Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco

Autores
Mastrangelo, Matías E.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En forma creciente, los ecólogos somos llamados a desempeñar un rol más activo en la gestión de los recursos naturales y en la planificación de los ecosistemas y paisajes rurales de nuestro país. La efectividad de la gestión y planificación depende mayormente de la capacidad para transformar los comportamientos humanos que más influyen sobre el estado de los ecosistemas y los paisajes. Por lo tanto, la capacidad de los procesos y resultados de la investigación en ecología para transformar la realidad de los territorios se puede potenciar al integrarlos con elementos conceptuales y metodológicos de las ciencias del comportamiento humano. En el territorio, los cambios en el uso y cobertura de la tierra son el resultado de una multiplicidad de decisiones que toman quienes afectan de manera directa a los ecosistemas y a aquellos que se benefician de ellos, en su mayoría productores agropecuarios. El presente trabajo revisa teorías, conceptos, métodos y aplicaciones de la psicología social para visibilizar y poner en debate sus aportes reales y potenciales a la investigación y la gestión de ecosistemas y paisajes rurales sujetos a transformación por la agricultura, los que son ilustrados con estudios en el Chaco Seco argentino. La teoría del comportamiento planificado demostró ser un modelo conceptual y analítico de gran valor sinóptico para comprender los factores motivacionales endógenos que influyen sobre la formación de las intenciones de conservar por parte de productores agropecuarios. La valoración social de servicios ecosistémicos permitió observar la diversidad de identidades y de perfiles de valoración que coexisten en el territorio. Finalmente, la superposición de curvas de compromiso e indiferencia mostró ser una herramienta simple y poderosa para vincular los compromisos ecológicos con los conflictos de preferencias, y para identificar barreras y oportunidades que le permitan a los productores agropecuarios realizar una transición hacia sistemas eficientes y aceptables de uso de la tierra.
In our country, ecologists are increasingly called to play a more active role in natural resource management and in rural ecosystem and landscape planning. The effectiveness of management and planning depends to a large extent on the ability to transform the human behaviors that most influence the state of ecosystems and landscapes. Therefore, the capacity of research processes and results in ecology to transform the reality of territories can be enhanced by its integration with conceptual and methodological elements of the human behavioral sciences. In the territory, changes in land use and land cover are the result of a multiplicity of decisions made by those individuals that affect and benefit from ecosystems, mostly farmers. This paper reviews theories, concepts, methods and applications of social psychology to make visible and discuss their real and potential contributions to the research and management of rural ecosystems and landscapes subject to transformation by agriculture, which are illustrated by studies in the Argentine Dry Chaco. The Theory of Planned Behavior proved to be a conceptual and analytical model of great synoptic value to understand the endogenous motivational factors that influence the formation of intentions to conserve remnant forests by agricultural producers. The social valuation of ecosystem services made it possible to observe the diversity of identities and valuation profiles that coexist in the territory. Finally, overlapping trade-off and indifference curves proved to be a simple and powerful tool for linking ecological and preference trade-offs, and for identifying barriers and opportunities for farmers to transition to land use systems that are both biophysically efficient and socially acceptable.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):418-434
Materia
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
VALORACION SOCIAL
COMPROMISOS
CONFLICTOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
MULTIFUNCIONALIDAD
BOSQUES NATIVOS
SOCIAL PSYCHOLOGY
THEORY OF PLANNED BEHAVIOR
ECOSYSTEM SERVICES
SOCIAL VALUATION
TRADE-OFFS
CONFLICTS
FARMERS
MULTIFUNCTIONALITY
NATIVE FORESTS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p418

id BDUBAFCEN_6990fb7472668b2bb953324feab9820e
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p418
