El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina

Autores
Scioscia,Nathalia Paula; Hecker, Yanina Paola; Arranz Solís, David; Pedrana, Julieta; Urtizbiria, Facundo Nahuel; Campero, Lucía María; Olmos, Leandro; Scioli, María Valeria; Dosch, Matías Andrés; Fiorani, Franco; Cheuquepán-Valenzuela, Felipe; Denegri, Guillermo María; Moré, Gastón Andrés; Moore, Dadín Prando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Neospora caninum es un protozoo que causa abortos y fallas reproductivas en el ganado provocando pérdidas económicas millonarias en todo el mundo. En Argentina, es el principal agente causante de abortos infecciosos en los sistemas de producción bovina. Su ciclo de vida es heteroxeno facultativo con hospedadores definitivos del género Canis: perros (C. lupus familiaris), coyotes (C. latrans), lobos grises (C. l. lupus) y dingos (C. l. dingo). El principal hospedador intermediario (HI) es el ganado vacuno, sin embargo, muchas especies de vertebrados de sangre caliente podrían estar infectadas, y ser potenciales HI en los ciclos de transmisión doméstica y silvestre. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres más abundante de Sudamérica y habita en pastizales, bosques abiertos y zonas modificadas por la ganadería extensiva y la agricultura. El objetivo del presente estudio fue evaluar la infección por N. caninum en tejidos de L. gymnocercus. Se tomaron muestras de 41 zorros encontrados en zonas rurales de la región Pampeana. El tejido cerebral y diferentes músculos fueron evaluados por métodos histológicos y moleculares. No se observaron quistes de N. caninum en ningún tejido analizado por histología e inmunohistoquímica. La identificación molecular de N. caninum a partir de tejido cerebral se basó en la amplificación por PCR de fragmentos del gen Nc-5 y del ARNr ITS1 y su posterior secuenciación. La presencia de ADN de N. caninum fue del 74% (23/31) para el gen Nc-5 y se confirmó mediante una segunda PCR del ITS1 en el 55% (17/31) de los cerebros analizados. Se obtuvieron 13 secuencias de consenso ITS1, y todas tuvieron una similitud del 99,58-100% con las secuencias de referencia de N. caninum. Sólo el 4% (1/23) de las muestras de músculos analizadas fueron positivas para el gen Nc-5 de N. caninum. Este estudio demostró por primera vez la presencia de ADN de N. caninum en L. gymnocercus en Argentina, confirmando que este cánido silvestre es un HI de N. caninum.
Laboratorio de Inmunoparasitología
Materia
Ciencias Veterinarias
Biología
zorro
protozoo
músculo
Cerebro
PCR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185941

id SEDICI_4555538393cba87b3977690b082b360c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185941
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, ArgentinaScioscia,Nathalia PaulaHecker, Yanina PaolaArranz Solís, DavidPedrana, JulietaUrtizbiria, Facundo NahuelCampero, Lucía MaríaOlmos, LeandroScioli, María ValeriaDosch, Matías AndrésFiorani, FrancoCheuquepán-Valenzuela, FelipeDenegri, Guillermo MaríaMoré, Gastón AndrésMoore, Dadín PrandoCiencias VeterinariasBiologíazorroprotozoomúsculoCerebroPCRNeospora caninum es un protozoo que causa abortos y fallas reproductivas en el ganado provocando pérdidas económicas millonarias en todo el mundo. En Argentina, es el principal agente causante de abortos infecciosos en los sistemas de producción bovina. Su ciclo de vida es heteroxeno facultativo con hospedadores definitivos del género Canis: perros (C. lupus familiaris), coyotes (C. latrans), lobos grises (C. l. lupus) y dingos (C. l. dingo). El principal hospedador intermediario (HI) es el ganado vacuno, sin embargo, muchas especies de vertebrados de sangre caliente podrían estar infectadas, y ser potenciales HI en los ciclos de transmisión doméstica y silvestre. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres más abundante de Sudamérica y habita en pastizales, bosques abiertos y zonas modificadas por la ganadería extensiva y la agricultura. El objetivo del presente estudio fue evaluar la infección por N. caninum en tejidos de L. gymnocercus. Se tomaron muestras de 41 zorros encontrados en zonas rurales de la región Pampeana. El tejido cerebral y diferentes músculos fueron evaluados por métodos histológicos y moleculares. No se observaron quistes de N. caninum en ningún tejido analizado por histología e inmunohistoquímica. La identificación molecular de N. caninum a partir de tejido cerebral se basó en la amplificación por PCR de fragmentos del gen Nc-5 y del ARNr ITS1 y su posterior secuenciación. La presencia de ADN de N. caninum fue del 74% (23/31) para el gen Nc-5 y se confirmó mediante una segunda PCR del ITS1 en el 55% (17/31) de los cerebros analizados. Se obtuvieron 13 secuencias de consenso ITS1, y todas tuvieron una similitud del 99,58-100% con las secuencias de referencia de N. caninum. Sólo el 4% (1/23) de las muestras de músculos analizadas fueron positivas para el gen Nc-5 de N. caninum. Este estudio demostró por primera vez la presencia de ADN de N. caninum en L. gymnocercus en Argentina, confirmando que este cánido silvestre es un HI de N. caninum.Laboratorio de Inmunoparasitología2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf100-100http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.41SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
title El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
spellingShingle El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
Scioscia,Nathalia Paula
Ciencias Veterinarias
Biología
zorro
protozoo
músculo
Cerebro
PCR
title_short El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
title_full El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
