¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino
- Autores
- Mastrangelo, Matias Enrique
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En forma creciente, los ecólogos fuimos llamados a desempeñar un rolmás activo en la gestión de los ecosistemas y paisajes rurales en nuestropaís (Gurvich et al., 2009; Paruelo, 2016). La efectividad de dicha gestióndepende en gran medida de la capacidad de transformar los comportamientoshumanos que con mayor fuerza impulsan los cambios enlos ecosistemas y paisajes.Dado que el comportamiento humano no suele formar parte de losestudios ecológicos en nuestro país, la incorporación de enfoques y colaboracióncon profesionales de las ciencias sociales resulta clave paracomprender las fuerzas impulsoras del cambio ecosistémico y así aumentarnuestra capacidad de producir conocimiento útil para la gestión.El comportamiento de los productores agropecuarios es aquél con mayorinfluencia sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y paisajesrurales sobre extensas regiones de la Argentina. Allí, el comportamientode los productores agropecuarios suele afectar el funcionamientoecosistémico a diferentes escalas espaciales y temporales, ya que, entreotras cosas, modifica el tipo y extensión de la cobertura vegetal, y conello, la dinámica de diversos procesos ecológicos (Volante et al., 2012).Estas modificaciones son impulsadas por diversos tipos de productoresagropecuarios, por lo general con la intención de aumentar la producciónde bienes materiales como alimentos, fibras o combustibles. Así, losproductores agropecuarios juegan un doble rol en los paisajes ruralesal ser, al mismo tiempo, afectadores y beneficiarios del funcionamientoecosistémico (Scheffer et al., 2000).Cuando las alteraciones del ecosistema producen pérdidas de biodiversidady funciones ecosistémicas, los productores agropecuarios perjudicanla producción de bienes y servicios de los ecosistemas de los que sebenefician otros actores sociales o la sociedad toda. Por ejemplo, una empresaagropecuaria que desmonta un fragmento de bosque nativo amplíala superficie cultivable y el volumen de producción de granos y carne, y ala vez, reduce la capacidad del ecosistema de regular el clima, controlar laerosión y proveer hábitat a organismos beneficiosos (polinizadores, controladores biológicos, etc.), entre otras funciones y servicios. La gestiónde los ecosistemas y paisajes rurales tiene entre sus objetivos incentivardecisiones de uso de la tierra que produzcan beneficios diversos (tangiblese intangibles, públicos y privados) con el menor perjuicio posiblesobre la biodiversidad y funciones ecosistémicas, de forma de mantenerla multifuncionalidad en el largo plazo (Mastrangelo et al., 2014b). Eneste contexto, mejorar nuestro conocimiento sobre el comportamientode los distintos tipos de productores agropecuarios es fundamental paradiseñar incentivos que sean adoptados de modo efectivo y duradero.
Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (geap); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
DECISIONES DE USO DE LA TIERRA
COGNICIÓN AMBIENTAL
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
MODELOS PSICO-SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115984
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ccfcae054b7dfde53562397a8796f55 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115984 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentinoMastrangelo, Matias EnriqueDECISIONES DE USO DE LA TIERRACOGNICIÓN AMBIENTALPRODUCTORES AGROPECUARIOSMODELOS PSICO-SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En forma creciente, los ecólogos fuimos llamados a desempeñar un rolmás activo en la gestión de los ecosistemas y paisajes rurales en nuestropaís (Gurvich et al., 2009; Paruelo, 2016). La efectividad de dicha gestióndepende en gran medida de la capacidad de transformar los comportamientoshumanos que con mayor fuerza impulsan los cambios enlos ecosistemas y paisajes.Dado que el comportamiento humano no suele formar parte de losestudios ecológicos en nuestro país, la incorporación de enfoques y colaboracióncon profesionales de las ciencias sociales resulta clave paracomprender las fuerzas impulsoras del cambio ecosistémico y así aumentarnuestra capacidad de producir conocimiento útil para la gestión.El comportamiento de los productores agropecuarios es aquél con mayorinfluencia sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y paisajesrurales sobre extensas regiones de la Argentina. Allí, el comportamientode los productores agropecuarios suele afectar el funcionamientoecosistémico a diferentes escalas espaciales y temporales, ya que, entreotras cosas, modifica el tipo y extensión de la cobertura vegetal, y conello, la dinámica de diversos procesos ecológicos (Volante et al., 2012).Estas modificaciones son