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco SecoContributions of human behavior study to the research and management of rural ecosystems and landscapesMastrangelo, Matías E.TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADOSERVICIOS ECOSISTEMICOSVALORACION SOCIALCOMPROMISOSCONFLICTOSPRODUCTORES AGROPECUARIOSMULTIFUNCIONALIDADBOSQUES NATIVOSSOCIAL PSYCHOLOGYTHEORY OF PLANNED BEHAVIORECOSYSTEM SERVICESSOCIAL VALUATIONTRADE-OFFSCONFLICTSFARMERSMULTIFUNCTIONALITYNATIVE FORESTSEn forma creciente, los ecólogos somos llamados a desempeñar un rol más activo en la gestión de los recursos naturales y en la planificación de los ecosistemas y paisajes rurales de nuestro país. La efectividad de la gestión y planificación depende mayormente de la capacidad para transformar los comportamientos humanos que más influyen sobre el estado de los ecosistemas y los paisajes. Por lo tanto, la capacidad de los procesos y resultados de la investigación en ecología para transformar la realidad de los territorios se puede potenciar al integrarlos con elementos conceptuales y metodológicos de las ciencias del comportamiento humano. En el territorio, los cambios en el uso y cobertura de la tierra son el resultado de una multiplicidad de decisiones que toman quienes afectan de manera directa a los ecosistemas y a aquellos que se benefician de ellos, en su mayoría productores agropecuarios. El presente trabajo revisa teorías, conceptos, métodos y aplicaciones de la psicología social para visibilizar y poner en debate sus aportes reales y potenciales a la investigación y la gestión de ecosistemas y paisajes rurales sujetos a transformación por la agricultura, los que son ilustrados con estudios en el Chaco Seco argentino. La teoría del comportamiento planificado demostró ser un modelo conceptual y analítico de gran valor sinóptico para comprender los factores motivacionales endógenos que influyen sobre la formación de las intenciones de conservar por parte de productores agropecuarios. La valoración social de servicios ecosistémicos permitió observar la diversidad de identidades y de perfiles de valoración que coexisten en el territorio. Finalmente, la superposición de curvas de compromiso e indiferencia mostró ser una herramienta simple y poderosa para vincular los compromisos ecológicos con los conflictos de preferencias, y para identificar barreras y oportunidades que le permitan a los productores agropecuarios realizar una transición hacia sistemas eficientes y aceptables de uso de la tierra.In our country, ecologists are increasingly called to play a more active role in natural resource management and in rural ecosystem and landscape planning. The effectiveness of management and planning depends to a large extent on the ability to transform the human behaviors that most influence the state of ecosystems and landscapes. Therefore, the capacity of research processes and results in ecology to transform the reality of territories can be enhanced by its integration with conceptual and methodological elements of the human behavioral sciences. In the territory, changes in land use and land cover are the result of a multiplicity of decisions made by those individuals that affect and benefit from ecosystems, mostly farmers. This paper reviews theories, concepts, methods and applications of social psychology to make visible and discuss their real and potential contributions to the research and management of rural ecosystems and landscapes subject to transformation by agriculture, which are illustrated by studies in the Argentine Dry Chaco. The Theory of Planned Behavior proved to be a conceptual and analytical model of great synoptic value to understand the endogenous motivational factors that influence the formation of intentions to conserve remnant forests by agricultural producers. The social valuation of ecosystem services made it possible to observe the diversity of identities and valuation profiles that coexist in the territory. Finally, overlapping trade-off and indifference curves proved to be a simple and powerful tool for linking ecological and preference trade-offs, and for identifying barriers and opportunities for farmers to transition to land use systems that are both biophysically efficient and socially acceptable.Asociación Argentina de Ecología2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p418Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):418-434reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p418Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.51Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
Contributions of human behavior study to the research and management of rural ecosystems and landscapes
title Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
spellingShingle Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
Mastrangelo, Matías E.
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
VALORACION SOCIAL
COMPROMISOS
CONFLICTOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
MULTIFUNCIONALIDAD
BOSQUES NATIVOS
SOCIAL PSYCHOLOGY
THEORY OF PLANNED BEHAVIOR
ECOSYSTEM SERVICES
SOCIAL VALUATION
TRADE-OFFS
CONFLICTS
FARMERS
MULTIFUNCTIONALITY
NATIVE FORESTS
title_short Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
title_full Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
title_fullStr Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
title_full_unstemmed Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
title_sort Aproximaciones al estudio del comportamiento de los productores agropecuarios en el Chaco Seco
dc.creator.none.fl_str_mv Mastrangelo, Matías E.
author Mastrangelo, Matías E.
