Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)

Autores
Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de informalidad, largamente debatido en las ciencias sociales, no ha encontrado una definición unívoca. Los múltiples intentos de medir este fenómeno chocan así con una ambigüedad de base. Sin embargo, su innegable presencia en las calles, puestos de trabajo y ferias, entre muchos otros espacios y situaciones, sumado a la percepción de su crecimiento constante en las ciudades, convierten a este sector en uno de los que reclaman, de forma más urgente, un avance en su conocimiento. Por ello, en este trabajo se ensayará una aproximación a la descripción de la informalidad en la Argentina a partir del análisis multivariado de datos, para los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). En particular, recurrimos al análisis de componentes principales, en base a información para las diferentes provincias argentinas. A partir de ello se presenta una estrategia conceptual-metodológica para mapear la informalidad en la Argentina en base a las particularidades que el fenómeno asume en este país. El abordaje adoptado buscó superar las limitaciones recuperando la perspectiva de la precariedad laboral, que amplía la frontera conceptual, y rescata todas las modalidades de inserción informal.
The concept of informality, long debated in social sciences, has not found a single definition. The many attempts to measure this phenomenon have collided with this basic ambiguity. However, its undeniable presence in the streets, jobs and fairs, among many other places and situations, plus the perception of its steady growth in the cities, make this sector one of those which calls for an urgent advance in its knowledge. Therefore, in this paper we try to approach informality in Argentina in a descriptive way using multivariate data analysis, for the first years of economic recovery (2003-2006). In particular, we use principal component analysis, based on data for the different provinces, to apply a conceptual-methodological strategy to map informality in Argentina based on the particular forms the phenomenon takes in this country. The approach adopted sought to overcome the limitations recovering the perspective of job precariousness, which extends the conceptual frontier of the term, and accounts for all types of informal insertion.
Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Análisis multivariado
Argentina
Informalidad
Precariedad laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27322

id CONICETDig_2caad86e52f32110a57d6363ca34a1f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27322
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)Informal in Argentina. An approach from multivariate data analysis in the early years of economic recovery (2003‐2006)Bergesio, Liliana del CarmenGolovanevsky, Laura AndreaAnálisis multivariadoArgentinaInformalidadPrecariedad laboralhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El concepto de informalidad, largamente debatido en las ciencias sociales, no ha encontrado una definición unívoca. Los múltiples intentos de medir este fenómeno chocan así con una ambigüedad de base. Sin embargo, su innegable presencia en las calles, puestos de trabajo y ferias, entre muchos otros espacios y situaciones, sumado a la percepción de su crecimiento constante en las ciudades, convierten a este sector en uno de los que reclaman, de forma más urgente, un avance en su conocimiento. Por ello, en este trabajo se ensayará una aproximación a la descripción de la informalidad en la Argentina a partir del análisis multivariado de datos, para los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). En particular, recurrimos al análisis de componentes principales, en base a información para las diferentes provincias argentinas. A partir de ello se presenta una estrategia conceptual-metodológica para mapear la informalidad en la Argentina en base a las particularidades que el fenómeno asume en este país. El abordaje adoptado buscó superar las limitaciones recuperando la perspectiva de la precariedad laboral, que amplía la frontera conceptual, y rescata todas las modalidades de inserción informal.The concept of informality, long debated in social sciences, has not found a single definition. The many attempts to measure this phenomenon have collided with this basic ambiguity. However, its undeniable presence in the streets, jobs and fairs, among many other places and situations, plus the perception of its steady growth in the cities, make this sector one of those which calls for an urgent advance in its knowledge. Therefore, in this paper we try to approach informality in Argentina in a descriptive way using multivariate data analysis, for the first years of economic recovery (2003-2006). In particular, we use principal component analysis, based on data for the different provinces, to apply a conceptual-methodological strategy to map informality in Argentina based on the particular forms the phenomenon takes in this country. The approach adopted sought to overcome the limitations recovering the perspective of job precariousness, which extends the conceptual frontier of the term, and accounts for all types of informal insertion.Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Golovanevsky, Laura Andrea. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27322Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad ; Trabajo y Sociedad; 21; 6-2013; 437-4571514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/vwr2wwinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334693027info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20BERGESIO%20Y%20GOLOVANEVSKY%20trabajo%20informal.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27322instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:48.811CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
