Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Bruno, Daniela Silvana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castorina, Jose Antonio
Barreiro, Alicia Viviana
Descripción
La relación de los jóvenes con la política se fue deteriorando, en el marco de una crisis de representación que consiste fundamentalmente en la distancia entre los ciudadanos de diferentes edades y los representantes políticos (Unzué, 2007; Manin, 1998; PNUD, 2010). Tal distanciamiento influye notoriamente en el modo en que la sociedad se involucra en el ámbito político y, en particular, en el desinterés, el rechazo y la desconfianza de los jóvenes de quienes los representan (e.g. el gobierno, los partidos políticos y los dirigentes políticos) (Euyoupart, 2005; Pucciarelli, 2002; Schnapper, 2004; World Bank, 2007; Wörsching, 2008; WVS, 2010-2014). Esto último constituye una fuerte amenaza para el funcionamiento y la sostenibilidad de los regímenes democráticos (Euyoupart, 2005; PNUD, 2010). En América Latina, incluso, podría implicar el riesgo de un retroceso político por la pérdida de legitimidad de la democracia como forma de gobierno representativa, aunque ya no se intente la destitución de presidentes por otros métodos (PNUD, 2010). En otras palabras, la ciudadanía percibe que sus representantes políticos no promueven sus demandas e intereses y, a partir de ello, pierde legitimidad el propio sistema político de gobierno. Estas circunstancias señalan la importancia de indagar las RS de la política y la democracia de los adolescentes argentinos, dado que ello posibilitará entender en mayor medida su relación con estos objetos de conocimiento social y sus prácticas políticas identificadas por los estudios previos (Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; PNUD, 2010; Torney-Purta, 2002), o incluso la ausencia de ellas. Específicamente, esta tesis se enmarca en el programa de investigación de la psicología social originado en Francia a partir de los desarrollos de Moscovici (1961/1979; 2001; Moscovici y Marková, 2003). De acuerdo con la teoría de las RS, si bien existen distintos sentidos relacionados con la política y la democracia en las ciencias sociales, en su vida cotidiana los sujetos utilizan un significado común y consensuado para referirse a esos objetos y poder comunicarse con los otros (Moscovici, 1961/1979, 2001a). Justamente, ese conocimiento de sentido común con el que las personas guían sus acciones e interacciones cotidianas, constituye el objeto de estudio de la teoría de las RS. Las RS son una estructura de creencias, valores, ideas y prácticas que les permiten a los individuos orientarse y tomar posición en relación a las situaciones y acontecimientos del mundo social (Moscovici, 1961/1979, 1988). Tales representaciones se construyen socialmente (Moscovici, 1988) como producto de la interrelación entre el funcionamiento mental del individuo, la sociedad, la cultura y el contexto (Moscovici, 1988) y se ponen de manifiesto a través del lenguaje y de las interacciones sociales (Jodelet, 2008; Moscovici, 1961/1979). En tal sentido, son creencias colectivas que se expresan en el comportamiento de los sujetos (Moscovici, 1988). Este vínculo constitutivo entre las representaciones y las prácticas sociales resulta fundamental para la indagación de la relación de los jóvenes con la política y la democracia, dado que describir el modo en el que las piensan posibilitará comprender en mayor medida su alejamiento de las formas convencionales de participación política propias de las democracias representativas (e.g. participación electoral y partidaria), puestos de manifiesto por las investigaciones previas (Bontempi, 2008; Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; Kriger, 2010a, 2010b; Mayer, 2009, PNUD, 2010; WVS, 2010-2014). Asimismo, si bien algunas investigaciones se han ocupado de las RS de la política y la democracia todas lo han hecho en contextos diferentes al de esta investigación (Cárdenas et al., 2007; González Aguilar, 2016; González Pérez, 2006; Magioglou, 2000; Moodie et al., 1995; Rech Wachelke y Hammes, 2009; Rodríguez Cerda et al., 2004; Ruiz y Coy, 2004; Villarroel y De Armas, 2005). También, se espera contribuir al ámbito educativo y, en particular, a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de formación ética y ciudadana que promuevan otros modos de conceptualización de la política y la democracia.Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo principal conocer las relaciones entre las RS de la política y la democracia en adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, se espera dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las RS de la política y la democracia que construyen en su vida cotidiana los adolescentes? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las RS de la política y la democracia en los participantes? ¿Es posible identificar posicionamientos diferenciales en tales representaciones según el sexo, el nivel educativo de los padres de los participantes, la clase social autopercibida y la participación política?
