La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo?
- Autores
- Ambort, Matilde Laura
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo analiza los posicionamientos, percepciones y apreciaciones de agentes escolares vinculados al mecanismo condicionado de cobro de la Asignación Universal por hijo para la Protección Social (AUH). Específicamente, se delimitaron -perfiles- de entendimiento de tales agentes sobre los destinatarios de la política: niños, jóvenes y sus familias.El diseño de la AUH está estructurado desde principios de acceso heterogéneos. Se enmarca institucionalmente en la Administración Nacional de la Seguridad Social, proveyendo una prestación no contributiva, como parte del subsistema contributivo de las Asignaciones Familiares de los trabajadores formales. A diferencia de tal sistema, la AUH instituye un sistema de cobro condicionado a controles de salud y asistencia escolar de los niños y jóvenes destinatarios.Así, ante tales características institucionales que definen la política en cuestión, se plantea la pregunta sobre cómo es percibida la AUH en uno de los ámbitos en dónde la condicionalidad tiene lugar: la escuela. En esta línea, se delimitaron inicialmente preguntas exploratorias para analizar los posicionamientos y percepciones de los agentes escolares: ¿Cómo comprenden el principio de acceso a la AUH? ¿Consideran que se trata de un derecho de los niños y jóvenes? ¿Cómo valoran las condiciones socioeconómicas de las familias y su repercusión en las posibilidades de asistir regularmente a la-escuela de sus hijos? ¿Qué esperan de estos niños y jóvenes? Tales interrogantes apuntaron a indagar qué es lo que sucede dentro del mundo escolar en relación al control de la condicionalidad que plantea el diseño de la AUH. Los esquemas de apreciación van de la mano con las prácticas de los agentes en cuestión, y consecuentemente inciden en la operatoria de ejecución de la política y en el-tipo de accesibilidad que se logra en contextos particulares.
Fil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
POLÍTICAS SOCIALES
DERECHOS
PERCEPCIONES
AGENTES ESCOLARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107988
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b99f0d0771cdd6e8d3802a27e434c0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107988 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo?Ambort, Matilde LauraPOLÍTICAS SOCIALESDERECHOSPERCEPCIONESAGENTES ESCOLAREShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza los posicionamientos, percepciones y apreciaciones de agentes escolares vinculados al mecanismo condicionado de cobro de la Asignación Universal por hijo para la Protección Social (AUH). Específicamente, se delimitaron -perfiles- de entendimiento de tales agentes sobre los destinatarios de la política: niños, jóvenes y sus familias.El diseño de la AUH está estructurado desde principios de acceso heterogéneos. Se enmarca institucionalmente en la Administración Nacional de la Seguridad Social, proveyendo una prestación no contributiva, como parte del subsistema contributivo de las Asignaciones Familiares de los trabajadores formales. A diferencia de tal sistema, la AUH instituye un sistema de cobro condicionado a controles de salud y asistencia escolar de los niños y jóvenes destinatarios.Así, ante tales características institucionales que definen la política en cuestión, se plantea la pregunta sobre cómo es percibida la AUH en uno de los ámbitos en dónde la condicionalidad tiene lugar: la escuela. En esta línea, se delimitaron inicialmente preguntas exploratorias para analizar los posicionamientos y percepciones de los agentes escolares: ¿Cómo comprenden el principio de acceso a la AUH? ¿Consideran que se trata de un derecho de los niños y jóvenes? ¿Cómo valoran las condiciones socioeconómicas de las familias y su repercusión en las posibilidades de asistir regularmente a la-escuela de sus hijos? ¿Qué esperan de estos niños y jóvenes? Tales interrogantes apuntaron a indagar qué es lo que sucede dentro del mundo escolar en relación al control de la condicionalidad que plantea el diseño de la AUH. Los esquemas de apreciación van de la mano con las prácticas de los agentes en cuestión, y consecuentemente inciden en la operatoria de ejecución de la política y en el-tipo de accesibilidad que se logra en contextos particulares.Fil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107988Ambort, Matilde Laura; La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Cuadernos del CIESAL; 15; 12-2016; 280-2931853-8827CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:44.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
title |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
spellingShingle |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? Ambort, Matilde Laura POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS PERCEPCIONES AGENTES ESCOLARES |
title_short |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