impulsadas por diversos tipos de productoresagropecuarios, por lo general con la intención de aumentar la producciónde bienes materiales como alimentos, fibras o combustibles. Así, losproductores agropecuarios juegan un doble rol en los paisajes ruralesal ser, al mismo tiempo, afectadores y beneficiarios del funcionamientoecosistémico (Scheffer et al., 2000).Cuando las alteraciones del ecosistema producen pérdidas de biodiversidady funciones ecosistémicas, los productores agropecuarios perjudicanla producción de bienes y servicios de los ecosistemas de los que sebenefician otros actores sociales o la sociedad toda. Por ejemplo, una empresaagropecuaria que desmonta un fragmento de bosque nativo amplíala superficie cultivable y el volumen de producción de granos y carne, y ala vez, reduce la capacidad del ecosistema de regular el clima, controlar laerosión y proveer hábitat a organismos beneficiosos (polinizadores, controladores biológicos, etc.), entre otras funciones y servicios. La gestiónde los ecosistemas y paisajes rurales tiene entre sus objetivos incentivardecisiones de uso de la tierra que produzcan beneficios diversos (tangiblese intangibles, públicos y privados) con el menor perjuicio posiblesobre la biodiversidad y funciones ecosistémicas, de forma de mantenerla multifuncionalidad en el largo plazo (Mastrangelo et al., 2014b). Eneste contexto, mejorar nuestro conocimiento sobre el comportamientode los distintos tipos de productores agropecuarios es fundamental paradiseñar incentivos que sean adoptados de modo efectivo y duradero.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (geap); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaCICCUSParuelo, JoséLaterra, Pedro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115984Mastrangelo, Matias Enrique; ¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino; CICCUS; 2019; 370-392978-987-693-802-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lart.agro.uba.ar/el-lugar-de-la-naturaleza-en-la-toma-de-decisiones/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:15.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
title |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
spellingShingle |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino Mastrangelo, Matias Enrique DECISIONES DE USO DE LA TIERRA COGNICIÓN AMBIENTAL PRODUCTORES AGROPECUARIOS MODELOS PSICO-SOCIALES |
title_short |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
title_full |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
title_fullStr |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
title_full_unstemmed |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
title_sort |
¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mastrangelo, Matias Enrique |
author |
Mastrangelo, Matias Enrique |
author_facet |
Mastrangelo, Matias Enrique |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paruelo, José Laterra, Pedro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DECISIONES DE USO DE LA TIERRA COGNICIÓN AMBIENTAL PRODUCTORES AGROPECUARIOS MODELOS PSICO-SOCIALES |
topic |
DECISIONES DE USO DE LA TIERRA COGNICIÓN AMBIENTAL PRODUCTORES AGROPECUARIOS MODELOS PSICO-SOCIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En forma creciente, los ecólogos fuimos llamados a desempeñar un rolmás activo en la gestión de los ecosistemas y paisajes rurales en nuestropaís (Gurvich et al., 2009; Paruelo, 2016). La efectividad de dicha gestióndepende en gran medida de la capacidad de transformar los comportamientoshumanos que con mayor fuerza impulsan los cambios enlos ecosistemas y paisajes.Dado que el comportamiento humano no suele formar parte de losestudios ecológicos en nuestro país, la incorporación de enfoques y colaboracióncon profesionales de las ciencias sociales resulta clave paracomprender las fuerzas impulsoras del cambio ecosistémico y así aumentarnuestra capacidad de producir conocimiento útil para la gestión.El comportamiento de los productores agropecuarios es aquél con mayorinfluencia sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y paisajesrurales sobre extensas regiones de la Argentina. Allí, el comportamientode los productores agropecuarios suele afectar el funcionamientoecosistémico a diferentes escalas espaciales y temporales, ya que, entreotras cosas, modifica el tipo y extensión de la cobertura vegetal, y conello, la dinámica de diversos procesos ecológicos (Volante et al., 2012).Estas modificaciones son impulsadas por diversos tipos de productoresagropecuarios, por lo general con la intención de aumentar la producciónde bienes materiales como alimentos, fibras o combustibles. Así, losproductores agropecuarios juegan un doble rol en los paisajes ruralesal ser, al mismo tiempo, afectadores y beneficiarios del funcionamientoecosistémico (Scheffer et al., 2000).Cuando las