Una evaluación del efecto scarring en Argentina

Autores
Beccaria, Luis Alberto; Maurizio, Roxana del Luján; Trombetta, Martín; Vázquez, Gustavo Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este estudio se evalúa el efecto de corto plazo del tránsito por el desempleo sobre los salarios y la inserción laboral posterior. El llamado efecto scarring no ha sido estudiado previamente en América Latina y en específico en Argentina. Utilizando el esquema rotativo de la muestra de la Encuesta de Hogares se estima la magnitud de la penalidad salarial, y del incremento en la probabilidad de transitar hacia la informalidad, luego del paso por el desempleo. Se utilizan dos estrategias de estimación: por un lado, el modelo lineal para datos de panel con efectos fijos y aleatorios; por otro, el estimador de diferencias en diferencias con propensity score matching. Se muestra que el paso por el desempleo eleva en el corto plazo la probabilidad de alcanzar un puesto informal, pero que no es significativa su influencia sobre las remuneraciones, una vez que se controla por el tipo de ocupaciones.
This study assesses the short-term effect of shifting from unemployment on wages and the subsequent employment. The so-called scarring effect has not been studied previously in Latin America and in particular in Argentina. Exploiting the rotational design of the household survey we estimate the size of the wage penalty, and the increase in the probability of entering informality, after being unemployed. Two estimation strategies are used. First, the linear model for panel data with fixed and random effects; second, the difference in difference estimator with propensity scores matching. We show that being unemployed raises the short run probability of becoming an informal worker, but its influence on wages -once controlling for the type of occupation- is not significant.
Fil: Beccaria, Luis Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Maurizio, Roxana del Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Trombetta, Martín. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Vázquez, Gustavo Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
SCARRING
DESEMPLEO
ARGENTINA
SALARIO
INFORMALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19351

id CONICETDig_3c1df5aeb98e3ea449a5cda6d6c85252
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19351
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una evaluación del efecto scarring en ArgentinaAn Evaluation of the Scarring Effect in ArgentinaBeccaria, Luis AlbertoMaurizio, Roxana del LujánTrombetta, MartínVázquez, Gustavo MarceloSCARRINGDESEMPLEOARGENTINASALARIOINFORMALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En este estudio se evalúa el efecto de corto plazo del tránsito por el desempleo sobre los salarios y la inserción laboral posterior. El llamado efecto scarring no ha sido estudiado previamente en América Latina y en específico en Argentina. Utilizando el esquema rotativo de la muestra de la Encuesta de Hogares se estima la magnitud de la penalidad salarial, y del incremento en la probabilidad de transitar hacia la informalidad, luego del paso por el desempleo. Se utilizan dos estrategias de estimación: por un lado, el modelo lineal para datos de panel con efectos fijos y aleatorios; por otro, el estimador de diferencias en diferencias con propensity score matching. Se muestra que el paso por el desempleo eleva en el corto plazo la probabilidad de alcanzar un puesto informal, pero que no es significativa su influencia sobre las remuneraciones, una vez que se controla por el tipo de ocupaciones.This study assesses the short-term effect of shifting from unemployment on wages and the subsequent employment. The so-called scarring effect has not been studied previously in Latin America and in particular in Argentina. Exploiting the rotational design of the household survey we estimate the size of the wage penalty, and the increase in the probability of entering informality, after being unemployed. Two estimation strategies are used. First, the linear model for panel data with fixed and random effects; second, the difference in difference estimator with propensity scores matching. We show that being unemployed raises the short run probability of becoming an informal worker, but its influence on wages -once controlling for the type of occupation- is not significant.Fil: Beccaria, Luis Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Maurizio, Roxana del Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Trombetta, Martín. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Vázquez, Gustavo Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad de los Andes2016-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19351Beccaria, Luis Alberto; Maurizio, Roxana del Luján; Trombetta, Martín; Vázquez, Gustavo Marcelo; Una evaluación del efecto scarring en Argentina; Universidad de los Andes; Revista Desarrollo y Sociedad; 77; 2-2016; 263-3040120-35841900-7760CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169146817007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:27.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una evaluación del efecto scarring en Argentina
