¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?

Autores
Longo Blasón, Melisa Stefania; Molares, Soledad; Ladio, Ana Haydee
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las ferias hortícolas urbanas constituyen emplazamientos muy importantes para la soberanía alimentaria (SA) de una ciudad. Estudios indican que la riqueza de etnoespecies comercializadas amplía el contacto de los habitantes urbanos con una mayor variedad de especies locales no disponibles en supermercados y de importancia biocultural regional. Sin embargo, los alimentos locales han pasado desapercibidos, es decir, aquellos platos o especialidades preparados en base al conjunto de ingredientes recolectados, cosechados o producidos localmente (Heinrich et al., 2006) y que son directamente comercializados por les productores. Nos preguntamos: ¿las etnoespecies más comercializadas en la feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales? Centramos nuestro trabajo en la Feria Franca de Agricultores Familiares de San Carlos de Bariloche compuesta por 20 horticultores. Se realizó un seguimiento etnobotánico tipo checklist de todas las etnoespecies y los alimentos locales vendidos en la temporada 2019, desde el 5 de enero al 6 de abril. Se complementó con registro fotográfico y entrevistas semiestructuradas, enlistados libres y la estimación de la versatilidad utilitaria (VU) de cada cultivo. Se analizó la relación entre el consenso de uso (CU) y la VU de las etnoespecies ofrecidas mediante MLG. Se registró un total de 186 etnoespecies y 315 alimentos locales. Las etnoespecies más consensuadas fueron el perejil, acelga, frambuesa, hongo de pino, sauco, ciboulette, zanahoria, lechuga, zapallito de tronco, orégano, albahaca y rosa mosqueta. Encontramos que las etnoespecies con mayor CU poseen mayor VU. Nuestros resultados indican que la variedad de alternativas de uso alimentario que ofrecen las etnoespecies es un elemento clave para los horticultores como reaseguro de venta, pero principalmente como un elemento que da visibilización a las plantas locales a través de preparaciones caseras producto de recetas familiares. Los alimentos locales son legados bioculturales que reflejan tradiciones pero también innovaciones.
Fil: Longo Blasón, Melisa Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
Materia
ALIMENTOS LOCALES
FERIAS HORTÍCOLAS URBANAS
SOBERANIA ALIMENTARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236871

id CONICETDig_2bf78d3c7a559e6b4c061d1cab95a316
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?Longo Blasón, Melisa StefaniaMolares, SoledadLadio, Ana HaydeeALIMENTOS LOCALESFERIAS HORTÍCOLAS URBANASSOBERANIA ALIMENTARIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las ferias hortícolas urbanas constituyen emplazamientos muy importantes para la soberanía alimentaria (SA) de una ciudad. Estudios indican que la riqueza de etnoespecies comercializadas amplía el contacto de los habitantes urbanos con una mayor variedad de especies locales no disponibles en supermercados y de importancia biocultural regional. Sin embargo, los alimentos locales han pasado desapercibidos, es decir, aquellos platos o especialidades preparados en base al conjunto de ingredientes recolectados, cosechados o producidos localmente (Heinrich et al., 2006) y que son directamente comercializados por les productores. Nos preguntamos: ¿las etnoespecies más comercializadas en la feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales? Centramos nuestro trabajo en la Feria Franca de Agricultores Familiares de San Carlos de Bariloche compuesta por 20 horticultores. Se realizó un seguimiento etnobotánico tipo checklist de todas las etnoespecies y los alimentos locales vendidos en la temporada 2019, desde el 5 de enero al 6 de abril. Se complementó con registro fotográfico y entrevistas semiestructuradas, enlistados libres y la estimación de la versatilidad utilitaria (VU) de cada cultivo. Se analizó la relación entre el consenso de uso (CU) y la VU de las etnoespecies ofrecidas mediante MLG. Se registró un total de 186 etnoespecies y 315 alimentos locales. Las etnoespecies más consensuadas fueron el perejil, acelga, frambuesa, hongo de pino, sauco, ciboulette, zanahoria, lechuga, zapallito de tronco, orégano, albahaca y rosa mosqueta. Encontramos que las etnoespecies con mayor CU poseen mayor VU. Nuestros resultados indican que la variedad de alternativas de uso alimentario que ofrecen las etnoespecies es un elemento clave para los horticultores como reaseguro de venta, pero principalmente como un elemento que da visibilización a las plantas locales a través de preparaciones caseras producto de recetas familiares. Los alimentos locales son legados bioculturales que reflejan tradiciones pero también innovaciones.Fil: Longo Blasón, Melisa Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaIII Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis CerámicoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica AplicadaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía AplicadaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236871¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”; La Plata; Argentina; 2021; 153-1530372-45652545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:13.775CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
title ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
spellingShingle ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
Longo Blasón, Melisa Stefania
ALIMENTOS LOCALES
FERIAS HORTÍCOLAS URBANAS
SOBERANIA ALIMENTARIA
title_short ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
title_full ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
title_fullStr ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
title_full_unstemmed ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
title_sort ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?
