Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann
- Autores
- Becerra, Gaston; Arreyes, Vanessa
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal indagar el enfoque constructivista para el estudio de los mecanismos de producción del conocimiento científico en la sociedad contemporánea. Para ello se llevó adelante un análisis meta-teórico sobre dos programas particulares: (1) la epistemología constructivista que Rolando García desarrolla revisando al constructivismo de raíz piagetiana a través de la perspectiva de los sistemas complejos; (2) el constructivismo operativo que Niklas Luhmann propone como sustento epistemológico para su teoría de los sistemas sociales. Dicho análisis tuvo como objetivo explicitar los supuestos filosóficos y epistemológicos de cada programa, y realizar una evaluación crítica de su coherencia y sus implicancias metodológicas. Nuestro corpus de trabajo estuvo constituido por las principales obras epistemológicas de cada autor (García, 2000; García & Piaget, 1982; Luhmann, 1990, 1997), que se leyeron en el contexto más amplio de sus teorías más conocidas y más relevantes para las ciencias sociales (García, 2006; Luhmann, 1984, 2007), las obras centrales de sus principales referentes (Piaget, 1970a, 1970b; Maturana & Varela, 1980; Maturana, 1995; von Foerster, 2003; von Glasersfeld, 1995), y por una extensa bibliografía secundaria y crítica.Nuestra investigación puso de manifiesto que ambos programas coinciden en una tesis constructivista elemental que entiende a la cognición como un proceso activo por parte de sistemas que producen una imagen propia del mundo gracias al uso de esquemas cognitivos vinculados a su estructura. Pero detrás de esta convergencia se hallan diferencias sustantivas en la forma de entender a los sistemas, sus elementos y relaciones, y a los procesos que dan origen. Luego, estas diferencias se plasman en la caracterización del conocimiento científico, de su producción y transformación, y de las formas en que se relacionan la ciencia, la sociedad y los individuos. Más aún, este último aspecto puede ser adoptado como clave de lectura para indagar cómo la perspectiva constructivista condiciona el tratamiento de la complejidad en las las ciencias sociales por parte de la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales. En el presente trabajo se sintetizan algunos resultados alcanzados en la investigación, haciendo foco solamente en la problemática epistemológica más general. Procedemos en un análisis comparativo en torno a dos preguntas: (1) ¿cómo caracteriza cada programa constructivista al conocimiento (científico) y la cognición?; (2) ¿de qué forma cada programa piensa la relación entre conocimiento científico, individuo y sociedad? En base a estas preguntas señalamos algunas convergencias y divergencias entre las formulaciones teóricas que ambos programas proponen para explicar la transformación del conocimiento científico. De esta forma, ubicamos los trabajos de García y Luhmann en una discusión más amplia con otros desarrollos constructivistas del campo de la filosofía y la sociología de la ciencia, y puntuamos algunas líneas de complementariedad para pensar un enfoque constructivista integrador.
Fil: Becerra, Gaston. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arreyes, Vanessa. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
CONOCIMIENTO
CIENCIA
CONSTRUCTIVISMO
OBJETIVIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267357
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2cdd6bf7bde8a0fa558260520745fa85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267357 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas LuhmannBecerra, GastonArreyes, VanessaCONOCIMIENTOCIENCIACONSTRUCTIVISMOOBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal indagar el enfoque constructivista para el estudio de los mecanismos de producción del conocimiento científico en la sociedad contemporánea. Para ello se llevó adelante un análisis meta-teórico sobre dos programas particulares: (1) la epistemología constructivista que Rolando García desarrolla revisando al constructivismo de raíz piagetiana a través de la perspectiva de los sistemas complejos; (2) el constructivismo operativo que Niklas Luhmann propone como sustento epistemológico para su teoría de los sistemas sociales. Dicho análisis tuvo como objetivo explicitar los supuestos filosóficos y epistemológicos de cada programa, y realizar una evaluación crítica de su coherencia y sus implicancias metodológicas. Nuestro corpus de trabajo estuvo constituido por las principales obras epistemológicas de cada autor (García, 2000; García & Piaget, 1982; Luhmann, 1990, 1997), que se leyeron en el contexto más amplio de sus teorías más conocidas y más relevantes para las ciencias sociales (García, 2006; Luhmann, 1984, 2007), las obras centrales de sus principales referentes (Piaget, 1970a, 1970b; Maturana & Varela, 1980; Maturana, 1995; von Foerster, 2003; von Glasersfeld, 1995), y por una extensa bibliografía secundaria y crítica.Nuestra investigación puso de manifiesto que ambos programas coinciden en una tesis