Informal in Argentina. An approach from multivariate data analysis in the early years of economic recovery (2003‐2006)
title Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
spellingShingle Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
Bergesio, Liliana del Carmen
Análisis multivariado
Argentina
Informalidad
Precariedad laboral
title_short Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
title_full Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
title_fullStr Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
title_full_unstemmed Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
title_sort Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006)
dc.creator.none.fl_str_mv Bergesio, Liliana del Carmen
Golovanevsky, Laura Andrea
author Bergesio, Liliana del Carmen
author_facet Bergesio, Liliana del Carmen
Golovanevsky, Laura Andrea
author_role author
author2 Golovanevsky, Laura Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis multivariado
Argentina
Informalidad
Precariedad laboral
topic Análisis multivariado
Argentina
Informalidad
Precariedad laboral
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de informalidad, largamente debatido en las ciencias sociales, no ha encontrado una definición unívoca. Los múltiples intentos de medir este fenómeno chocan así con una ambigüedad de base. Sin embargo, su innegable presencia en las calles, puestos de trabajo y ferias, entre muchos otros espacios y situaciones, sumado a la percepción de su crecimiento constante en las ciudades, convierten a este sector en uno de los que reclaman, de forma más urgente, un avance en su conocimiento. Por ello, en este trabajo se ensayará una aproximación a la descripción de la informalidad en la Argentina a partir del análisis multivariado de datos, para los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). En particular, recurrimos al análisis de componentes principales, en base a información para las diferentes provincias argentinas. A partir de ello se presenta una estrategia conceptual-metodológica para mapear la informalidad en la Argentina en base a las particularidades que el fenómeno asume en este país. El abordaje adoptado buscó superar las limitaciones recuperando la perspectiva de la precariedad laboral, que amplía la frontera conceptual, y rescata todas las modalidades de inserción informal.
The concept of informality, long debated in social sciences, has not found a single definition. The many attempts to measure this phenomenon have collided with this basic ambiguity. However, its undeniable presence in the streets, jobs and fairs, among many other places and situations, plus the perception of its steady growth in the cities, make this sector one of those which calls for an urgent advance in its knowledge. Therefore, in this paper we try to approach informality in Argentina in a descriptive way using multivariate data analysis, for the first years of economic recovery (2003-2006). In particular, we use principal component analysis, based on data for the different provinces, to apply a conceptual-methodological strategy to map informality in Argentina based on the particular forms the phenomenon takes in this country. The approach adopted sought to overcome the limitations recovering the perspective of job precariousness, which extends the conceptual frontier of the term, and accounts for all types of informal insertion.
Fil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Golovanevsky, Laura Andrea. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El concepto de informalidad, largamente debatido en las ciencias sociales, no ha encontrado una definición unívoca. Los múltiples intentos de medir este fenómeno chocan así con una ambigüedad de base. Sin embargo, su innegable presencia en las calles, puestos de trabajo y ferias, entre muchos otros espacios y situaciones, sumado a la percepción de su crecimiento constante en las ciudades, convierten a este sector en uno de los que reclaman, de forma más urgente, un avance en su conocimiento. Por ello, en este trabajo se ensayará una aproximación a la descripción de la informalidad en la Argentina a partir del análisis multivariado de datos, para los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). En particular, recurrimos al análisis de componentes principales, en base a información para las diferentes provincias argentinas. A partir de ello se presenta una estrategia conceptual-metodológica para mapear la informalidad en la Argentina en base a las particularidades que el fenómeno asume en este país. El abordaje adoptado buscó superar las limitaciones recuperando la perspectiva de la precariedad laboral, que amplía la frontera conceptual, y rescata todas las modalidades de inserción informal.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27322
Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad ; Trabajo y Sociedad; 21; 6-2013; 437-457
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27322
identifier_str_mv Bergesio, Liliana del Carmen; Golovanevsky, Laura Andrea; Informalidad en Argentina: una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003‐2006); Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad ; Trabajo y Sociedad; 21; 6-2013; 437-457
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/vwr2ww
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334693027
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20BERGESIO%20Y%20GOLOVANEVSKY%20trabajo%20informal.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614305176092672
score 13.070432