Fil: Bruno, Daniela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Democracia
Política
Representaciones Sociales
Adolescentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82894

id CONICETDig_2d50fd3906cec7c8cd7b96575673c5d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82894
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresBruno, Daniela SilvanaDemocraciaPolíticaRepresentaciones SocialesAdolescenteshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La relación de los jóvenes con la política se fue deteriorando, en el marco de una crisis de representación que consiste fundamentalmente en la distancia entre los ciudadanos de diferentes edades y los representantes políticos (Unzué, 2007; Manin, 1998; PNUD, 2010). Tal distanciamiento influye notoriamente en el modo en que la sociedad se involucra en el ámbito político y, en particular, en el desinterés, el rechazo y la desconfianza de los jóvenes de quienes los representan (e.g. el gobierno, los partidos políticos y los dirigentes políticos) (Euyoupart, 2005; Pucciarelli, 2002; Schnapper, 2004; World Bank, 2007; Wörsching, 2008; WVS, 2010-2014). Esto último constituye una fuerte amenaza para el funcionamiento y la sostenibilidad de los regímenes democráticos (Euyoupart, 2005; PNUD, 2010). En América Latina, incluso, podría implicar el riesgo de un retroceso político por la pérdida de legitimidad de la democracia como forma de gobierno representativa, aunque ya no se intente la destitución de presidentes por otros métodos (PNUD, 2010). En otras palabras, la ciudadanía percibe que sus representantes políticos no promueven sus demandas e intereses y, a partir de ello, pierde legitimidad el propio sistema político de gobierno. Estas circunstancias señalan la importancia de indagar las RS de la política y la democracia de los adolescentes argentinos, dado que ello posibilitará entender en mayor medida su relación con estos objetos de conocimiento social y sus prácticas políticas identificadas por los estudios previos (Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; PNUD, 2010; Torney-Purta, 2002), o incluso la ausencia de ellas. Específicamente, esta tesis se enmarca en el programa de investigación de la psicología social originado en Francia a partir de los desarrollos de Moscovici (1961/1979; 2001; Moscovici y Marková, 2003). De acuerdo con la teoría de las RS, si bien existen distintos sentidos relacionados con la política y la democracia en las ciencias sociales, en su vida cotidiana los sujetos utilizan un significado común y consensuado para referirse a esos objetos y poder comunicarse con los otros (Moscovici, 1961/1979, 2001a). Justamente, ese conocimiento de sentido común con el que las personas guían sus acciones e interacciones cotidianas, constituye el objeto de estudio de la teoría de las RS. Las RS son una estructura de creencias, valores, ideas y prácticas que les permiten a los individuos orientarse y tomar posición en relación a las situaciones y acontecimientos del mundo social (Moscovici, 1961/1979, 1988). Tales representaciones se construyen socialmente (Moscovici, 1988) como producto de la interrelación entre el funcionamiento mental del individuo, la sociedad, la cultura y el contexto (Moscovici, 1988) y se ponen de manifiesto a través del lenguaje y de las interacciones sociales (Jodelet, 2008; Moscovici, 1961/1979). En tal sentido, son creencias colectivas que se expresan en el comportamiento de los sujetos (Moscovici, 1988). Este vínculo constitutivo entre las representaciones y las prácticas sociales resulta fundamental para la indagación de la relación de los jóvenes con la política y la democracia, dado que describir el modo en el que las piensan posibilitará comprender en mayor medida su alejamiento de las formas convencionales de participación política propias de las democracias representativas (e.g. participación electoral y partidaria), puestos de manifiesto por las investigaciones previas (Bontempi, 2008; Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; Kriger, 2010a, 2010b; Mayer, 2009, PNUD, 2010; WVS, 2010-2014). Asimismo, si bien algunas investigaciones se han ocupado de las RS de la política y la democracia todas lo han hecho en contextos diferentes al de esta investigación (Cárdenas et al., 2007; González Aguilar, 2016; González Pérez, 2006; Magioglou, 2000; Moodie et al., 1995; Rech Wachelke y Hammes, 2009; Rodríguez Cerda et al., 2004; Ruiz y Coy, 2004; Villarroel y De Armas, 2005). También, se espera contribuir al ámbito educativo y, en particular, a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de formación ética y ciudadana que promuevan otros modos de conceptualización de la política y la democracia.Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo principal conocer las relaciones entre las RS de la política y la democracia en adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, se espera dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las RS de la política y la democracia que construyen en su vida cotidiana los adolescentes? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las RS de la política y la democracia en los participantes? ¿Es posible identificar posicionamientos diferenciales en tales representaciones según el sexo, el nivel educativo de los padres de los participantes, la clase social autopercibida y la participación política?Fil: Bruno, Daniela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaCastorina, Jose AntonioBarreiro, Alicia Viviana2017-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82894Bruno, Daniela Silvana; Castorina, Jose Antonio; Barreiro, Alicia Viviana; Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82894instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:37.177CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Bruno, Daniela Silvana
