Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social

Autores
González Venanzi, Lucio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los hallazgos de perros prehispánicos (Canis familiaris) son escasos en los ensambles arqueofaunísticos sudamericanos, sin embargo, se observa un patrón continental de una mayor abundancia de registros en la región Andina (Prates et al. 2010). Esta tendencia también ocurre en Argentina, donde la presencia de la especie es excepcional pero los datos más numerosos proceden del Noroeste (NOA). En esta región, si bien los trabajos iniciales de von Ihering (1913) y Cabrera (1934) establecieron la existencia de perros en momentos prehispánicos, los estudios realizados hasta el momento son pocos y están basados en el análisis de pocos ejemplares. Estos estudios indican que en el NOA convivieron distintos morfotipos pero con cierto predominio de animales de tamaño pequeños (Cabrera 1934, Zetti 1973, Belotti López de Medina 2012 y 2017) y, aunque se ha planteado la existencia de los perros sin pelo (Cabrera 1934), característicos de Mesoamérica y de los Andes centrales, no existen registros arqueológicos para Argentina. Más allá de su recurrente asociación a la esfera funeraria (Cabrera 1934, Gallardo 1964-65), tampoco se dispone prácticamente de información relacionada con los posibles roles cumplidos por los perros en las sociedades precolombinas del NOA (por ejemplo: auxiliar de caza y/o para manejo de ganado, animal de compañía o de guardia, animal de prestigio o importancia ritual y/o alimento).En este trabajo se dan a conocer registros inéditos de Canis familiaris procedentes del sitio Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy), recuperados en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y en la década del ´70 por Eduardo Casanova. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología general y evaluar los indicadores tafonómicos de la muestra. Sobre esta base se intentará: a) determinar si se mantiene el patrón morfológico de perros mediano-pequeños reconocido hasta ahora en el área; b) determinar la presencia de perros sin pelo, identificados previamente tanto en Tilcara como en los Andes Centrales y en la literatura etnohistórica, y c) evaluar las principales hipótesis de la función o roles de los perros en la región.
Fil: González Venanzi, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
NOROESTE ARGENTINO
PUCARÁ DE TILCARA
PERROS ARQUEOLÓGICOS
RECONSTRUCCIÓN MORFOLÓGICA
TAFONOMÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193341

id CONICETDig_2cb37fbe51ea316a9903f211c91b8bc8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193341
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función socialGonzález Venanzi, LucioNOROESTE ARGENTINOPUCARÁ DE TILCARAPERROS ARQUEOLÓGICOSRECONSTRUCCIÓN MORFOLÓGICATAFONOMÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los hallazgos de perros prehispánicos (Canis familiaris) son escasos en los ensambles arqueofaunísticos sudamericanos, sin embargo, se observa un patrón continental de una mayor abundancia de registros en la región Andina (Prates et al. 2010). Esta tendencia también ocurre en Argentina, donde la presencia de la especie es excepcional pero los datos más numerosos proceden del Noroeste (NOA). En esta región, si bien los trabajos iniciales de von Ihering (1913) y Cabrera (1934) establecieron la existencia de perros en momentos prehispánicos, los estudios realizados hasta el momento son pocos y están basados en el análisis de pocos ejemplares. Estos estudios indican que en el NOA convivieron distintos morfotipos pero con cierto predominio de animales de tamaño pequeños (Cabrera 1934, Zetti 1973, Belotti López de Medina 2012 y 2017) y, aunque se ha planteado la existencia de los perros sin pelo (Cabrera 1934), característicos de Mesoamérica y de los Andes centrales, no existen registros arqueológicos para Argentina. Más allá de su recurrente asociación a la esfera funeraria (Cabrera 1934, Gallardo 1964-65), tampoco se dispone prácticamente de información relacionada con los posibles roles cumplidos por los perros en las sociedades precolombinas del NOA (por ejemplo: auxiliar de caza y/o para manejo de ganado, animal de compañía o de guardia, animal de prestigio o importancia ritual y/o alimento).En este trabajo se dan a conocer registros inéditos de Canis familiaris procedentes del sitio Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy), recuperados en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y en la década del ´70 por Eduardo Casanova. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología general y evaluar los indicadores tafonómicos de la muestra. Sobre esta base se intentará: a) determinar si se mantiene el patrón morfológico de perros mediano-pequeños reconocido hasta ahora en el área; b) determinar la presencia de perros sin pelo, identificados previamente tanto en Tilcara como en los Andes Centrales y en la literatura etnohistórica, y c) evaluar las principales hipótesis de la función o roles de los perros en la región.Fil: González Venanzi, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193341Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 172-174978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193341instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:30.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
title Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
spellingShingle Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
González Venanzi, Lucio
NOROESTE ARGENTINO
PUCARÁ DE TILCARA
PERROS ARQUEOLÓGICOS
RECONSTRUCCIÓN MORFOLÓGICA
TAFONOMÍA
