La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad

Autores
Zuazua, Noemí Giosa; Fernández Massi, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
este artículo aborda la capacidad de los sectores de actividad con mejores empleos para absorber los empleos de subsistencia en un contexto de reducción de la tasa de desempleo y crecimiento de la actividad en la argentina. con este propósito se analizó la movilidad de los trabajadores entre cuatro segmentos de empleo. se construyeron matrices de transición anuales a partir de los datos de la encuesta permanente de Hogares correspondientes a los segundos trimestres de cada año, y se agruparon en dos períodos: 2004-2007, con fuerte crecimiento del empleo, y 2010-2013, un período menos dinámico. los resultados obtenidos sugieren que durante el primer período hubo transiciones desde los segmentos de micro producción hacia el segmento mediano/grande, pero las probabilidades de acceder a esos puestos fue mayor para quienes se encontraban en el segmento micro productivo. si bien se observa un leve proceso de movilidad ascendente hacia empleos de mejor calidad, también se observan transiciones desde la inactividad o desempleo hacia actividades de subsistencia, que amplían los excedentes de fuerza de trabajo.
this article deals with the capacity of the activity sectors with better working conditions in order to absorb employment of subsistence in a context of reduction of the unemployment rate and growth of the argentinian economy. to this end, four segments of the workers´ mobility were analyzed. annual transition matrices were calculated on the basis of the data obtained from the epH (permanent Household survey) during the second trimesters of each year, where two periods were grouped together: 2004-2007 –characterized by the dynamic growth of employment– and 2010-2013 –a period of low creation of jobs. the results reveal that during the first period there were transitions from the micro-production segments towards the large/medium segment, but the probabilities of having access to these jobs were higher for workers belonging to the micro-productive sector. although there is a slight upward mobility process towards jobs of higher quality, it is also observed that there is mobility from inactivity or unemployment towards subsistence activities, which extends the surplus of the working force.
Fil: Zuazua, Noemí Giosa. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
SEGMENTACIÓN
TRANSICIONES
INFORMALIDAD
PRECARIEDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154216

id CONICETDig_a1b9b0eff171d0e476e57a292ec9c1e4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154216
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidadSegmentation of work in Argentina: An analysis of mobility for the post-convertibility yearsZuazua, Noemí GiosaFernández Massi, MarianaSEGMENTACIÓNTRANSICIONESINFORMALIDADPRECARIEDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5este artículo aborda la capacidad de los sectores de actividad con mejores empleos para absorber los empleos de subsistencia en un contexto de reducción de la tasa de desempleo y crecimiento de la actividad en la argentina. con este propósito se analizó la movilidad de los trabajadores entre cuatro segmentos de empleo. se construyeron matrices de transición anuales a partir de los datos de la encuesta permanente de Hogares correspondientes a los segundos trimestres de cada año, y se agruparon en dos períodos: 2004-2007, con fuerte crecimiento del empleo, y 2010-2013, un período menos dinámico. los resultados obtenidos sugieren que durante el primer período hubo transiciones desde los segmentos de micro producción hacia el segmento mediano/grande, pero las probabilidades de acceder a esos puestos fue mayor para quienes se encontraban en el segmento micro productivo. si bien se observa un leve proceso de movilidad ascendente hacia empleos de mejor calidad, también se observan transiciones desde la inactividad o desempleo hacia actividades de subsistencia, que amplían los excedentes de fuerza de trabajo.this article deals with the capacity of the activity sectors with better working conditions in order to absorb employment of subsistence in a context of reduction of the unemployment rate and growth of the argentinian economy. to this end, four segments of the workers´ mobility were analyzed. annual transition matrices were calculated on the basis of the data obtained from the epH (permanent Household survey) during the second trimesters of each year, where two periods were grouped together: 2004-2007 –characterized by the dynamic growth of employment– and 2010-2013 –a period of low creation of jobs. the results reveal that during the first period there were transitions from the micro-production segments towards the large/medium segment, but the probabilities of having access to these jobs were higher for workers belonging to the micro-productive sector. although there is a slight upward mobility process towards jobs of higher quality, it is also observed that there is mobility from inactivity or unemployment towards subsistence activities, which extends the surplus of the working force.Fil: Zuazua, Noemí Giosa. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2020-08-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154216Zuazua, Noemí Giosa; Fernández Massi, Mariana; La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 333; 23-8-2020; 9-380325-19262618-1711CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/112info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154216instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:06.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
