Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer

Autores
Dominguez, Eduardo; Encalada, Andrea C.; Fernandez, Hugo Rafael; Giorgi, Adonis David Nazareno; Marchese Garello, Mercedes Rosa; Miserendino, Maria Laura; Munne, Antoni; Prat, Narcís; Ríos Touma, Blanca; Rodrigues Capitulo, Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se describe la secuencia histórica de la aplicación de organismos acuáticos bioindicadores en la Argentina y sus posibilidades de ser difundidos e incorporados como herramientas de biomonitoreo en la gestión ambiental. En paralelo se presenta el desarrollo y las etapas acaecidas en Ecuador y en España. Tanto las distintas regiones de Argentina, como los países mencionados han seguido trayectorias semejantes, aplicando primero índices utilizados en otros países y posteriormente adaptando los mismos a la flora y fauna local, o bien reformulándolos para cada uno de los paisajes. Los índices aplicados dependieron de cada eco región y del impacto que se pretendía evaluar. La transferencia a la gestión se realizó en todos los casos de un modo lento y no regular o planificado excepto en el caso que existiera alguna normativa que obligara a su aplicación. Se concluye que en Argentina existen en la actualidad numerosos grupos con experticia en el empleo de bioindicadores en ambientes fluviales, pero hay una falencia a nivel de normativas que hace que su incorporación al monitoreo sea lento, optativo y poco comparativo entre cuencas. De la experiencia de otros países se desprende que sería necesaria la aplicación de normas específicas. Como no es posible desarrollar un único índice para todo el país, se torna indispensable establecer sistemas de inter calibración y comparación entre los distintos índices empleados para lograr una evaluación estandarizada. En ese sentido la red REM_AQUA podría contribuir a diseñar, realizar y difundir este tipo de comparaciones.
We describe the historic sequence of the application of aquatic bioindicators in Argentina and the feasibility for being disseminated and incorporated as biomonitoring tools in environmental management. In parallel, we present the development and stages followed in Ecuador and Spain. Indices from other countries were first applied, and these were later adapted to the local flora and fauna or reformulated different ecoregions. The indices applied depended on each ecoregion and on the impact to evaluate. The transfer to management was carried out in all cases in a slow and not regular or planned way, except when there were some regulations that forced its application. We conclude that, currently, there are numerous groups in Argentina with expertise in the use of bioindicators in riverine environments. Still, there is a weakness at the regulatory level that makes their incorporation to monitoring studies slow, optional, and not comparative between basins. From the experience of other countries, it appears that the application of specific standards would be necessary. As it is not possible to develop a single index, it becomes essential to establish inter-calibration and inter-comparison procedures among different indices applied to standardize the evaluation at the whole country level. In this sense, the REM AQUA network may contribute to design, apply and disseminate this type of comparison.
Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Encalada, Andrea C.. Universidad San Francisco de Quito; Ecuador
Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Marchese Garello, Mercedes Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Munne, Antoni. Agencia Catalana del Agua; España
Fil: Prat, Narcís. Universidad de Barcelona; España
Fil: Ríos Touma, Blanca. Universidad de Las Américas; Ecuador
Fil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Materia
Ambientes fluviales
Bioindicadores
Aplicación a la gestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149393

id CONICETDig_2c5ed3344c0670576ff0271129c6757d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149393
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrerDominguez, EduardoEncalada, Andrea C.Fernandez, Hugo RafaelGiorgi, Adonis David NazarenoMarchese Garello, Mercedes RosaMiserendino, Maria LauraMunne, AntoniPrat, NarcísRíos Touma, BlancaRodrigues Capitulo, AlbertoAmbientes fluvialesBioindicadoresAplicación a la gestiónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se describe la secuencia histórica de la aplicación de organismos acuáticos bioindicadores en la Argentina y sus posibilidades de ser difundidos e incorporados como herramientas de biomonitoreo en la gestión ambiental. En paralelo se presenta el desarrollo y las etapas acaecidas en Ecuador y en España. Tanto las distintas regiones de Argentina, como los países mencionados han seguido trayectorias semejantes, aplicando primero índices utilizados en otros países y posteriormente adaptando los mismos a la flora y fauna local, o bien reformulándolos para cada uno de los paisajes. Los índices aplicados dependieron de cada eco región y del impacto que se pretendía evaluar. La transferencia a la gestión se realizó en todos los casos de un modo lento y no regular o planificado excepto en el caso que existiera alguna normativa que obligara a su aplicación. Se concluye que en Argentina existen en la actualidad numerosos grupos con experticia en el empleo de bioindicadores en ambientes fluviales, pero hay una falencia a nivel de normativas que hace que su incorporación al monitoreo sea lento, optativo y poco comparativo entre cuencas. De la experiencia de otros países se desprende que sería necesaria la aplicación de normas específicas. Como no es posible desarrollar un único índice para todo el país, se