a los alumnos. Este estudio nos permitió comprobar la fuerte disgregación existente entre los miembros de la comunidad educativa, asentada en las diferentes imágenes de estos grupos en torno a la noción de participación que operan como orientadoras de las propias conductas. Para los docentes, la que esperan -y demandan- de los padres se reduce a la vigilancia del cuaderno de clase, o concurrir a las reuniones que convocan con el objetivo fundamental de informar acerca de la marcha del alumno en cuanto a estudio o disciplina. Los padres, por su parte, acostumbrados a prácticas clientelares o asistencialistas, no han desarrollado como pauta cultural la intervención espontánea y se encuentran en espera de una convocatoria de integración que no llega.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117536
Perez, Ana Maria; Oraisón, María Mercedes; Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 1; 7-2009; 1-7
1853-1393
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117536
identifier_str_mv Perez, Ana Maria; Oraisón, María Mercedes; Participación y aprendizaje de ciudadanía: hacia una concepción alternativa de escuela; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 1; 7-2009; 1-7
1853-1393
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/4258
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/riie.014258
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268684895125504
score 13.13397