title_fullStr El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
title_full_unstemmed El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
title_sort El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como hospedador intermediario de Neospora caninum en la pampa húmeda, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Scioscia,Nathalia Paula
Hecker, Yanina Paola
Arranz Solís, David
Pedrana, Julieta
Urtizbiria, Facundo Nahuel
Campero, Lucía María
Olmos, Leandro
Scioli, María Valeria
Dosch, Matías Andrés
Fiorani, Franco
Cheuquepán-Valenzuela, Felipe
Denegri, Guillermo María
Moré, Gastón Andrés
Moore, Dadín Prando
author Scioscia,Nathalia Paula
author_facet Scioscia,Nathalia Paula
Hecker, Yanina Paola
Arranz Solís, David
Pedrana, Julieta
Urtizbiria, Facundo Nahuel
Campero, Lucía María
Olmos, Leandro
Scioli, María Valeria
Dosch, Matías Andrés
Fiorani, Franco
Cheuquepán-Valenzuela, Felipe
Denegri, Guillermo María
Moré, Gastón Andrés
Moore, Dadín Prando
author_role author
author2 Hecker, Yanina Paola
Arranz Solís, David
Pedrana, Julieta
Urtizbiria, Facundo Nahuel
Campero, Lucía María
Olmos, Leandro
Scioli, María Valeria
Dosch, Matías Andrés
Fiorani, Franco
Cheuquepán-Valenzuela, Felipe
Denegri, Guillermo María
Moré, Gastón Andrés
Moore, Dadín Prando
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Biología
zorro
protozoo
músculo
Cerebro
PCR
topic Ciencias Veterinarias
Biología
zorro
protozoo
músculo
Cerebro
PCR
dc.description.none.fl_txt_mv Neospora caninum es un protozoo que causa abortos y fallas reproductivas en el ganado provocando pérdidas económicas millonarias en todo el mundo. En Argentina, es el principal agente causante de abortos infecciosos en los sistemas de producción bovina. Su ciclo de vida es heteroxeno facultativo con hospedadores definitivos del género Canis: perros (C. lupus familiaris), coyotes (C. latrans), lobos grises (C. l. lupus) y dingos (C. l. dingo). El principal hospedador intermediario (HI) es el ganado vacuno, sin embargo, muchas especies de vertebrados de sangre caliente podrían estar infectadas, y ser potenciales HI en los ciclos de transmisión doméstica y silvestre. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres más abundante de Sudamérica y habita en pastizales, bosques abiertos y zonas modificadas por la ganadería extensiva y la agricultura. El objetivo del presente estudio fue evaluar la infección por N. caninum en tejidos de L. gymnocercus. Se tomaron muestras de 41 zorros encontrados en zonas rurales de la región Pampeana. El tejido cerebral y diferentes músculos fueron evaluados por métodos histológicos y moleculares. No se observaron quistes de N. caninum en ningún tejido analizado por histología e inmunohistoquímica. La identificación molecular de N. caninum a partir de tejido cerebral se basó en la amplificación por PCR de fragmentos del gen Nc-5 y del ARNr ITS1 y su posterior secuenciación. La presencia de ADN de N. caninum fue del 74% (23/31) para el gen Nc-5 y se confirmó mediante una segunda PCR del ITS1 en el 55% (17/31) de los cerebros analizados. Se obtuvieron 13 secuencias de consenso ITS1, y todas tuvieron una similitud del 99,58-100% con las secuencias de referencia de N. caninum. Sólo el 4% (1/23) de las muestras de músculos analizadas fueron positivas para el gen Nc-5 de N. caninum. Este estudio demostró por primera vez la presencia de ADN de N. caninum en L. gymnocercus en Argentina, confirmando que este cánido silvestre es un HI de N. caninum.
Laboratorio de Inmunoparasitología
description Neospora caninum es un protozoo que causa abortos y fallas reproductivas en el ganado provocando pérdidas económicas millonarias en todo el mundo. En Argentina, es el principal agente causante de abortos infecciosos en los sistemas de producción bovina. Su ciclo de vida es heteroxeno facultativo con hospedadores definitivos del género Canis: perros (C. lupus familiaris), coyotes (C. latrans), lobos grises (C. l. lupus) y dingos (C. l. dingo). El principal hospedador intermediario (HI) es el ganado vacuno, sin embargo, muchas especies de vertebrados de sangre caliente podrían estar infectadas, y ser potenciales HI en los ciclos de transmisión doméstica y silvestre. Lycalopex gymnocercus es uno de los cánidos silvestres más abundante de Sudamérica y habita en pastizales, bosques abiertos y zonas modificadas por la ganadería extensiva y la agricultura. El objetivo del presente estudio fue evaluar la infección por N. caninum en tejidos de L. gymnocercus. Se tomaron muestras de 41 zorros encontrados en zonas rurales de la región Pampeana. El tejido cerebral y diferentes músculos fueron evaluados por métodos histológicos y moleculares. No se observaron quistes de N. caninum en ningún tejido analizado por histología e inmunohistoquímica. La identificación molecular de N. caninum a partir de tejido cerebral se basó en la amplificación por PCR de fragmentos del gen Nc-5 y del ARNr ITS1 y su posterior secuenciación. La presencia de ADN de N. caninum fue del 74% (23/31) para el gen Nc-5 y se confirmó mediante una segunda PCR del ITS1 en el 55% (17/31) de los cerebros analizados. Se obtuvieron 13 secuencias de consenso ITS1, y todas tuvieron una similitud del 99,58-100% con las secuencias de referencia de N. caninum. Sólo el 4% (1/23) de las muestras de músculos analizadas fueron positivas para el gen Nc-5 de N. caninum. Este estudio demostró por primera vez la presencia de ADN de N. caninum en L. gymnocercus en Argentina, confirmando que este cánido silvestre es un HI de N. caninum.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185941
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
100-100
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432904404992
score 13.22299