dc.creator.none.fl_str_mv Longo Blasón, Melisa Stefania
Molares, Soledad
Ladio, Ana Haydee
author Longo Blasón, Melisa Stefania
author_facet Longo Blasón, Melisa Stefania
Molares, Soledad
Ladio, Ana Haydee
author_role author
author2 Molares, Soledad
Ladio, Ana Haydee
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTOS LOCALES
FERIAS HORTÍCOLAS URBANAS
SOBERANIA ALIMENTARIA
topic ALIMENTOS LOCALES
FERIAS HORTÍCOLAS URBANAS
SOBERANIA ALIMENTARIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las ferias hortícolas urbanas constituyen emplazamientos muy importantes para la soberanía alimentaria (SA) de una ciudad. Estudios indican que la riqueza de etnoespecies comercializadas amplía el contacto de los habitantes urbanos con una mayor variedad de especies locales no disponibles en supermercados y de importancia biocultural regional. Sin embargo, los alimentos locales han pasado desapercibidos, es decir, aquellos platos o especialidades preparados en base al conjunto de ingredientes recolectados, cosechados o producidos localmente (Heinrich et al., 2006) y que son directamente comercializados por les productores. Nos preguntamos: ¿las etnoespecies más comercializadas en la feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales? Centramos nuestro trabajo en la Feria Franca de Agricultores Familiares de San Carlos de Bariloche compuesta por 20 horticultores. Se realizó un seguimiento etnobotánico tipo checklist de todas las etnoespecies y los alimentos locales vendidos en la temporada 2019, desde el 5 de enero al 6 de abril. Se complementó con registro fotográfico y entrevistas semiestructuradas, enlistados libres y la estimación de la versatilidad utilitaria (VU) de cada cultivo. Se analizó la relación entre el consenso de uso (CU) y la VU de las etnoespecies ofrecidas mediante MLG. Se registró un total de 186 etnoespecies y 315 alimentos locales. Las etnoespecies más consensuadas fueron el perejil, acelga, frambuesa, hongo de pino, sauco, ciboulette, zanahoria, lechuga, zapallito de tronco, orégano, albahaca y rosa mosqueta. Encontramos que las etnoespecies con mayor CU poseen mayor VU. Nuestros resultados indican que la variedad de alternativas de uso alimentario que ofrecen las etnoespecies es un elemento clave para los horticultores como reaseguro de venta, pero principalmente como un elemento que da visibilización a las plantas locales a través de preparaciones caseras producto de recetas familiares. Los alimentos locales son legados bioculturales que reflejan tradiciones pero también innovaciones.
Fil: Longo Blasón, Melisa Stefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina
III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
description Las ferias hortícolas urbanas constituyen emplazamientos muy importantes para la soberanía alimentaria (SA) de una ciudad. Estudios indican que la riqueza de etnoespecies comercializadas amplía el contacto de los habitantes urbanos con una mayor variedad de especies locales no disponibles en supermercados y de importancia biocultural regional. Sin embargo, los alimentos locales han pasado desapercibidos, es decir, aquellos platos o especialidades preparados en base al conjunto de ingredientes recolectados, cosechados o producidos localmente (Heinrich et al., 2006) y que son directamente comercializados por les productores. Nos preguntamos: ¿las etnoespecies más comercializadas en la feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales? Centramos nuestro trabajo en la Feria Franca de Agricultores Familiares de San Carlos de Bariloche compuesta por 20 horticultores. Se realizó un seguimiento etnobotánico tipo checklist de todas las etnoespecies y los alimentos locales vendidos en la temporada 2019, desde el 5 de enero al 6 de abril. Se complementó con registro fotográfico y entrevistas semiestructuradas, enlistados libres y la estimación de la versatilidad utilitaria (VU) de cada cultivo. Se analizó la relación entre el consenso de uso (CU) y la VU de las etnoespecies ofrecidas mediante MLG. Se registró un total de 186 etnoespecies y 315 alimentos locales. Las etnoespecies más consensuadas fueron el perejil, acelga, frambuesa, hongo de pino, sauco, ciboulette, zanahoria, lechuga, zapallito de tronco, orégano, albahaca y rosa mosqueta. Encontramos que las etnoespecies con mayor CU poseen mayor VU. Nuestros resultados indican que la variedad de alternativas de uso alimentario que ofrecen las etnoespecies es un elemento clave para los horticultores como reaseguro de venta, pero principalmente como un elemento que da visibilización a las plantas locales a través de preparaciones caseras producto de recetas familiares. Los alimentos locales son legados bioculturales que reflejan tradiciones pero también innovaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236871
¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”; La Plata; Argentina; 2021; 153-153
0372-4565
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236871
identifier_str_mv ¿Las etnoespecies más comercializadas en una feria en Bariloche son las más versátiles en alimentos locales?; III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas”; La Plata; Argentina; 2021; 153-153
0372-4565
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613690054148096
score 13.070432