An Evaluation of the Scarring Effect in Argentina
title Una evaluación del efecto scarring en Argentina
spellingShingle Una evaluación del efecto scarring en Argentina
Beccaria, Luis Alberto
SCARRING
DESEMPLEO
ARGENTINA
SALARIO
INFORMALIDAD
title_short Una evaluación del efecto scarring en Argentina
title_full Una evaluación del efecto scarring en Argentina
title_fullStr Una evaluación del efecto scarring en Argentina
title_full_unstemmed Una evaluación del efecto scarring en Argentina
title_sort Una evaluación del efecto scarring en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Beccaria, Luis Alberto
Maurizio, Roxana del Luján
Trombetta, Martín
Vázquez, Gustavo Marcelo
author Beccaria, Luis Alberto
author_facet Beccaria, Luis Alberto
Maurizio, Roxana del Luján
Trombetta, Martín
Vázquez, Gustavo Marcelo
author_role author
author2 Maurizio, Roxana del Luján
Trombetta, Martín
Vázquez, Gustavo Marcelo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SCARRING
DESEMPLEO
ARGENTINA
SALARIO
INFORMALIDAD
topic SCARRING
DESEMPLEO
ARGENTINA
SALARIO
INFORMALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se evalúa el efecto de corto plazo del tránsito por el desempleo sobre los salarios y la inserción laboral posterior. El llamado efecto scarring no ha sido estudiado previamente en América Latina y en específico en Argentina. Utilizando el esquema rotativo de la muestra de la Encuesta de Hogares se estima la magnitud de la penalidad salarial, y del incremento en la probabilidad de transitar hacia la informalidad, luego del paso por el desempleo. Se utilizan dos estrategias de estimación: por un lado, el modelo lineal para datos de panel con efectos fijos y aleatorios; por otro, el estimador de diferencias en diferencias con propensity score matching. Se muestra que el paso por el desempleo eleva en el corto plazo la probabilidad de alcanzar un puesto informal, pero que no es significativa su influencia sobre las remuneraciones, una vez que se controla por el tipo de ocupaciones.
This study assesses the short-term effect of shifting from unemployment on wages and the subsequent employment. The so-called scarring effect has not been studied previously in Latin America and in particular in Argentina. Exploiting the rotational design of the household survey we estimate the size of the wage penalty, and the increase in the probability of entering informality, after being unemployed. Two estimation strategies are used. First, the linear model for panel data with fixed and random effects; second, the difference in difference estimator with propensity scores matching. We show that being unemployed raises the short run probability of becoming an informal worker, but its influence on wages -once controlling for the type of occupation- is not significant.
Fil: Beccaria, Luis Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Maurizio, Roxana del Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Trombetta, Martín. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Vázquez, Gustavo Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description En este estudio se evalúa el efecto de corto plazo del tránsito por el desempleo sobre los salarios y la inserción laboral posterior. El llamado efecto scarring no ha sido estudiado previamente en América Latina y en específico en Argentina. Utilizando el esquema rotativo de la muestra de la Encuesta de Hogares se estima la magnitud de la penalidad salarial, y del incremento en la probabilidad de transitar hacia la informalidad, luego del paso por el desempleo. Se utilizan dos estrategias de estimación: por un lado, el modelo lineal para datos de panel con efectos fijos y aleatorios; por otro, el estimador de diferencias en diferencias con propensity score matching. Se muestra que el paso por el desempleo eleva en el corto plazo la probabilidad de alcanzar un puesto informal, pero que no es significativa su influencia sobre las remuneraciones, una vez que se controla por el tipo de ocupaciones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19351
Beccaria, Luis Alberto; Maurizio, Roxana del Luján; Trombetta, Martín; Vázquez, Gustavo Marcelo; Una evaluación del efecto scarring en Argentina; Universidad de los Andes; Revista Desarrollo y Sociedad; 77; 2-2016; 263-304
0120-3584
1900-7760
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19351
identifier_str_mv Beccaria, Luis Alberto; Maurizio, Roxana del Luján; Trombetta, Martín; Vázquez, Gustavo Marcelo; Una evaluación del efecto scarring en Argentina; Universidad de los Andes; Revista Desarrollo y Sociedad; 77; 2-2016; 263-304
0120-3584
1900-7760
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169146817007
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
publisher.none.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614013864902656
score 13.070432