constructivista elemental que entiende a la cognición como un proceso activo por parte de sistemas que producen una imagen propia del mundo gracias al uso de esquemas cognitivos vinculados a su estructura. Pero detrás de esta convergencia se hallan diferencias sustantivas en la forma de entender a los sistemas, sus elementos y relaciones, y a los procesos que dan origen. Luego, estas diferencias se plasman en la caracterización del conocimiento científico, de su producción y transformación, y de las formas en que se relacionan la ciencia, la sociedad y los individuos. Más aún, este último aspecto puede ser adoptado como clave de lectura para indagar cómo la perspectiva constructivista condiciona el tratamiento de la complejidad en las las ciencias sociales por parte de la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales. En el presente trabajo se sintetizan algunos resultados alcanzados en la investigación, haciendo foco solamente en la problemática epistemológica más general. Procedemos en un análisis comparativo en torno a dos preguntas: (1) ¿cómo caracteriza cada programa constructivista al conocimiento (científico) y la cognición?; (2) ¿de qué forma cada programa piensa la relación entre conocimiento científico, individuo y sociedad? En base a estas preguntas señalamos algunas convergencias y divergencias entre las formulaciones teóricas que ambos programas proponen para explicar la transformación del conocimiento científico. De esta forma, ubicamos los trabajos de García y Luhmann en una discusión más amplia con otros desarrollos constructivistas del campo de la filosofía y la sociología de la ciencia, y puntuamos algunas líneas de complementariedad para pensar un enfoque constructivista integrador.Fil: Becerra, Gaston. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arreyes, Vanessa. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesDallorso, Nicolas SantiagoDi Virgilio, Mercedes2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267357Becerra, Gaston; Arreyes, Vanessa; Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2018; 267-273978-950-29-1679-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2018/02/Libro_online.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267357instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:39.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
title |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
spellingShingle |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann Becerra, Gaston CONOCIMIENTO CIENCIA CONSTRUCTIVISMO OBJETIVIDAD |
title_short |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
title_full |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
title_fullStr |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
title_full_unstemmed |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
title_sort |
Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Becerra, Gaston Arreyes, Vanessa |
author |
Becerra, Gaston |
author_facet |
Becerra, Gaston Arreyes, Vanessa |
author_role |
author |
author2 |
Arreyes, Vanessa |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dallorso, Nicolas Santiago Di Virgilio, Mercedes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO CIENCIA CONSTRUCTIVISMO OBJETIVIDAD |
topic |
CONOCIMIENTO CIENCIA CONSTRUCTIVISMO OBJETIVIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal indagar el enfoque constructivista para el estudio de los mecanismos de producción del conocimiento científico en la sociedad contemporánea. Para ello se llevó adelante un análisis meta-teórico sobre dos programas particulares: (1) la epistemología constructivista que Rolando García desarrolla revisando al constructivismo de raíz piagetiana a través de la perspectiva de los sistemas complejos; (2) el constructivismo operativo que Niklas Luhmann propone como sustento epistemológico para su teoría de los sistemas sociales. Dicho análisis tuvo como objetivo explicitar los supuestos filosóficos y epistemológicos de cada programa, y realizar una evaluación crítica de su coherencia y sus implicancias metodológicas. Nuestro corpus de trabajo estuvo constituido por las principales obras epistemológicas de cada autor (García, 2000; García & Piaget, 1982; Luhmann, 1990, 1997), que se leyeron en el contexto más amplio de sus teorías más conocidas y más relevantes para las ciencias sociales (García, 2006; Luhmann, 1984, 2007), las obras centrales de sus principales referentes (Piaget, 1970a, 1970b; Maturana & Varela, 1980; Maturana, 1995; von Foerster, 2003; von Glasersfeld, 1995), y por una extensa bibliografía secundaria y crítica.Nuestra investigación puso de manifiesto que ambos programas coinciden en una tesis constructivista elemental que entiende a la cognición como un proceso activo por parte de sistemas que producen una imagen propia del mundo gracias al uso de esquemas cognitivos vinculados a su estructura. Pero detrás de esta convergencia se hallan diferencias sustantivas en la forma de entender a los sistemas, sus elementos y relaciones, y a los procesos que dan origen. Luego, estas diferencias se plasman en la caracterización del conocimiento