alteraciones del ecosistema producen pérdidas de biodiversidady funciones ecosistémicas, los productores agropecuarios perjudicanla producción de bienes y servicios de los ecosistemas de los que sebenefician otros actores sociales o la sociedad toda. Por ejemplo, una empresaagropecuaria que desmonta un fragmento de bosque nativo amplíala superficie cultivable y el volumen de producción de granos y carne, y ala vez, reduce la capacidad del ecosistema de regular el clima, controlar laerosión y proveer hábitat a organismos beneficiosos (polinizadores, controladores biológicos, etc.), entre otras funciones y servicios. La gestiónde los ecosistemas y paisajes rurales tiene entre sus objetivos incentivardecisiones de uso de la tierra que produzcan beneficios diversos (tangiblese intangibles, públicos y privados) con el menor perjuicio posiblesobre la biodiversidad y funciones ecosistémicas, de forma de mantenerla multifuncionalidad en el largo plazo (Mastrangelo et al., 2014b). Eneste contexto, mejorar nuestro conocimiento sobre el comportamientode los distintos tipos de productores agropecuarios es fundamental paradiseñar incentivos que sean adoptados de modo efectivo y duradero. Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (geap); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
En forma creciente, los ecólogos fuimos llamados a desempeñar un rolmás activo en la gestión de los ecosistemas y paisajes rurales en nuestropaís (Gurvich et al., 2009; Paruelo, 2016). La efectividad de dicha gestióndepende en gran medida de la capacidad de transformar los comportamientoshumanos que con mayor fuerza impulsan los cambios enlos ecosistemas y paisajes.Dado que el comportamiento humano no suele formar parte de losestudios ecológicos en nuestro país, la incorporación de enfoques y colaboracióncon profesionales de las ciencias sociales resulta clave paracomprender las fuerzas impulsoras del cambio ecosistémico y así aumentarnuestra capacidad de producir conocimiento útil para la gestión.El comportamiento de los productores agropecuarios es aquél con mayorinfluencia sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y paisajesrurales sobre extensas regiones de la Argentina. Allí, el comportamientode los productores agropecuarios suele afectar el funcionamientoecosistémico a diferentes escalas espaciales y temporales, ya que, entreotras cosas, modifica el tipo y extensión de la cobertura vegetal, y conello, la dinámica de diversos procesos ecológicos (Volante et al., 2012).Estas modificaciones son impulsadas por diversos tipos de productoresagropecuarios, por lo general con la intención de aumentar la producciónde bienes materiales como alimentos, fibras o combustibles. Así, losproductores agropecuarios juegan un doble rol en los paisajes ruralesal ser, al mismo tiempo, afectadores y beneficiarios del funcionamientoecosistémico (Scheffer et al., 2000).Cuando las alteraciones del ecosistema producen pérdidas de biodiversidady funciones ecosistémicas, los productores agropecuarios perjudicanla producción de bienes y servicios de los ecosistemas de los que sebenefician otros actores sociales o la sociedad toda. Por ejemplo, una empresaagropecuaria que desmonta un fragmento de bosque nativo amplíala superficie cultivable y el volumen de producción de granos y carne, y ala vez, reduce la capacidad del ecosistema de regular el clima, controlar laerosión y proveer hábitat a organismos beneficiosos (polinizadores, controladores biológicos, etc.), entre otras funciones y servicios. La gestiónde los ecosistemas y paisajes rurales tiene entre sus objetivos incentivardecisiones de uso de la tierra que produzcan beneficios diversos (tangiblese intangibles, públicos y privados) con el menor perjuicio posiblesobre la biodiversidad y funciones ecosistémicas, de forma de mantenerla multifuncionalidad en el largo plazo (Mastrangelo et al., 2014b). Eneste contexto, mejorar nuestro conocimiento sobre el comportamientode los distintos tipos de productores agropecuarios es fundamental paradiseñar incentivos que sean adoptados de modo efectivo y duradero. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115984 Mastrangelo, Matias Enrique; ¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino; CICCUS; 2019; 370-392 978-987-693-802-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115984 |
identifier_str_mv |
Mastrangelo, Matias Enrique; ¿Cómo deciden los que deciden? El comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco seco argentino; CICCUS; 2019; 370-392 978-987-693-802-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lart.agro.uba.ar/el-lugar-de-la-naturaleza-en-la-toma-de-decisiones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CICCUS |
publisher.none.fl_str_mv |
CICCUS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613421370179584 |
score |
13.070432 |