Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica

Autores
Yomaha, Silvana Lorena; Manzi, Liliana Mabel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Analizamos el programa decorativo de TT318, tumba de Amenmose, datada en el Reino Nuevo y localizada en la necrópolis tebana, actual Luxor, a través de la distribución y cantidades de inscripciones jeroglíficas, registros (escenas), subregistros (subescenas) y guardas que componen la decoración, con el fin de describirlos y valorar su contenido temático para el desarrollo de prácticas funerarias y de culto a la memoria en el Egipto antiguo. Casi dos milenios más tarde, las paredes de esta tumba fueron utilizadas como soportes para la creación de otras expresiones plásticas conformadas por representaciones de figuras humanas, embarcaciones y componentes abstractos que parcialmente se superponen a la decoración precedente. Por medio de convenciones para la segmentación de escenas y subescenas expondremos las formas en que se desarrolla el registro epigráfico, tal como resulta observable en la actualidad. Asimismo, evaluaremos si las intervenciones visuales posteriores configuran nuevos espacios plásticos de representación o si funcionaron como marcas en la apropiación de espacios.
We analyze the decorative program of TT318, tomb of Amenmose, dated to the New Kingdom and located in the Theban necropolis, present-day Luxor, through the distribution and quantity of hieroglyphic inscriptions, registers (scenes), sub-registers (sub-scenes) and guards that define decoration, in order to describe them and assess their thematic content for the development of funerary practices and memory worship in ancient Egypt. Almost two millennia later, the walls of this tomb were used as supports for the creation of other plastic expressions, made up of representations of human figures, boats and abstract components that partially overlap the previous decoration. By means of conventions for the segmentation of scenes and sub-scenes, we will show the ways in which the epigraphic record is developed as it is currently observed, while we will evaluate whether subsequent interventions configure new plastic spaces of representation, functioning as marks in appropriation of spaces.
Fil: Yomaha, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Egipto faraónico
Tumba capilla
Programa Decorativo
Intervenciones culturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262160

id CONICETDig_2c3f35c6cef9c5a73f96c0edd1f4908f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262160
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónicaProposal for the study of the plastic representation spaces in the tomb of Amenmose, a monument from the pharaonic periodYomaha, Silvana LorenaManzi, Liliana MabelEgipto faraónicoTumba capillaPrograma DecorativoIntervenciones culturaleshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Analizamos el programa decorativo de TT318, tumba de Amenmose, datada en el Reino Nuevo y localizada en la necrópolis tebana, actual Luxor, a través de la distribución y cantidades de inscripciones jeroglíficas, registros (escenas), subregistros (subescenas) y guardas que componen la decoración, con el fin de describirlos y valorar su contenido temático para el desarrollo de prácticas funerarias y de culto a la memoria en el Egipto antiguo. Casi dos milenios más tarde, las paredes de esta tumba fueron utilizadas como soportes para la creación de otras expresiones plásticas conformadas por representaciones de figuras humanas, embarcaciones y componentes abstractos que parcialmente se superponen a la decoración precedente. Por medio de convenciones para la segmentación de escenas y subescenas expondremos las formas en que se desarrolla el registro epigráfico, tal como resulta observable en la actualidad. Asimismo, evaluaremos si las intervenciones visuales posteriores configuran nuevos espacios plásticos de representación o si funcionaron como marcas en la apropiación de espacios.We analyze the decorative program of TT318, tomb of Amenmose, dated to the New Kingdom and located in the Theban necropolis, present-day Luxor, through the distribution and quantity of hieroglyphic inscriptions, registers (scenes), sub-registers (sub-scenes) and guards that define decoration, in order to describe them and assess their thematic content for the development of funerary practices and memory worship in ancient Egypt. Almost two millennia later, the walls of this tomb were used as supports for the creation of other plastic expressions, made up of representations of human figures, boats and abstract components that partially overlap the previous decoration. By means of conventions for the segmentation of scenes and sub-scenes, we will show the ways in which the epigraphic record is developed as it is currently observed, while we will evaluate whether subsequent interventions configure new plastic spaces of representation, functioning as marks in appropriation of spaces.Fil: Yomaha, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad de Barcelona2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262160Yomaha, Silvana Lorena; Manzi, Liliana Mabel; Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica; Universidad de Barcelona; Aula Orientalis; 42; 2; 10-2024; 281-3050212-5730CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ub.edu/ipoa/aula-orientalis/au-or-2024-422/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262160instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:04.133CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