author_facet Mastrangelo, Matías E.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
VALORACION SOCIAL
COMPROMISOS
CONFLICTOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
MULTIFUNCIONALIDAD
BOSQUES NATIVOS
SOCIAL PSYCHOLOGY
THEORY OF PLANNED BEHAVIOR
ECOSYSTEM SERVICES
SOCIAL VALUATION
TRADE-OFFS
CONFLICTS
FARMERS
MULTIFUNCTIONALITY
NATIVE FORESTS
topic TEORIA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
VALORACION SOCIAL
COMPROMISOS
CONFLICTOS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
MULTIFUNCIONALIDAD
BOSQUES NATIVOS
SOCIAL PSYCHOLOGY
THEORY OF PLANNED BEHAVIOR
ECOSYSTEM SERVICES
SOCIAL VALUATION
TRADE-OFFS
CONFLICTS
FARMERS
MULTIFUNCTIONALITY
NATIVE FORESTS
dc.description.none.fl_txt_mv En forma creciente, los ecólogos somos llamados a desempeñar un rol más activo en la gestión de los recursos naturales y en la planificación de los ecosistemas y paisajes rurales de nuestro país. La efectividad de la gestión y planificación depende mayormente de la capacidad para transformar los comportamientos humanos que más influyen sobre el estado de los ecosistemas y los paisajes. Por lo tanto, la capacidad de los procesos y resultados de la investigación en ecología para transformar la realidad de los territorios se puede potenciar al integrarlos con elementos conceptuales y metodológicos de las ciencias del comportamiento humano. En el territorio, los cambios en el uso y cobertura de la tierra son el resultado de una multiplicidad de decisiones que toman quienes afectan de manera directa a los ecosistemas y a aquellos que se benefician de ellos, en su mayoría productores agropecuarios. El presente trabajo revisa teorías, conceptos, métodos y aplicaciones de la psicología social para visibilizar y poner en debate sus aportes reales y potenciales a la investigación y la gestión de ecosistemas y paisajes rurales sujetos a transformación por la agricultura, los que son ilustrados con estudios en el Chaco Seco argentino. La teoría del comportamiento planificado demostró ser un modelo conceptual y analítico de gran valor sinóptico para comprender los factores motivacionales endógenos que influyen sobre la formación de las intenciones de conservar por parte de productores agropecuarios. La valoración social de servicios ecosistémicos permitió observar la diversidad de identidades y de perfiles de valoración que coexisten en el territorio. Finalmente, la superposición de curvas de compromiso e indiferencia mostró ser una herramienta simple y poderosa para vincular los compromisos ecológicos con los conflictos de preferencias, y para identificar barreras y oportunidades que le permitan a los productores agropecuarios realizar una transición hacia sistemas eficientes y aceptables de uso de la tierra.
In our country, ecologists are increasingly called to play a more active role in natural resource management and in rural ecosystem and landscape planning. The effectiveness of management and planning depends to a large extent on the ability to transform the human behaviors that most influence the state of ecosystems and landscapes. Therefore, the capacity of research processes and results in ecology to transform the reality of territories can be enhanced by its integration with conceptual and methodological elements of the human behavioral sciences. In the territory, changes in land use and land cover are the result of a multiplicity of decisions made by those individuals that affect and benefit from ecosystems, mostly farmers. This paper reviews theories, concepts, methods and applications of social psychology to make visible and discuss their real and potential contributions to the research and management of rural ecosystems and landscapes subject to transformation by agriculture, which are illustrated by studies in the Argentine Dry Chaco. The Theory of Planned Behavior proved to be a conceptual and analytical model of great synoptic value to understand the endogenous motivational factors that influence the formation of intentions to conserve remnant forests by agricultural producers. The social valuation of ecosystem services made it possible to observe the diversity of identities and valuation profiles that coexist in the territory. Finally, overlapping trade-off and indifference curves proved to be a simple and powerful tool for linking ecological and preference trade-offs, and for identifying barriers and opportunities for farmers to transition to land use systems that are both biophysically efficient and socially acceptable.
description En forma creciente, los ecólogos somos llamados a desempeñar un rol más activo en la gestión de los recursos naturales y en la planificación de los ecosistemas y paisajes rurales de nuestro país. La efectividad de la gestión y planificación depende mayormente de la capacidad para transformar los comportamientos humanos que más influyen sobre el estado de los ecosistemas y los paisajes. Por lo tanto, la capacidad de los procesos y resultados de la investigación en ecología para transformar la realidad de los territorios se puede potenciar al integrarlos con elementos conceptuales y metodológicos de las ciencias del comportamiento humano. En el territorio, los cambios en el uso y cobertura de la tierra son el resultado de una multiplicidad de decisiones que toman quienes afectan de manera directa a los ecosistemas y a aquellos que se benefician de ellos, en su mayoría productores agropecuarios. El presente trabajo revisa teorías, conceptos, métodos y aplicaciones de la psicología social para visibilizar y poner en debate sus aportes reales y potenciales a la investigación y la gestión de ecosistemas y paisajes rurales sujetos a transformación por la agricultura, los que son ilustrados con estudios en el Chaco Seco argentino. La teoría del comportamiento planificado demostró ser un modelo conceptual y analítico de gran valor sinóptico para comprender los factores motivacionales endógenos que influyen sobre la formación de las intenciones de conservar por parte de productores agropecuarios. La valoración social de servicios ecosistémicos permitió observar la diversidad de identidades y de perfiles de valoración que coexisten en el territorio. Finalmente, la superposición de curvas de compromiso e indiferencia mostró ser una herramienta simple y poderosa para vincular los compromisos ecológicos con los conflictos de preferencias, y para identificar barreras y oportunidades que le permitan a los productores agropecuarios realizar una transición hacia sistemas eficientes y aceptables de uso de la tierra.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p418
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):418-434
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618746832879616
score 13.070432