científico, de su producción y transformación, y de las formas en que se relacionan la ciencia, la sociedad y los individuos. Más aún, este último aspecto puede ser adoptado como clave de lectura para indagar cómo la perspectiva constructivista condiciona el tratamiento de la complejidad en las las ciencias sociales por parte de la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales. En el presente trabajo se sintetizan algunos resultados alcanzados en la investigación, haciendo foco solamente en la problemática epistemológica más general. Procedemos en un análisis comparativo en torno a dos preguntas: (1) ¿cómo caracteriza cada programa constructivista al conocimiento (científico) y la cognición?; (2) ¿de qué forma cada programa piensa la relación entre conocimiento científico, individuo y sociedad? En base a estas preguntas señalamos algunas convergencias y divergencias entre las formulaciones teóricas que ambos programas proponen para explicar la transformación del conocimiento científico. De esta forma, ubicamos los trabajos de García y Luhmann en una discusión más amplia con otros desarrollos constructivistas del campo de la filosofía y la sociología de la ciencia, y puntuamos algunas líneas de complementariedad para pensar un enfoque constructivista integrador. Fil: Becerra, Gaston. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Arreyes, Vanessa. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal indagar el enfoque constructivista para el estudio de los mecanismos de producción del conocimiento científico en la sociedad contemporánea. Para ello se llevó adelante un análisis meta-teórico sobre dos programas particulares: (1) la epistemología constructivista que Rolando García desarrolla revisando al constructivismo de raíz piagetiana a través de la perspectiva de los sistemas complejos; (2) el constructivismo operativo que Niklas Luhmann propone como sustento epistemológico para su teoría de los sistemas sociales. Dicho análisis tuvo como objetivo explicitar los supuestos filosóficos y epistemológicos de cada programa, y realizar una evaluación crítica de su coherencia y sus implicancias metodológicas. Nuestro corpus de trabajo estuvo constituido por las principales obras epistemológicas de cada autor (García, 2000; García & Piaget, 1982; Luhmann, 1990, 1997), que se leyeron en el contexto más amplio de sus teorías más conocidas y más relevantes para las ciencias sociales (García, 2006; Luhmann, 1984, 2007), las obras centrales de sus principales referentes (Piaget, 1970a, 1970b; Maturana & Varela, 1980; Maturana, 1995; von Foerster, 2003; von Glasersfeld, 1995), y por una extensa bibliografía secundaria y crítica.Nuestra investigación puso de manifiesto que ambos programas coinciden en una tesis constructivista elemental que entiende a la cognición como un proceso activo por parte de sistemas que producen una imagen propia del mundo gracias al uso de esquemas cognitivos vinculados a su estructura. Pero detrás de esta convergencia se hallan diferencias sustantivas en la forma de entender a los sistemas, sus elementos y relaciones, y a los procesos que dan origen. Luego, estas diferencias se plasman en la caracterización del conocimiento científico, de su producción y transformación, y de las formas en que se relacionan la ciencia, la sociedad y los individuos. Más aún, este último aspecto puede ser adoptado como clave de lectura para indagar cómo la perspectiva constructivista condiciona el tratamiento de la complejidad en las las ciencias sociales por parte de la Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales. En el presente trabajo se sintetizan algunos resultados alcanzados en la investigación, haciendo foco solamente en la problemática epistemológica más general. Procedemos en un análisis comparativo en torno a dos preguntas: (1) ¿cómo caracteriza cada programa constructivista al conocimiento (científico) y la cognición?; (2) ¿de qué forma cada programa piensa la relación entre conocimiento científico, individuo y sociedad? En base a estas preguntas señalamos algunas convergencias y divergencias entre las formulaciones teóricas que ambos programas proponen para explicar la transformación del conocimiento científico. De esta forma, ubicamos los trabajos de García y Luhmann en una discusión más amplia con otros desarrollos constructivistas del campo de la filosofía y la sociología de la ciencia, y puntuamos algunas líneas de complementariedad para pensar un enfoque constructivista integrador. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267357 Becerra, Gaston; Arreyes, Vanessa; Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2018; 267-273 978-950-29-1679-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267357 |
identifier_str_mv |
Becerra, Gaston; Arreyes, Vanessa; Conocimiento, ciencia y sociedad en los constructivismos de Rolando García y Niklas Luhmann; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2018; 267-273 978-950-29-1679-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2018/02/Libro_online.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269173172928512 |
score |
13.13397 |