45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia
- Autores
- González Chávez, Baltazar; Brook, Federico; Martin, Gabriel Mario
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Colombia es uno de los países con mayor riqueza de mamíferos, que incluye 41 especies de marsupiales Didelphimorphia. Analizamos el cambio en tipos de áreas generado por el impacto humano desde 1970 a 2015 y cómo afectó el área de distribución de los marsupiales, con énfasis en la pérdida de áreas naturales disponibles para las especies. A partir de 3.334 registros puntuales y variables bioclimáticas modelamos el nicho de 39 especies para crear rangos de distribución, calculando los cambios en áreas, medidos como porcentajes de área de cada categoría en función del total de la distribución de cada especie, según diferentes categorías de impacto humano: alto, medio, bajo y natural (sin impacto). Realizamos 4 comparaciones entre los siguientes años: 1970-1990, 1990-2000, 2000-2015, y general (1970-2015). Encontramos que entre 1970-1990 ocurrió la mayor pérdida de área natural con un promedio de 8% por especie. Entre 1990-2000 y 2000-2015 el cambio fue menor y comparable, con 3,3% y 3,5% de las áreas, respectivamente. El cambio general (1970-2015) de pérdida de área natural por especie fue de 15% en promedio. La mayor pérdida de área natural por huella humana fue para Marmosa xerophila (37,2%) y la menor para Monodelphis brevicaudata (2,4%). Agrupados por tribu y subfamilia, la mayoría de los cambios resultaron por pérdidas de áreas naturales y el aumento por impacto humano alto y medio; a excepción de la subfamilia Glironiinae, donde el aumento en áreas de bajo impacto fue dominante, probablemente asociados a una distribución amazónica donde el acceso humano es limitado. Nuestros datos confirman la tendencia de pérdida de hábitat naturales y el aumento de áreas con alto y medio impacto durante los últimos 45 años, permitiendo identificar las especies más afectadas y accionar sobre su conservación.
Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina
XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Misiones
Argentina
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
MARSUPIALES
COLOMBIA
CONSERVACIÒN
HUELLA HUMANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220233
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2d3e0c178af852b8c5b7ecaf2ffcf807 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220233 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales DidelphimorphiaGonzález Chávez, BaltazarBrook, FedericoMartin, Gabriel MarioMARSUPIALESCOLOMBIACONSERVACIÒNHUELLA HUMANAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Colombia es uno de los países con mayor riqueza de mamíferos, que incluye 41 especies de marsupiales Didelphimorphia. Analizamos el cambio en tipos de áreas generado por el impacto humano desde 1970 a 2015 y cómo afectó el área de distribución de los marsupiales, con énfasis en la pérdida de áreas naturales disponibles para las especies. A partir de 3.334 registros puntuales y variables bioclimáticas modelamos el nicho de 39 especies para crear rangos de distribución, calculando los cambios en áreas, medidos como porcentajes de área de cada categoría en función del total de la distribución de cada especie, según diferentes categorías de impacto humano: alto, medio, bajo y natural (sin impacto). Realizamos 4 comparaciones entre los siguientes años: 1970-1990, 1990-2000, 2000-2015, y general (1970-2015). Encontramos que entre 1970-1990 ocurrió la mayor pérdida de área natural con un promedio de 8% por especie. Entre 1990-2000 y 2000-2015 el cambio fue menor y comparable, con 3,3% y 3,5% de las áreas, respectivamente. El cambio general (1970-2015) de pérdida de área natural por especie fue de 15% en promedio. La mayor pérdida de área natural por huella humana fue para Marmosa xerophila (37,2%) y la menor para Monodelphis brevicaudata (2,4%). Agrupados por tribu y subfamilia, la mayoría de los cambios resultaron por pérdidas de áreas naturales y el aumento por impacto humano alto y medio; a excepción de la subfamilia Glironiinae, donde el aumento en áreas de bajo impacto fue dominante, probablemente asociados a una distribución amazónica donde el acceso humano es limitado. Nuestros datos confirman la tendencia de pérdida de hábitat naturales y el aumento de áreas con alto y medio impacto durante los últimos 45 años, permitiendo identificar las especies más afectadas y accionar sobre su conservación.Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaMisionesArgentinaCentro de Investigaciones del Bosque AtlánticoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología SubtropicalSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro de Investigaciones del Bosque Atlántico2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/22023345 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Misiones; Argentina; 2022; 108-108978-987-48419-2-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIII-JAM_2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220233instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:28.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
title |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