torna indispensable establecer sistemas de inter calibración y comparación entre los distintos índices empleados para lograr una evaluación estandarizada. En ese sentido la red REM_AQUA podría contribuir a diseñar, realizar y difundir este tipo de comparaciones.We describe the historic sequence of the application of aquatic bioindicators in Argentina and the feasibility for being disseminated and incorporated as biomonitoring tools in environmental management. In parallel, we present the development and stages followed in Ecuador and Spain. Indices from other countries were first applied, and these were later adapted to the local flora and fauna or reformulated different ecoregions. The indices applied depended on each ecoregion and on the impact to evaluate. The transfer to management was carried out in all cases in a slow and not regular or planned way, except when there were some regulations that forced its application. We conclude that, currently, there are numerous groups in Argentina with expertise in the use of bioindicators in riverine environments. Still, there is a weakness at the regulatory level that makes their incorporation to monitoring studies slow, optional, and not comparative between basins. From the experience of other countries, it appears that the application of specific standards would be necessary. As it is not possible to develop a single index, it becomes essential to establish inter-calibration and inter-comparison procedures among different indices applied to standardize the evaluation at the whole country level. In this sense, the REM AQUA network may contribute to design, apply and disseminate this type of comparison.Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Encalada, Andrea C.. Universidad San Francisco de Quito; EcuadorFil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Marchese Garello, Mercedes Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Munne, Antoni. Agencia Catalana del Agua; EspañaFil: Prat, Narcís. Universidad de Barcelona; EspañaFil: Ríos Touma, Blanca. Universidad de Las Américas; EcuadorFil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149393Dominguez, Eduardo; Encalada, Andrea C.; Fernandez, Hugo Rafael; Giorgi, Adonis David Nazareno; Marchese Garello, Mercedes Rosa; et al.; Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 2021; 8-2021; 934-9490327-54771667782XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1212/1105info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1212info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:21:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:21:39.144CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
title Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
spellingShingle Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
Dominguez, Eduardo
Ambientes fluviales
Bioindicadores
Aplicación a la gestión
title_short Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
title_full Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
title_fullStr Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
title_full_unstemmed Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
title_sort Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Eduardo
Encalada, Andrea C.
Fernandez, Hugo Rafael
Giorgi, Adonis David Nazareno
Marchese Garello, Mercedes Rosa
Miserendino, Maria Laura
Munne, Antoni
Prat, Narcís
Ríos Touma, Blanca
Rodrigues Capitulo, Alberto
author Dominguez, Eduardo
author_facet Dominguez, Eduardo
Encalada, Andrea C.
Fernandez, Hugo Rafael
Giorgi, Adonis David Nazareno
Marchese Garello, Mercedes Rosa
Miserendino, Maria Laura
Munne, Antoni
Prat, Narcís
Ríos Touma, Blanca
Rodrigues Capitulo, Alberto
author_role author
author2 Encalada, Andrea C.
Fernandez, Hugo Rafael
Giorgi, Adonis David Nazareno
Marchese Garello, Mercedes Rosa
Miserendino, Maria Laura
Munne, Antoni
Prat, Narcís
Ríos Touma, Blanca
Rodrigues Capitulo, Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ambientes fluviales
Bioindicadores
Aplicación a la gestión
topic Ambientes fluviales
Bioindicadores
Aplicación a la gestión
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Se describe la secuencia histórica de la aplicación de organismos acuáticos bioindicadores en la Argentina y sus posibilidades de ser difundidos e incorporados como herramientas de biomonitoreo en la gestión ambiental. En paralelo se presenta el desarrollo y las etapas acaecidas en Ecuador y en España. Tanto las distintas regiones de Argentina, como los países mencionados han seguido trayectorias semejantes, aplicando primero índices utilizados en otros países y posteriormente adaptando los mismos a la flora y fauna local, o bien reformulándolos para cada uno de los paisajes. Los índices aplicados dependieron de cada eco región y del impacto que se pretendía evaluar. La transferencia a la gestión se realizó en todos los casos de un modo lento y no regular o planificado excepto en el caso que existiera alguna normativa que obligara a su aplicación. Se concluye que en Argentina existen en la actualidad numerosos grupos con experticia en el empleo de bioindicadores en ambientes fluviales, pero hay una falencia a nivel de normativas que hace que su incorporación al monitoreo sea lento, optativo y poco comparativo entre cuencas. De la experiencia de otros países se desprende que sería necesaria la aplicación de normas específicas. Como no es posible desarrollar un único índice para todo el país, se torna indispensable establecer sistemas de inter calibración y comparación entre los distintos índices empleados para lograr una evaluación estandarizada. En ese sentido la red REM_AQUA podría contribuir a diseñar, realizar y difundir este tipo de comparaciones.