Democracia
Política
Representaciones Sociales
Adolescentes
title_short Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Daniela Silvana
author Bruno, Daniela Silvana
author_facet Bruno, Daniela Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castorina, Jose Antonio
Barreiro, Alicia Viviana
dc.subject.none.fl_str_mv Democracia
Política
Representaciones Sociales
Adolescentes
topic Democracia
Política
Representaciones Sociales
Adolescentes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La relación de los jóvenes con la política se fue deteriorando, en el marco de una crisis de representación que consiste fundamentalmente en la distancia entre los ciudadanos de diferentes edades y los representantes políticos (Unzué, 2007; Manin, 1998; PNUD, 2010). Tal distanciamiento influye notoriamente en el modo en que la sociedad se involucra en el ámbito político y, en particular, en el desinterés, el rechazo y la desconfianza de los jóvenes de quienes los representan (e.g. el gobierno, los partidos políticos y los dirigentes políticos) (Euyoupart, 2005; Pucciarelli, 2002; Schnapper, 2004; World Bank, 2007; Wörsching, 2008; WVS, 2010-2014). Esto último constituye una fuerte amenaza para el funcionamiento y la sostenibilidad de los regímenes democráticos (Euyoupart, 2005; PNUD, 2010). En América Latina, incluso, podría implicar el riesgo de un retroceso político por la pérdida de legitimidad de la democracia como forma de gobierno representativa, aunque ya no se intente la destitución de presidentes por otros métodos (PNUD, 2010). En otras palabras, la ciudadanía percibe que sus representantes políticos no promueven sus demandas e intereses y, a partir de ello, pierde legitimidad el propio sistema político de gobierno. Estas circunstancias señalan la importancia de indagar las RS de la política y la democracia de los adolescentes argentinos, dado que ello posibilitará entender en mayor medida su relación con estos objetos de conocimiento social y sus prácticas políticas identificadas por los estudios previos (Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; PNUD, 2010; Torney-Purta, 2002), o incluso la ausencia de ellas. Específicamente, esta tesis se enmarca en el programa de investigación de la psicología social originado en Francia a partir de los desarrollos de Moscovici (1961/1979; 2001; Moscovici y Marková, 2003). De acuerdo con la teoría de las RS, si bien existen distintos sentidos relacionados con la política y la democracia en las ciencias sociales, en su vida cotidiana los sujetos utilizan un significado común y consensuado para referirse a esos objetos y poder comunicarse con los otros (Moscovici, 1961/1979, 2001a). Justamente, ese conocimiento de sentido común con el que las personas guían sus acciones e interacciones cotidianas, constituye el objeto de estudio de la teoría de las RS. Las RS son una estructura de creencias, valores, ideas y prácticas que les permiten a los individuos orientarse y tomar posición en relación a las situaciones y acontecimientos del mundo social (Moscovici, 1961/1979, 1988). Tales representaciones se construyen socialmente (Moscovici, 1988) como producto de la interrelación entre el funcionamiento mental del individuo, la sociedad, la cultura y el contexto (Moscovici, 1988) y se ponen de manifiesto a través del lenguaje y de las interacciones sociales (Jodelet, 2008; Moscovici, 1961/1979). En tal sentido, son creencias colectivas que se expresan en el comportamiento de los sujetos (Moscovici, 1988). Este vínculo constitutivo entre las representaciones y las prácticas sociales resulta fundamental para la indagación de la relación de los jóvenes con la política y la democracia, dado que describir el modo en el que las piensan posibilitará comprender en mayor medida su alejamiento de las formas convencionales de participación política propias de las democracias representativas (e.g. participación electoral y partidaria), puestos de manifiesto por las investigaciones previas (Bontempi, 2008; Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; Kriger, 2010a, 2010b; Mayer, 2009, PNUD, 2010; WVS, 2010-2014). Asimismo, si bien algunas investigaciones se han ocupado de las RS de la política y la democracia todas lo han hecho en contextos diferentes al de esta investigación (Cárdenas et al., 2007; González Aguilar, 2016; González Pérez, 2006; Magioglou, 2000; Moodie et al., 1995; Rech Wachelke y Hammes, 2009; Rodríguez Cerda et al., 2004; Ruiz y Coy, 2004; Villarroel y De Armas, 2005). También, se espera contribuir al ámbito educativo y, en particular, a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de formación ética y ciudadana que promuevan otros modos de conceptualización de la política y la democracia.Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo principal conocer las relaciones entre las RS de la política y la democracia en adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, se espera dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las RS de la política y la democracia que construyen en su vida cotidiana los adolescentes? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las RS de la política y la democracia en los participantes? ¿Es posible identificar posicionamientos diferenciales en tales representaciones según el sexo, el nivel educativo de los padres de los participantes, la clase social autopercibida y la participación política?
