Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia
- Autores
- Barria Oyarzo, Carlos Sebastián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se presentan algunas aproximaciones que forman parte de una investigación en curso que busca caracterizar las relaciones entre los agentes estatales del sistema de salud y mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Patagonia argentina. Particularmente, aquí se busca caracterizar la gestión cotidiana de la política en salud que tiene como destinatarias a mujeres migrantes. Se analiza así la producción y la gestión de la salud y el riesgo por parte de agentes estatales que dan cuenta de lógicas de la salud pública que exceden este espacio y se codifican en contextos de desigualdad. Este trabajo es pensado en y desde la etnografía, donde se busca rastrear sentidos, experiencias, las lógicas de producción simbólica y material para poder comprender e interpretar "desde su interioridad" el espacio de la salud en relación con diferentes actores. Entre los años 2016 y 2018 he realizado trabajo de campo en dos centros de atención primaria de salud ubicados en barrios periurbanos de la ciudad, a través del acompañamiento en las tareas cotidianas de "trabajadoras comunitarias de salud en terreno", charlas y entrevistas con profesionales, funcionarios/as del sistema de salud y mujeres migrantes. Desde aportes de los estudios migratorios, la antropología de la salud, del Estado y un enfoque de género interseccional se da cuenta de la producció y gestión del riesgo en contextos de desigualdad. Se evidencia una política focalizada y tutelar en lo que respecta a la salud de migrantes que vela una lectura generizada, etnicizada, de clase social y generacional que invisibiliza condiciones estructurales de existencia, fundamentando técnicas de control y subjetivación. A pesar de esto, las mujeres migrantes sostienen y reconfiguran prácticas de cuidado que subvierten o coexisten con las prácticas que promueve el sistema de salud.
Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina
II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina
Buenos Aires
Argentina
Red de Antropología y Salud de Argentina - Materia
-
Política púbica
Salud
Migraciones
Desigualdades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246267
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a2d019b85438da2bc2f1ef22ff209e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246267 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro RivadaviaBarria Oyarzo, Carlos SebastiánPolítica púbicaSaludMigracionesDesigualdadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se presentan algunas aproximaciones que forman parte de una investigación en curso que busca caracterizar las relaciones entre los agentes estatales del sistema de salud y mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Patagonia argentina. Particularmente, aquí se busca caracterizar la gestión cotidiana de la política en salud que tiene como destinatarias a mujeres migrantes. Se analiza así la producción y la gestión de la salud y el riesgo por parte de agentes estatales que dan cuenta de lógicas de la salud pública que exceden este espacio y se codifican en contextos de desigualdad. Este trabajo es pensado en y desde la etnografía, donde se busca rastrear sentidos, experiencias, las lógicas de producción simbólica y material para poder comprender e interpretar "desde su interioridad" el espacio de la salud en relación con diferentes actores. Entre los años 2016 y 2018 he realizado trabajo de campo en dos centros de atención primaria de salud ubicados en barrios periurbanos de la ciudad, a través del acompañamiento en las tareas cotidianas de "trabajadoras comunitarias de salud en terreno", charlas y entrevistas con profesionales, funcionarios/as del sistema de salud y mujeres migrantes. Desde aportes de los estudios migratorios, la antropología de la salud, del Estado y un enfoque de género interseccional se da cuenta de la producció y gestión del riesgo en contextos de desigualdad. Se evidencia una política focalizada y tutelar en lo que respecta a la salud de migrantes que vela una lectura generizada, etnicizada, de clase social y generacional que invisibiliza condiciones estructurales de existencia, fundamentando técnicas de control y subjetivación. A pesar de esto, las mujeres migrantes sostienen y reconfiguran prácticas de cuidado que subvierten o coexisten con las prácticas que promueve el sistema de salud.Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaII Jornadas de la Red de Antropología y Salud de ArgentinaBuenos AiresArgentinaRed de Antropología y Salud de ArgentinaEpele, María Esther2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246267Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia; II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2020; 465-477978-987-86-6918-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redasa.net.ar/segundas-jornadas/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redasa.net.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-de-Actas-II-Jornadas-redASA-final.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246267instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:39.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
title |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
spellingShingle |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia Barria Oyarzo, Carlos Sebastián Política púbica Salud Migraciones Desigualdades |