title_full |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
title_fullStr |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
title_full_unstemmed |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
title_sort |
La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ambort, Matilde Laura |
author |
Ambort, Matilde Laura |
author_facet |
Ambort, Matilde Laura |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS PERCEPCIONES AGENTES ESCOLARES |
topic |
POLÍTICAS SOCIALES DERECHOS PERCEPCIONES AGENTES ESCOLARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo analiza los posicionamientos, percepciones y apreciaciones de agentes escolares vinculados al mecanismo condicionado de cobro de la Asignación Universal por hijo para la Protección Social (AUH). Específicamente, se delimitaron -perfiles- de entendimiento de tales agentes sobre los destinatarios de la política: niños, jóvenes y sus familias.El diseño de la AUH está estructurado desde principios de acceso heterogéneos. Se enmarca institucionalmente en la Administración Nacional de la Seguridad Social, proveyendo una prestación no contributiva, como parte del subsistema contributivo de las Asignaciones Familiares de los trabajadores formales. A diferencia de tal sistema, la AUH instituye un sistema de cobro condicionado a controles de salud y asistencia escolar de los niños y jóvenes destinatarios.Así, ante tales características institucionales que definen la política en cuestión, se plantea la pregunta sobre cómo es percibida la AUH en uno de los ámbitos en dónde la condicionalidad tiene lugar: la escuela. En esta línea, se delimitaron inicialmente preguntas exploratorias para analizar los posicionamientos y percepciones de los agentes escolares: ¿Cómo comprenden el principio de acceso a la AUH? ¿Consideran que se trata de un derecho de los niños y jóvenes? ¿Cómo valoran las condiciones socioeconómicas de las familias y su repercusión en las posibilidades de asistir regularmente a la-escuela de sus hijos? ¿Qué esperan de estos niños y jóvenes? Tales interrogantes apuntaron a indagar qué es lo que sucede dentro del mundo escolar en relación al control de la condicionalidad que plantea el diseño de la AUH. Los esquemas de apreciación van de la mano con las prácticas de los agentes en cuestión, y consecuentemente inciden en la operatoria de ejecución de la política y en el-tipo de accesibilidad que se logra en contextos particulares. Fil: Ambort, Matilde Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El artículo analiza los posicionamientos, percepciones y apreciaciones de agentes escolares vinculados al mecanismo condicionado de cobro de la Asignación Universal por hijo para la Protección Social (AUH). Específicamente, se delimitaron -perfiles- de entendimiento de tales agentes sobre los destinatarios de la política: niños, jóvenes y sus familias.El diseño de la AUH está estructurado desde principios de acceso heterogéneos. Se enmarca institucionalmente en la Administración Nacional de la Seguridad Social, proveyendo una prestación no contributiva, como parte del subsistema contributivo de las Asignaciones Familiares de los trabajadores formales. A diferencia de tal sistema, la AUH instituye un sistema de cobro condicionado a controles de salud y asistencia escolar de los niños y jóvenes destinatarios.Así, ante tales características institucionales que definen la política en cuestión, se plantea la pregunta sobre cómo es percibida la AUH en uno de los ámbitos en dónde la condicionalidad tiene lugar: la escuela. En esta línea, se delimitaron inicialmente preguntas exploratorias para analizar los posicionamientos y percepciones de los agentes escolares: ¿Cómo comprenden el principio de acceso a la AUH? ¿Consideran que se trata de un derecho de los niños y jóvenes? ¿Cómo valoran las condiciones socioeconómicas de las familias y su repercusión en las posibilidades de asistir regularmente a la-escuela de sus hijos? ¿Qué esperan de estos niños y jóvenes? Tales interrogantes apuntaron a indagar qué es lo que sucede dentro del mundo escolar en relación al control de la condicionalidad que plantea el diseño de la AUH. Los esquemas de apreciación van de la mano con las prácticas de los agentes en cuestión, y consecuentemente inciden en la operatoria de ejecución de la política y en el-tipo de accesibilidad que se logra en contextos particulares. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107988 Ambort, Matilde Laura; La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Cuadernos del CIESAL; 15; 12-2016; 280-293 1853-8827 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107988 |
identifier_str_mv |
Ambort, Matilde Laura; La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Cuadernos del CIESAL; 15; 12-2016; 280-293 1853-8827 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/7010 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083541945810944 |
score |
12.891075 |