Segmentation of work in Argentina: An analysis of mobility for the post-convertibility years
title La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
spellingShingle La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
Zuazua, Noemí Giosa
SEGMENTACIÓN
TRANSICIONES
INFORMALIDAD
PRECARIEDAD
title_short La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
title_full La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
title_fullStr La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
title_full_unstemmed La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
title_sort La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Zuazua, Noemí Giosa
Fernández Massi, Mariana
author Zuazua, Noemí Giosa
author_facet Zuazua, Noemí Giosa
Fernández Massi, Mariana
author_role author
author2 Fernández Massi, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SEGMENTACIÓN
TRANSICIONES
INFORMALIDAD
PRECARIEDAD
topic SEGMENTACIÓN
TRANSICIONES
INFORMALIDAD
PRECARIEDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv este artículo aborda la capacidad de los sectores de actividad con mejores empleos para absorber los empleos de subsistencia en un contexto de reducción de la tasa de desempleo y crecimiento de la actividad en la argentina. con este propósito se analizó la movilidad de los trabajadores entre cuatro segmentos de empleo. se construyeron matrices de transición anuales a partir de los datos de la encuesta permanente de Hogares correspondientes a los segundos trimestres de cada año, y se agruparon en dos períodos: 2004-2007, con fuerte crecimiento del empleo, y 2010-2013, un período menos dinámico. los resultados obtenidos sugieren que durante el primer período hubo transiciones desde los segmentos de micro producción hacia el segmento mediano/grande, pero las probabilidades de acceder a esos puestos fue mayor para quienes se encontraban en el segmento micro productivo. si bien se observa un leve proceso de movilidad ascendente hacia empleos de mejor calidad, también se observan transiciones desde la inactividad o desempleo hacia actividades de subsistencia, que amplían los excedentes de fuerza de trabajo.
this article deals with the capacity of the activity sectors with better working conditions in order to absorb employment of subsistence in a context of reduction of the unemployment rate and growth of the argentinian economy. to this end, four segments of the workers´ mobility were analyzed. annual transition matrices were calculated on the basis of the data obtained from the epH (permanent Household survey) during the second trimesters of each year, where two periods were grouped together: 2004-2007 –characterized by the dynamic growth of employment– and 2010-2013 –a period of low creation of jobs. the results reveal that during the first period there were transitions from the micro-production segments towards the large/medium segment, but the probabilities of having access to these jobs were higher for workers belonging to the micro-productive sector. although there is a slight upward mobility process towards jobs of higher quality, it is also observed that there is mobility from inactivity or unemployment towards subsistence activities, which extends the surplus of the working force.
Fil: Zuazua, Noemí Giosa. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description este artículo aborda la capacidad de los sectores de actividad con mejores empleos para absorber los empleos de subsistencia en un contexto de reducción de la tasa de desempleo y crecimiento de la actividad en la argentina. con este propósito se analizó la movilidad de los trabajadores entre cuatro segmentos de empleo. se construyeron matrices de transición anuales a partir de los datos de la encuesta permanente de Hogares correspondientes a los segundos trimestres de cada año, y se agruparon en dos períodos: 2004-2007, con fuerte crecimiento del empleo, y 2010-2013, un período menos dinámico. los resultados obtenidos sugieren que durante el primer período hubo transiciones desde los segmentos de micro producción hacia el segmento mediano/grande, pero las probabilidades de acceder a esos puestos fue mayor para quienes se encontraban en el segmento micro productivo. si bien se observa un leve proceso de movilidad ascendente hacia empleos de mejor calidad, también se observan transiciones desde la inactividad o desempleo hacia actividades de subsistencia, que amplían los excedentes de fuerza de trabajo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154216
Zuazua, Noemí Giosa; Fernández Massi, Mariana; La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 333; 23-8-2020; 9-38
0325-1926
2618-1711
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154216
identifier_str_mv Zuazua, Noemí Giosa; Fernández Massi, Mariana; La segmentación del trabajo en la Argentina: Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 333; 23-8-2020; 9-38
0325-1926
2618-1711
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980128246726656
score 12.993085