Proposal for the study of the plastic representation spaces in the tomb of Amenmose, a monument from the pharaonic period
title Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
spellingShingle Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
Yomaha, Silvana Lorena
Egipto faraónico
Tumba capilla
Programa Decorativo
Intervenciones culturales
title_short Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
title_full Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
title_fullStr Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
title_full_unstemmed Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
title_sort Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica
dc.creator.none.fl_str_mv Yomaha, Silvana Lorena
Manzi, Liliana Mabel
author Yomaha, Silvana Lorena
author_facet Yomaha, Silvana Lorena
Manzi, Liliana Mabel
author_role author
author2 Manzi, Liliana Mabel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Egipto faraónico
Tumba capilla
Programa Decorativo
Intervenciones culturales
topic Egipto faraónico
Tumba capilla
Programa Decorativo
Intervenciones culturales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos el programa decorativo de TT318, tumba de Amenmose, datada en el Reino Nuevo y localizada en la necrópolis tebana, actual Luxor, a través de la distribución y cantidades de inscripciones jeroglíficas, registros (escenas), subregistros (subescenas) y guardas que componen la decoración, con el fin de describirlos y valorar su contenido temático para el desarrollo de prácticas funerarias y de culto a la memoria en el Egipto antiguo. Casi dos milenios más tarde, las paredes de esta tumba fueron utilizadas como soportes para la creación de otras expresiones plásticas conformadas por representaciones de figuras humanas, embarcaciones y componentes abstractos que parcialmente se superponen a la decoración precedente. Por medio de convenciones para la segmentación de escenas y subescenas expondremos las formas en que se desarrolla el registro epigráfico, tal como resulta observable en la actualidad. Asimismo, evaluaremos si las intervenciones visuales posteriores configuran nuevos espacios plásticos de representación o si funcionaron como marcas en la apropiación de espacios.
We analyze the decorative program of TT318, tomb of Amenmose, dated to the New Kingdom and located in the Theban necropolis, present-day Luxor, through the distribution and quantity of hieroglyphic inscriptions, registers (scenes), sub-registers (sub-scenes) and guards that define decoration, in order to describe them and assess their thematic content for the development of funerary practices and memory worship in ancient Egypt. Almost two millennia later, the walls of this tomb were used as supports for the creation of other plastic expressions, made up of representations of human figures, boats and abstract components that partially overlap the previous decoration. By means of conventions for the segmentation of scenes and sub-scenes, we will show the ways in which the epigraphic record is developed as it is currently observed, while we will evaluate whether subsequent interventions configure new plastic spaces of representation, functioning as marks in appropriation of spaces.
Fil: Yomaha, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Manzi, Liliana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Analizamos el programa decorativo de TT318, tumba de Amenmose, datada en el Reino Nuevo y localizada en la necrópolis tebana, actual Luxor, a través de la distribución y cantidades de inscripciones jeroglíficas, registros (escenas), subregistros (subescenas) y guardas que componen la decoración, con el fin de describirlos y valorar su contenido temático para el desarrollo de prácticas funerarias y de culto a la memoria en el Egipto antiguo. Casi dos milenios más tarde, las paredes de esta tumba fueron utilizadas como soportes para la creación de otras expresiones plásticas conformadas por representaciones de figuras humanas, embarcaciones y componentes abstractos que parcialmente se superponen a la decoración precedente. Por medio de convenciones para la segmentación de escenas y subescenas expondremos las formas en que se desarrolla el registro epigráfico, tal como resulta observable en la actualidad. Asimismo, evaluaremos si las intervenciones visuales posteriores configuran nuevos espacios plásticos de representación o si funcionaron como marcas en la apropiación de espacios.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262160
Yomaha, Silvana Lorena; Manzi, Liliana Mabel; Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica; Universidad de Barcelona; Aula Orientalis; 42; 2; 10-2024; 281-305
0212-5730
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262160
identifier_str_mv Yomaha, Silvana Lorena; Manzi, Liliana Mabel; Propuesta para el estudio de los espacios plásticos de representación en la tumba de Amenmose, un monumento de época faraónica; Universidad de Barcelona; Aula Orientalis; 42; 2; 10-2024; 281-305
0212-5730
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ub.edu/ipoa/aula-orientalis/au-or-2024-422/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613662346575872
score 13.070432