We describe the historic sequence of the application of aquatic bioindicators in Argentina and the feasibility for being disseminated and incorporated as biomonitoring tools in environmental management. In parallel, we present the development and stages followed in Ecuador and Spain. Indices from other countries were first applied, and these were later adapted to the local flora and fauna or reformulated different ecoregions. The indices applied depended on each ecoregion and on the impact to evaluate. The transfer to management was carried out in all cases in a slow and not regular or planned way, except when there were some regulations that forced its application. We conclude that, currently, there are numerous groups in Argentina with expertise in the use of bioindicators in riverine environments. Still, there is a weakness at the regulatory level that makes their incorporation to monitoring studies slow, optional, and not comparative between basins. From the experience of other countries, it appears that the application of specific standards would be necessary. As it is not possible to develop a single index, it becomes essential to establish inter-calibration and inter-comparison procedures among different indices applied to standardize the evaluation at the whole country level. In this sense, the REM AQUA network may contribute to design, apply and disseminate this type of comparison.
Fil: Dominguez, Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Encalada, Andrea C.. Universidad San Francisco de Quito; Ecuador
Fil: Fernandez, Hugo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Giorgi, Adonis David Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Marchese Garello, Mercedes Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentina
Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Munne, Antoni. Agencia Catalana del Agua; España
Fil: Prat, Narcís. Universidad de Barcelona; España
Fil: Ríos Touma, Blanca. Universidad de Las Américas; Ecuador
Fil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
description Se describe la secuencia histórica de la aplicación de organismos acuáticos bioindicadores en la Argentina y sus posibilidades de ser difundidos e incorporados como herramientas de biomonitoreo en la gestión ambiental. En paralelo se presenta el desarrollo y las etapas acaecidas en Ecuador y en España. Tanto las distintas regiones de Argentina, como los países mencionados han seguido trayectorias semejantes, aplicando primero índices utilizados en otros países y posteriormente adaptando los mismos a la flora y fauna local, o bien reformulándolos para cada uno de los paisajes. Los índices aplicados dependieron de cada eco región y del impacto que se pretendía evaluar. La transferencia a la gestión se realizó en todos los casos de un modo lento y no regular o planificado excepto en el caso que existiera alguna normativa que obligara a su aplicación. Se concluye que en Argentina existen en la actualidad numerosos grupos con experticia en el empleo de bioindicadores en ambientes fluviales, pero hay una falencia a nivel de normativas que hace que su incorporación al monitoreo sea lento, optativo y poco comparativo entre cuencas. De la experiencia de otros países se desprende que sería necesaria la aplicación de normas específicas. Como no es posible desarrollar un único índice para todo el país, se torna indispensable establecer sistemas de inter calibración y comparación entre los distintos índices empleados para lograr una evaluación estandarizada. En ese sentido la red REM_AQUA podría contribuir a diseñar, realizar y difundir este tipo de comparaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149393
Dominguez, Eduardo; Encalada, Andrea C.; Fernandez, Hugo Rafael; Giorgi, Adonis David Nazareno; Marchese Garello, Mercedes Rosa; et al.; Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 2021; 8-2021; 934-949
0327-5477
1667782X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149393
identifier_str_mv Dominguez, Eduardo; Encalada, Andrea C.; Fernandez, Hugo Rafael; Giorgi, Adonis David Nazareno; Marchese Garello, Mercedes Rosa; et al.; Biomonitoreo en ríos de Argentina: un camino por recorrer; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 2021; 8-2021; 934-949
0327-5477
1667782X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1212/1105
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1212
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781722691108864
score 12.982451