spellingShingle |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia González Chávez, Baltazar MARSUPIALES COLOMBIA CONSERVACIÒN HUELLA HUMANA |
title_short |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
title_full |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
title_fullStr |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
title_full_unstemmed |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
title_sort |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Chávez, Baltazar Brook, Federico Martin, Gabriel Mario |
author |
González Chávez, Baltazar |
author_facet |
González Chávez, Baltazar Brook, Federico Martin, Gabriel Mario |
author_role |
author |
author2 |
Brook, Federico Martin, Gabriel Mario |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MARSUPIALES COLOMBIA CONSERVACIÒN HUELLA HUMANA |
topic |
MARSUPIALES COLOMBIA CONSERVACIÒN HUELLA HUMANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Colombia es uno de los países con mayor riqueza de mamíferos, que incluye 41 especies de marsupiales Didelphimorphia. Analizamos el cambio en tipos de áreas generado por el impacto humano desde 1970 a 2015 y cómo afectó el área de distribución de los marsupiales, con énfasis en la pérdida de áreas naturales disponibles para las especies. A partir de 3.334 registros puntuales y variables bioclimáticas modelamos el nicho de 39 especies para crear rangos de distribución, calculando los cambios en áreas, medidos como porcentajes de área de cada categoría en función del total de la distribución de cada especie, según diferentes categorías de impacto humano: alto, medio, bajo y natural (sin impacto). Realizamos 4 comparaciones entre los siguientes años: 1970-1990, 1990-2000, 2000-2015, y general (1970-2015). Encontramos que entre 1970-1990 ocurrió la mayor pérdida de área natural con un promedio de 8% por especie. Entre 1990-2000 y 2000-2015 el cambio fue menor y comparable, con 3,3% y 3,5% de las áreas, respectivamente. El cambio general (1970-2015) de pérdida de área natural por especie fue de 15% en promedio. La mayor pérdida de área natural por huella humana fue para Marmosa xerophila (37,2%) y la menor para Monodelphis brevicaudata (2,4%). Agrupados por tribu y subfamilia, la mayoría de los cambios resultaron por pérdidas de áreas naturales y el aumento por impacto humano alto y medio; a excepción de la subfamilia Glironiinae, donde el aumento en áreas de bajo impacto fue dominante, probablemente asociados a una distribución amazónica donde el acceso humano es limitado. Nuestros datos confirman la tendencia de pérdida de hábitat naturales y el aumento de áreas con alto y medio impacto durante los últimos 45 años, permitiendo identificar las especies más afectadas y accionar sobre su conservación. Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología Misiones Argentina Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
Colombia es uno de los países con mayor riqueza de mamíferos, que incluye 41 especies de marsupiales Didelphimorphia. Analizamos el cambio en tipos de áreas generado por el impacto humano desde 1970 a 2015 y cómo afectó el área de distribución de los marsupiales, con énfasis en la pérdida de áreas naturales disponibles para las especies. A partir de 3.334 registros puntuales y variables bioclimáticas modelamos el nicho de 39 especies para crear rangos de distribución, calculando los cambios en áreas, medidos como porcentajes de área de cada categoría en función del total de la distribución de cada especie, según diferentes categorías de impacto humano: alto, medio, bajo y natural (sin impacto). Realizamos 4 comparaciones entre los siguientes años: 1970-1990, 1990-2000, 2000-2015, y general (1970-2015). Encontramos que entre 1970-1990 ocurrió la mayor pérdida de área natural con un promedio de 8% por especie. Entre 1990-2000 y 2000-2015 el cambio fue menor y comparable, con 3,3% y 3,5% de las áreas, respectivamente. El cambio general (1970-2015) de pérdida de área natural por especie fue de 15% en promedio. La mayor pérdida de área natural por huella humana fue para Marmosa xerophila (37,2%) y la menor para Monodelphis brevicaudata (2,4%). Agrupados por tribu y subfamilia, la mayoría de los cambios resultaron por pérdidas de áreas naturales y el aumento por impacto humano alto y medio; a excepción de la subfamilia Glironiinae, donde el aumento en áreas de bajo impacto fue dominante, probablemente asociados a una distribución amazónica donde el acceso humano es limitado. Nuestros datos confirman la tendencia de pérdida de hábitat naturales y el aumento de áreas con alto y medio impacto durante los últimos 45 años, permitiendo identificar las especies más afectadas y accionar sobre su conservación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/220233 45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Misiones; Argentina; 2022; 108-108 978-987-48419-2-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/220233 |
identifier_str_mv |
45 años de huella humana en Colombia: impacto sobre los marsupiales Didelphimorphia; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Misiones; Argentina; 2022; 108-108 978-987-48419-2-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIII-JAM_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613505201733632 |
score |
13.070432 |