title_short Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
title_full Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
title_fullStr Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
title_full_unstemmed Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
title_sort Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social
dc.creator.none.fl_str_mv González Venanzi, Lucio
author González Venanzi, Lucio
author_facet González Venanzi, Lucio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NOROESTE ARGENTINO
PUCARÁ DE TILCARA
PERROS ARQUEOLÓGICOS
RECONSTRUCCIÓN MORFOLÓGICA
TAFONOMÍA
topic NOROESTE ARGENTINO
PUCARÁ DE TILCARA
PERROS ARQUEOLÓGICOS
RECONSTRUCCIÓN MORFOLÓGICA
TAFONOMÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los hallazgos de perros prehispánicos (Canis familiaris) son escasos en los ensambles arqueofaunísticos sudamericanos, sin embargo, se observa un patrón continental de una mayor abundancia de registros en la región Andina (Prates et al. 2010). Esta tendencia también ocurre en Argentina, donde la presencia de la especie es excepcional pero los datos más numerosos proceden del Noroeste (NOA). En esta región, si bien los trabajos iniciales de von Ihering (1913) y Cabrera (1934) establecieron la existencia de perros en momentos prehispánicos, los estudios realizados hasta el momento son pocos y están basados en el análisis de pocos ejemplares. Estos estudios indican que en el NOA convivieron distintos morfotipos pero con cierto predominio de animales de tamaño pequeños (Cabrera 1934, Zetti 1973, Belotti López de Medina 2012 y 2017) y, aunque se ha planteado la existencia de los perros sin pelo (Cabrera 1934), característicos de Mesoamérica y de los Andes centrales, no existen registros arqueológicos para Argentina. Más allá de su recurrente asociación a la esfera funeraria (Cabrera 1934, Gallardo 1964-65), tampoco se dispone prácticamente de información relacionada con los posibles roles cumplidos por los perros en las sociedades precolombinas del NOA (por ejemplo: auxiliar de caza y/o para manejo de ganado, animal de compañía o de guardia, animal de prestigio o importancia ritual y/o alimento).En este trabajo se dan a conocer registros inéditos de Canis familiaris procedentes del sitio Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy), recuperados en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y en la década del ´70 por Eduardo Casanova. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología general y evaluar los indicadores tafonómicos de la muestra. Sobre esta base se intentará: a) determinar si se mantiene el patrón morfológico de perros mediano-pequeños reconocido hasta ahora en el área; b) determinar la presencia de perros sin pelo, identificados previamente tanto en Tilcara como en los Andes Centrales y en la literatura etnohistórica, y c) evaluar las principales hipótesis de la función o roles de los perros en la región.
Fil: González Venanzi, Lucio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description Los hallazgos de perros prehispánicos (Canis familiaris) son escasos en los ensambles arqueofaunísticos sudamericanos, sin embargo, se observa un patrón continental de una mayor abundancia de registros en la región Andina (Prates et al. 2010). Esta tendencia también ocurre en Argentina, donde la presencia de la especie es excepcional pero los datos más numerosos proceden del Noroeste (NOA). En esta región, si bien los trabajos iniciales de von Ihering (1913) y Cabrera (1934) establecieron la existencia de perros en momentos prehispánicos, los estudios realizados hasta el momento son pocos y están basados en el análisis de pocos ejemplares. Estos estudios indican que en el NOA convivieron distintos morfotipos pero con cierto predominio de animales de tamaño pequeños (Cabrera 1934, Zetti 1973, Belotti López de Medina 2012 y 2017) y, aunque se ha planteado la existencia de los perros sin pelo (Cabrera 1934), característicos de Mesoamérica y de los Andes centrales, no existen registros arqueológicos para Argentina. Más allá de su recurrente asociación a la esfera funeraria (Cabrera 1934, Gallardo 1964-65), tampoco se dispone prácticamente de información relacionada con los posibles roles cumplidos por los perros en las sociedades precolombinas del NOA (por ejemplo: auxiliar de caza y/o para manejo de ganado, animal de compañía o de guardia, animal de prestigio o importancia ritual y/o alimento).En este trabajo se dan a conocer registros inéditos de Canis familiaris procedentes del sitio Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy), recuperados en 1908 por Juan Bautista Ambrosetti y en la década del ´70 por Eduardo Casanova. Los objetivos son definir su cronología, reconstruir su morfología general y evaluar los indicadores tafonómicos de la muestra. Sobre esta base se intentará: a) determinar si se mantiene el patrón morfológico de perros mediano-pequeños reconocido hasta ahora en el área; b) determinar la presencia de perros sin pelo, identificados previamente tanto en Tilcara como en los Andes Centrales y en la literatura etnohistórica, y c) evaluar las principales hipótesis de la función o roles de los perros en la región.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193341
Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 172-174
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193341
identifier_str_mv Los perros (Canis familiaris) del Pucará de Tilcara (provincia de Jujuy): cronología, morfología, tafonomía y función social; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 172-174
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614091411292160
score 13.070432