Fil: Bruno, Daniela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description La relación de los jóvenes con la política se fue deteriorando, en el marco de una crisis de representación que consiste fundamentalmente en la distancia entre los ciudadanos de diferentes edades y los representantes políticos (Unzué, 2007; Manin, 1998; PNUD, 2010). Tal distanciamiento influye notoriamente en el modo en que la sociedad se involucra en el ámbito político y, en particular, en el desinterés, el rechazo y la desconfianza de los jóvenes de quienes los representan (e.g. el gobierno, los partidos políticos y los dirigentes políticos) (Euyoupart, 2005; Pucciarelli, 2002; Schnapper, 2004; World Bank, 2007; Wörsching, 2008; WVS, 2010-2014). Esto último constituye una fuerte amenaza para el funcionamiento y la sostenibilidad de los regímenes democráticos (Euyoupart, 2005; PNUD, 2010). En América Latina, incluso, podría implicar el riesgo de un retroceso político por la pérdida de legitimidad de la democracia como forma de gobierno representativa, aunque ya no se intente la destitución de presidentes por otros métodos (PNUD, 2010). En otras palabras, la ciudadanía percibe que sus representantes políticos no promueven sus demandas e intereses y, a partir de ello, pierde legitimidad el propio sistema político de gobierno. Estas circunstancias señalan la importancia de indagar las RS de la política y la democracia de los adolescentes argentinos, dado que ello posibilitará entender en mayor medida su relación con estos objetos de conocimiento social y sus prácticas políticas identificadas por los estudios previos (Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; PNUD, 2010; Torney-Purta, 2002), o incluso la ausencia de ellas. Específicamente, esta tesis se enmarca en el programa de investigación de la psicología social originado en Francia a partir de los desarrollos de Moscovici (1961/1979; 2001; Moscovici y Marková, 2003). De acuerdo con la teoría de las RS, si bien existen distintos sentidos relacionados con la política y la democracia en las ciencias sociales, en su vida cotidiana los sujetos utilizan un significado común y consensuado para referirse a esos objetos y poder comunicarse con los otros (Moscovici, 1961/1979, 2001a). Justamente, ese conocimiento de sentido común con el que las personas guían sus acciones e interacciones cotidianas, constituye el objeto de estudio de la teoría de las RS. Las RS son una estructura de creencias, valores, ideas y prácticas que les permiten a los individuos orientarse y tomar posición en relación a las situaciones y acontecimientos del mundo social (Moscovici, 1961/1979, 1988). Tales representaciones se construyen socialmente (Moscovici, 1988) como producto de la interrelación entre el funcionamiento mental del individuo, la sociedad, la cultura y el contexto (Moscovici, 1988) y se ponen de manifiesto a través del lenguaje y de las interacciones sociales (Jodelet, 2008; Moscovici, 1961/1979). En tal sentido, son creencias colectivas que se expresan en el comportamiento de los sujetos (Moscovici, 1988). Este vínculo constitutivo entre las representaciones y las prácticas sociales resulta fundamental para la indagación de la relación de los jóvenes con la política y la democracia, dado que describir el modo en el que las piensan posibilitará comprender en mayor medida su alejamiento de las formas convencionales de participación política propias de las democracias representativas (e.g. participación electoral y partidaria), puestos de manifiesto por las investigaciones previas (Bontempi, 2008; Delfino, 2009; Delfino y Zubieta, 2011; Kriger, 2010a, 2010b; Mayer, 2009, PNUD, 2010; WVS, 2010-2014). Asimismo, si bien algunas investigaciones se han ocupado de las RS de la política y la democracia todas lo han hecho en contextos diferentes al de esta investigación (Cárdenas et al., 2007; González Aguilar, 2016; González Pérez, 2006; Magioglou, 2000; Moodie et al., 1995; Rech Wachelke y Hammes, 2009; Rodríguez Cerda et al., 2004; Ruiz y Coy, 2004; Villarroel y De Armas, 2005). También, se espera contribuir al ámbito educativo y, en particular, a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de formación ética y ciudadana que promuevan otros modos de conceptualización de la política y la democracia.Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo principal conocer las relaciones entre las RS de la política y la democracia en adolescentes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, se espera dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las RS de la política y la democracia que construyen en su vida cotidiana los adolescentes? ¿Qué relaciones pueden establecerse entre las RS de la política y la democracia en los participantes? ¿Es posible identificar posicionamientos diferenciales en tales representaciones según el sexo, el nivel educativo de los padres de los participantes, la clase social autopercibida y la participación política?
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82894
Bruno, Daniela Silvana; Castorina, Jose Antonio; Barreiro, Alicia Viviana; Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82894
identifier_str_mv Bruno, Daniela Silvana; Castorina, Jose Antonio; Barreiro, Alicia Viviana; Las representaciones sociales de la política y la democracia de adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269706931666944
score 13.13397