Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires

Autores
Scioscia, Nathalia Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un ecosistema en relativo equilibrio, los parásitos no son una amenaza sino un factor de control poblacional. Sin embargo, la pérdida y fragmentación de hábitat son factores que aumentan la prevalencia y el impacto de los parásitos causando alteraciones en las mismas. Se considera a los carnívoros como especies paraguas, centinelas, emblemáticas e indicadoras de biodiversidad, ya que pueden promover la biodiversidad en los ecosistemas mediante la facilitación de recursos y la estabilización trófica. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres con mayor distribución y abundancia en la Argentina. El presente trabajo reporta los endoparásitos de L. gymnocercus distribuidos en diferentes áreas agropecuarias de la prov. de Bs. As. y se analiza a nivel eco-epidemiológico los resultados obtenidos. Se estudiaron 142 zorros hallados muertos y/o capturados en época de caza comercial. El tracto digestivo albergó 16 especies de helmintos (4 cestodes, 1 trematode y 11 nematodes) y 9 especies de protozoos; además se hallaron quistes de Sarcocystis svanai en músculos y Neospora caninum en cerebro. Se amplió el registro de hospedadores para 7 especies parásitas y una de ellas se reportó por primera vez en Argentina. Se hallaron parásitos de importancia en medicina veterinaria y zoonóticas. Se observó una alta riqueza específica en la comunidad parasitaria intestinal. Tanto a nivel de comunidad como de infracomunidad, la diversidad y equitatividad fueron bajas; y la especie dominante (BP) fue Alaria alata. La comunidad de parásitos hallada en la eco-región del Espinal presentó valores más altos de diversidad (H´) y equitatividad (J´) respecto de la Pampeana; esto indicaría que los parásitos están distribuidos en forma más homogénea que los parásitos de la región Pampeana. El análisis eco-epidemiológico de los parásitos hallados en L. gymnocercus permite explicar la interacción parásito/hospedador, y dilucidar muchos de los ciclos de vida de helmintos y protozoos; así como también utilizarlos para estimar indirectamente la biodiversidad del lugar.
Fil: Scioscia, Nathalia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
IX Congreso Argentino de Parasitología
Salta
Argentina
Asociación Parasitología Argentina
Materia
ENDOPARÁSITOS
CÁNIDO SILVESTRE
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177565

id CONICETDig_2d258cc812664e8d389488fb67c7f840
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177565
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos AiresScioscia, Nathalia PaulaENDOPARÁSITOSCÁNIDO SILVESTREECO-EPIDEMIOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En un ecosistema en relativo equilibrio, los parásitos no son una amenaza sino un factor de control poblacional. Sin embargo, la pérdida y fragmentación de hábitat son factores que aumentan la prevalencia y el impacto de los parásitos causando alteraciones en las mismas. Se considera a los carnívoros como especies paraguas, centinelas, emblemáticas e indicadoras de biodiversidad, ya que pueden promover la biodiversidad en los ecosistemas mediante la facilitación de recursos y la estabilización trófica. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres con mayor distribución y abundancia en la Argentina. El presente trabajo reporta los endoparásitos de L. gymnocercus distribuidos en diferentes áreas agropecuarias de la prov. de Bs. As. y se analiza a nivel eco-epidemiológico los resultados obtenidos. Se estudiaron 142 zorros hallados muertos y/o capturados en época de caza comercial. El tracto digestivo albergó 16 especies de helmintos (4 cestodes, 1 trematode y 11 nematodes) y 9 especies de protozoos; además se hallaron quistes de Sarcocystis svanai en músculos y Neospora caninum en cerebro. Se amplió el registro de hospedadores para 7 especies parásitas y una de ellas se reportó por primera vez en Argentina. Se hallaron parásitos de importancia en medicina veterinaria y zoonóticas. Se observó una alta riqueza específica en la comunidad parasitaria intestinal. Tanto a nivel de comunidad como de infracomunidad, la diversidad y equitatividad fueron bajas; y la especie dominante (BP) fue Alaria alata. La comunidad de parásitos hallada en la eco-región del Espinal presentó valores más altos de diversidad (H´) y equitatividad (J´) respecto de la Pampeana; esto indicaría que los parásitos están distribuidos en forma más homogénea que los parásitos de la región Pampeana. El análisis eco-epidemiológico de los parásitos hallados en L. gymnocercus permite explicar la interacción parásito/hospedador, y dilucidar muchos de los ciclos de vida de helmintos y protozoos; así como también utilizarlos para estimar indirectamente la biodiversidad del lugar.Fil: Scioscia, Nathalia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaIX Congreso Argentino de ParasitologíaSaltaArgentinaAsociación Parasitología ArgentinaAsociación Parasitológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177565Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires; IX Congreso Argentino de Parasitología; Salta; Argentina; 2022; 39-392313-9862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/RevArgParasitol_IX_CAP2%20(1).pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177565instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:34.183CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
title Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
Scioscia, Nathalia Paula
ENDOPARÁSITOS
CÁNIDO SILVESTRE
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
