La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina

Autores
Paz, Jorge Augusto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En economías con mercados laborales duales, las trabajadoras y los trabajadores que se desempeñan en el segmento formal perciben una remuneraciónmás alta que quienes lo hacen en el segmento no formal. Este artículo pretendeidentificar y cuantificar el peso de los determinantes de la brecha de remuneraciones entre ocupadas y ocupados formales e informales. Para ello se aplicauna descomposición microeconométrica que permite diferenciar premios a laformalidad y castigos a la informalidad en términos de pago. Se comprobó quela brecha existe y que es sensible a la estructura distributiva de los ingresosdel trabajo. La productividad de los y las ocupadas en ambos segmentos y lascaracterísticas del puesto de trabajo explican una buena parte de la disparidadde remuneraciones. La parte no explicada podría obedecer a la estructura delos mercados y al excedente relativo de fuerza de trabajo resultado del escasopoder de absorción del proceso de acumulación de capital.
In economies with dual labor markets, workers who work in the formal sector receive higher wages than those who work in the non-formal sector. This pur-pose of this article is to identify and quantify the weight of the determinants of the pay gap between formal and informal workers. To this end, a micro-econometric decomposition is applied to differentiate between rewards for formality and punishments for informality in terms of pay. It was found that the gap exists and that it is sensitive to the distributional structure of labor income. The productivity of those employed in both sectors and the charac-teristics of the job explain a large part of the pay gap. The unexplained part could be due to the structure of the markets and the relative surplus labor force resulting from the low absorptive power of the capital accumulation process.
Fil: Paz, Jorge Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina
Materia
Sector informal
Salarios
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138293

id CONICETDig_2ca62641ec3d3e000eef0ae87f26d637
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138293
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la ArgentinaWage gap between segments of the labor market in ArgentinaPaz, Jorge AugustoSector informalSalariosArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En economías con mercados laborales duales, las trabajadoras y los trabajadores que se desempeñan en el segmento formal perciben una remuneraciónmás alta que quienes lo hacen en el segmento no formal. Este artículo pretendeidentificar y cuantificar el peso de los determinantes de la brecha de remuneraciones entre ocupadas y ocupados formales e informales. Para ello se aplicauna descomposición microeconométrica que permite diferenciar premios a laformalidad y castigos a la informalidad en términos de pago. Se comprobó quela brecha existe y que es sensible a la estructura distributiva de los ingresosdel trabajo. La productividad de los y las ocupadas en ambos segmentos y lascaracterísticas del puesto de trabajo explican una buena parte de la disparidadde remuneraciones. La parte no explicada podría obedecer a la estructura delos mercados y al excedente relativo de fuerza de trabajo resultado del escasopoder de absorción del proceso de acumulación de capital.In economies with dual labor markets, workers who work in the formal sector receive higher wages than those who work in the non-formal sector. This pur-pose of this article is to identify and quantify the weight of the determinants of the pay gap between formal and informal workers. To this end, a micro-econometric decomposition is applied to differentiate between rewards for formality and punishments for informality in terms of pay. It was found that the gap exists and that it is sensitive to the distributional structure of labor income. The productivity of those employed in both sectors and the charac-teristics of the job explain a large part of the pay gap. The unexplained part could be due to the structure of the markets and the relative surplus labor force resulting from the low absorptive power of the capital accumulation process.Fil: Paz, Jorge Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; ArgentinaUniversidad de los Andes. Facultad de Economía2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138293Paz, Jorge Augusto; La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina; Universidad de los Andes. Facultad de Economía; Desarrollo y Sociedad; 88; 7-2021; 239-2710120-35841900-7760CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.13043/DYS.88.7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.13043/DYS.88.7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138293instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:51.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
Wage gap between segments of the labor market in Argentina
title La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
spellingShingle La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
Paz, Jorge Augusto
Sector informal
Salarios
Argentina
title_short La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
title_full La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
title_fullStr La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
title_full_unstemmed La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
title_sort La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Paz, Jorge Augusto
author Paz, Jorge Augusto
author_facet Paz, Jorge Augusto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sector informal
Salarios
Argentina
topic Sector informal
Salarios
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En economías con mercados laborales duales, las trabajadoras y los trabajadores que se desempeñan en el segmento formal perciben una remuneraciónmás alta que quienes lo hacen en el segmento no formal. Este artículo pretendeidentificar y cuantificar el peso de los determinantes de la brecha de remuneraciones entre ocupadas y ocupados formales e informales. Para ello se aplicauna descomposición microeconométrica que permite diferenciar premios a laformalidad y castigos a la informalidad en términos de pago. Se comprobó quela brecha existe y que es sensible a la estructura distributiva de los ingresosdel trabajo. La productividad de los y las ocupadas en ambos segmentos y lascaracterísticas del puesto de trabajo explican una buena parte de la disparidadde remuneraciones. La parte no explicada podría obedecer a la estructura delos mercados y al excedente relativo de fuerza de trabajo resultado del escasopoder de absorción del proceso de acumulación de capital.
In economies with dual labor markets, workers who work in the formal sector receive higher wages than those who work in the non-formal sector. This pur-pose of this article is to identify and quantify the weight of the determinants of the pay gap between formal and informal workers. To this end, a micro-econometric decomposition is applied to differentiate between rewards for formality and punishments for informality in terms of pay. It was found that the gap exists and that it is sensitive to the distributional structure of labor income. The productivity of those employed in both sectors and the charac-teristics of the job explain a large part of the pay gap. The unexplained part could be due to the structure of the markets and the relative surplus labor force resulting from the low absorptive power of the capital accumulation process.
Fil: Paz, Jorge Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina
description En economías con mercados laborales duales, las trabajadoras y los trabajadores que se desempeñan en el segmento formal perciben una remuneraciónmás alta que quienes lo hacen en el segmento no formal. Este artículo pretendeidentificar y cuantificar el peso de los determinantes de la brecha de remuneraciones entre ocupadas y ocupados formales e informales. Para ello se aplicauna descomposición microeconométrica que permite diferenciar premios a laformalidad y castigos a la informalidad en términos de pago. Se comprobó quela brecha existe y que es sensible a la estructura distributiva de los ingresosdel trabajo. La productividad de los y las ocupadas en ambos segmentos y lascaracterísticas del puesto de trabajo explican una buena parte de la disparidadde remuneraciones. La parte no explicada podría obedecer a la estructura delos mercados y al excedente relativo de fuerza de trabajo resultado del escasopoder de absorción del proceso de acumulación de capital.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138293
Paz, Jorge Augusto; La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina; Universidad de los Andes. Facultad de Economía; Desarrollo y Sociedad; 88; 7-2021; 239-271
0120-3584
1900-7760
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138293
identifier_str_mv Paz, Jorge Augusto; La brecha de remuneraciones entre segmentos del mercado de trabajo en la Argentina; Universidad de los Andes. Facultad de Economía; Desarrollo y Sociedad; 88; 7-2021; 239-271
0120-3584
1900-7760
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.13043/DYS.88.7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.13043/DYS.88.7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes. Facultad de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes. Facultad de Economía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083159383343104
score 13.22299