title_short |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
title_full |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
title_fullStr |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
title_full_unstemmed |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
title_sort |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barria Oyarzo, Carlos Sebastián |
author |
Barria Oyarzo, Carlos Sebastián |
author_facet |
Barria Oyarzo, Carlos Sebastián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política púbica Salud Migraciones Desigualdades |
topic |
Política púbica Salud Migraciones Desigualdades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se presentan algunas aproximaciones que forman parte de una investigación en curso que busca caracterizar las relaciones entre los agentes estatales del sistema de salud y mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Patagonia argentina. Particularmente, aquí se busca caracterizar la gestión cotidiana de la política en salud que tiene como destinatarias a mujeres migrantes. Se analiza así la producción y la gestión de la salud y el riesgo por parte de agentes estatales que dan cuenta de lógicas de la salud pública que exceden este espacio y se codifican en contextos de desigualdad. Este trabajo es pensado en y desde la etnografía, donde se busca rastrear sentidos, experiencias, las lógicas de producción simbólica y material para poder comprender e interpretar "desde su interioridad" el espacio de la salud en relación con diferentes actores. Entre los años 2016 y 2018 he realizado trabajo de campo en dos centros de atención primaria de salud ubicados en barrios periurbanos de la ciudad, a través del acompañamiento en las tareas cotidianas de "trabajadoras comunitarias de salud en terreno", charlas y entrevistas con profesionales, funcionarios/as del sistema de salud y mujeres migrantes. Desde aportes de los estudios migratorios, la antropología de la salud, del Estado y un enfoque de género interseccional se da cuenta de la producció y gestión del riesgo en contextos de desigualdad. Se evidencia una política focalizada y tutelar en lo que respecta a la salud de migrantes que vela una lectura generizada, etnicizada, de clase social y generacional que invisibiliza condiciones estructurales de existencia, fundamentando técnicas de control y subjetivación. A pesar de esto, las mujeres migrantes sostienen y reconfiguran prácticas de cuidado que subvierten o coexisten con las prácticas que promueve el sistema de salud. Fil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina Buenos Aires Argentina Red de Antropología y Salud de Argentina |
description |
En este trabajo se presentan algunas aproximaciones que forman parte de una investigación en curso que busca caracterizar las relaciones entre los agentes estatales del sistema de salud y mujeres migrantes provenientes de zonas rurales de Bolivia en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Patagonia argentina. Particularmente, aquí se busca caracterizar la gestión cotidiana de la política en salud que tiene como destinatarias a mujeres migrantes. Se analiza así la producción y la gestión de la salud y el riesgo por parte de agentes estatales que dan cuenta de lógicas de la salud pública que exceden este espacio y se codifican en contextos de desigualdad. Este trabajo es pensado en y desde la etnografía, donde se busca rastrear sentidos, experiencias, las lógicas de producción simbólica y material para poder comprender e interpretar "desde su interioridad" el espacio de la salud en relación con diferentes actores. Entre los años 2016 y 2018 he realizado trabajo de campo en dos centros de atención primaria de salud ubicados en barrios periurbanos de la ciudad, a través del acompañamiento en las tareas cotidianas de "trabajadoras comunitarias de salud en terreno", charlas y entrevistas con profesionales, funcionarios/as del sistema de salud y mujeres migrantes. Desde aportes de los estudios migratorios, la antropología de la salud, del Estado y un enfoque de género interseccional se da cuenta de la producció y gestión del riesgo en contextos de desigualdad. Se evidencia una política focalizada y tutelar en lo que respecta a la salud de migrantes que vela una lectura generizada, etnicizada, de clase social y generacional que invisibiliza condiciones estructurales de existencia, fundamentando técnicas de control y subjetivación. A pesar de esto, las mujeres migrantes sostienen y reconfiguran prácticas de cuidado que subvierten o coexisten con las prácticas que promueve el sistema de salud. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246267 Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia; II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2020; 465-477 978-987-86-6918-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246267 |
identifier_str_mv |
Políticas focalizadas en salud y sus tensiones sobre el cuidado: Mujeres migrantes en Comodoro Rivadavia; II Jornadas de la Red de Antropología y Salud de Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2020; 465-477 978-987-86-6918-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redasa.net.ar/segundas-jornadas/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redasa.net.ar/wp-content/uploads/2020/11/Libro-de-Actas-II-Jornadas-redASA-final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Epele, María Esther |
publisher.none.fl_str_mv |
Epele, María Esther |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613187210575872 |
score |
13.070432 |