title_short Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
title_full Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
title_sort Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Scioscia, Nathalia Paula
author Scioscia, Nathalia Paula
author_facet Scioscia, Nathalia Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENDOPARÁSITOS
CÁNIDO SILVESTRE
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
topic ENDOPARÁSITOS
CÁNIDO SILVESTRE
ECO-EPIDEMIOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En un ecosistema en relativo equilibrio, los parásitos no son una amenaza sino un factor de control poblacional. Sin embargo, la pérdida y fragmentación de hábitat son factores que aumentan la prevalencia y el impacto de los parásitos causando alteraciones en las mismas. Se considera a los carnívoros como especies paraguas, centinelas, emblemáticas e indicadoras de biodiversidad, ya que pueden promover la biodiversidad en los ecosistemas mediante la facilitación de recursos y la estabilización trófica. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres con mayor distribución y abundancia en la Argentina. El presente trabajo reporta los endoparásitos de L. gymnocercus distribuidos en diferentes áreas agropecuarias de la prov. de Bs. As. y se analiza a nivel eco-epidemiológico los resultados obtenidos. Se estudiaron 142 zorros hallados muertos y/o capturados en época de caza comercial. El tracto digestivo albergó 16 especies de helmintos (4 cestodes, 1 trematode y 11 nematodes) y 9 especies de protozoos; además se hallaron quistes de Sarcocystis svanai en músculos y Neospora caninum en cerebro. Se amplió el registro de hospedadores para 7 especies parásitas y una de ellas se reportó por primera vez en Argentina. Se hallaron parásitos de importancia en medicina veterinaria y zoonóticas. Se observó una alta riqueza específica en la comunidad parasitaria intestinal. Tanto a nivel de comunidad como de infracomunidad, la diversidad y equitatividad fueron bajas; y la especie dominante (BP) fue Alaria alata. La comunidad de parásitos hallada en la eco-región del Espinal presentó valores más altos de diversidad (H´) y equitatividad (J´) respecto de la Pampeana; esto indicaría que los parásitos están distribuidos en forma más homogénea que los parásitos de la región Pampeana. El análisis eco-epidemiológico de los parásitos hallados en L. gymnocercus permite explicar la interacción parásito/hospedador, y dilucidar muchos de los ciclos de vida de helmintos y protozoos; así como también utilizarlos para estimar indirectamente la biodiversidad del lugar.
Fil: Scioscia, Nathalia Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
IX Congreso Argentino de Parasitología
Salta
Argentina
Asociación Parasitología Argentina
description En un ecosistema en relativo equilibrio, los parásitos no son una amenaza sino un factor de control poblacional. Sin embargo, la pérdida y fragmentación de hábitat son factores que aumentan la prevalencia y el impacto de los parásitos causando alteraciones en las mismas. Se considera a los carnívoros como especies paraguas, centinelas, emblemáticas e indicadoras de biodiversidad, ya que pueden promover la biodiversidad en los ecosistemas mediante la facilitación de recursos y la estabilización trófica. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres con mayor distribución y abundancia en la Argentina. El presente trabajo reporta los endoparásitos de L. gymnocercus distribuidos en diferentes áreas agropecuarias de la prov. de Bs. As. y se analiza a nivel eco-epidemiológico los resultados obtenidos. Se estudiaron 142 zorros hallados muertos y/o capturados en época de caza comercial. El tracto digestivo albergó 16 especies de helmintos (4 cestodes, 1 trematode y 11 nematodes) y 9 especies de protozoos; además se hallaron quistes de Sarcocystis svanai en músculos y Neospora caninum en cerebro. Se amplió el registro de hospedadores para 7 especies parásitas y una de ellas se reportó por primera vez en Argentina. Se hallaron parásitos de importancia en medicina veterinaria y zoonóticas. Se observó una alta riqueza específica en la comunidad parasitaria intestinal. Tanto a nivel de comunidad como de infracomunidad, la diversidad y equitatividad fueron bajas; y la especie dominante (BP) fue Alaria alata. La comunidad de parásitos hallada en la eco-región del Espinal presentó valores más altos de diversidad (H´) y equitatividad (J´) respecto de la Pampeana; esto indicaría que los parásitos están distribuidos en forma más homogénea que los parásitos de la región Pampeana. El análisis eco-epidemiológico de los parásitos hallados en L. gymnocercus permite explicar la interacción parásito/hospedador, y dilucidar muchos de los ciclos de vida de helmintos y protozoos; así como también utilizarlos para estimar indirectamente la biodiversidad del lugar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177565
Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires; IX Congreso Argentino de Parasitología; Salta; Argentina; 2022; 39-39
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177565
identifier_str_mv Helmintos y protozoos en el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), análisis descriptivo y ecológico, en ambientes agropecuarios de la provincia de Buenos Aires; IX Congreso Argentino de Parasitología; Salta; Argentina; 2022; 39-39
2313-9862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/RevArgParasitol_IX_CAP2%20(1).pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Parasitológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614254695546880
score 13.070432