La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria
- Autores
- Delpech, María Beatriz
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación superior, proponiendo un enfoque pedagógico multidisciplinario, hermenéutico y solidario. Desde la implementación de la ley argentina N° 26.150 en 2006, la ESI se erige como un marco cultural que va más allá del paradigma biologicista, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18 reafirma estos valores y establece cinco ejes conceptuales para comprender la integralidad de la ESI.A través de un estudio de caso en la Universidad de Buenos Aires, se destaca la aplicación de la pedagogía hermenéutica en un taller de apoyo para la escritura académica en el penal de Ezeiza. Este taller reconoce las historias de vida de los estudiantes, promoviendo la escritura como una práctica social, integrando las experiencias personales con la redacción académica.Se hace hincapié en la importancia de reconocer las capacidades individuales (inspirado en las "capabilities" de Amartya Sen y Martha Nussbaum) y en el papel fundamental de los docentes para respaldar estas capacidades. Se plantea una visión inclusiva para la educación superior, proponiendo un cambio en los paradigmas existentes y reconociendo la diversidad, las experiencias de vida y las capacidades individuales como pilares para una educación más justa y equitativa. La ESI y la pedagogía hermenéutica emergen como elementos clave para esta transformación, desafiando las prácticas académicas tradicionales y promoviendo una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad.
This article delves into the significance of Comprehensive Sexual Education (ESI taking into account its initials in Spanish) in higher education, proposing a multidisciplinary, hermeneutic, and supportive pedagogical approach. Since the implementation of Argentine Law No. 26,150 in 2006, ESI stands as a cultural framework that transcends the traditional biologist paradigm, encompassing biological, psychological, social, affective, and ethical aspects. The Resolution of the Federal Council of Education No. 340/18 reaffirms these values and establishes five conceptual axes to comprehend the comprehensiveness of ESI. Through a case study at the University of Buenos Aires, the application of hermeneutic pedagogy in an academic writing support workshop at Ezeiza prison is highlighted. This workshop acknowledges the students’ life stories, promoting writing as a social practice, integrating personal experiences with academic writing. Emphasis is placed on the importance of recognizing individual capacities (inspired by Martha Nussbaum and Amartya Sen’s “capabilities”) and the fundamental role of teachers in supporting these capacities. An inclusive vision for higher education is proposed, advocating for a shift in existing paradigms and recognizing diversity, life experiences, and individual capacities as cornerstones for a fairer and more equitable education. ESI and hermeneutic pedagogy emerge as key elements for this transformation, challenging traditional academic practices and promoting a more inclusive education respectful of diversity.
Fil: Delpech, María Beatriz. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso".; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
HERMENÉUTICA
INCLUSIÓN
RICOEUR
ESI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258187
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29db17a2c87b84031b9d2abb13d0cf60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258187 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitariaSexual Education as a Framework for Discussion and Implementation of Inclusive Practices in Academic PedagogyDelpech, María BeatrizEDUCACIÓN SEXUAL INTEGRALHERMENÉUTICAINCLUSIÓNRICOEURESIhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación superior, proponiendo un enfoque pedagógico multidisciplinario, hermenéutico y solidario. Desde la implementación de la ley argentina N° 26.150 en 2006, la ESI se erige como un marco cultural que va más allá del paradigma biologicista, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18 reafirma estos valores y establece cinco ejes conceptuales para comprender la integralidad de la ESI.A través de un estudio de caso en la Universidad de Buenos Aires, se destaca la aplicación de la pedagogía hermenéutica en un taller de apoyo para la escritura académica en el penal de Ezeiza. Este taller reconoce las historias de vida de los estudiantes, promoviendo la escritura como una práctica social, integrando las experiencias personales con la redacción académica.Se hace hincapié en la importancia de reconocer las capacidades individuales (inspirado en las "capabilities" de Amartya Sen y Martha Nussbaum) y en el papel fundamental de los docentes para respaldar estas capacidades. Se plantea una visión inclusiva para la educación superior, proponiendo un cambio en los paradigmas existentes y reconociendo la diversidad, las experiencias de vida y las capacidades individuales como pilares para una educación más justa y equitativa. La ESI y la pedagogía hermenéutica emergen como elementos clave para esta transformación, desafiando las prácticas académicas tradicionales y promoviendo una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad.This article delves into the significance of Comprehensive Sexual Education (ESI taking into account its initials in Spanish) in higher education, proposing a multidisciplinary, hermeneutic, and supportive pedagogical approach. Since the implementation of Argentine Law No. 26,150 in 2006, ESI stands as a cultural framework that transcends the traditional biologist paradigm, encompassing biological, psychological, social, affective, and ethical aspects. The Resolution of the Federal Council of Education No. 340/18 reaffirms these values and establishes five conceptual axes to comprehend the comprehensiveness of ESI. Through a case study at the University of Buenos Aires, the application of hermeneutic pedagogy in an academic writing support workshop at Ezeiza prison is highlighted. This workshop acknowledges the students’ life stories, promoting writing as a social practice, integrating personal experiences with academic writing. Emphasis is placed on the importance of recognizing individual capacities (inspired by Martha Nussbaum and Amartya Sen’s “capabilities”) and the fundamental role of teachers in supporting these capacities. An inclusive vision for higher education is proposed, advocating for a shift in existing paradigms and recognizing diversity, life experiences, and individual capacities as cornerstones for a fairer and more equitable education. ESI and hermeneutic pedagogy emerge as key elements for this transformation, challenging traditional academic practices and promoting a more inclusive education respectful of diversity.Fil: Delpech, María Beatriz. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso".; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaUniversidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258187Delpech, María Beatriz; La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria; Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación; International Journal of New Education; 12; 5-2024; 147-1642605-1931CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/17830info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24310/ijne.12.2023.17830info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:08.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria Sexual Education as a Framework for Discussion and Implementation of Inclusive Practices in Academic Pedagogy |
title |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria |
spellingShingle |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria Delpech, María Beatriz EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL HERMENÉUTICA INCLUSIÓN RICOEUR ESI |
title_short |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria |
title_full |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria |
title_fullStr |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria |
title_full_unstemmed |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria |
title_sort |
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delpech, María Beatriz |
author |
Delpech, María Beatriz |
author_facet |
Delpech, María Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL HERMENÉUTICA INCLUSIÓN RICOEUR ESI |
topic |
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL HERMENÉUTICA INCLUSIÓN RICOEUR ESI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación superior, proponiendo un enfoque pedagógico multidisciplinario, hermenéutico y solidario. Desde la implementación de la ley argentina N° 26.150 en 2006, la ESI se erige como un marco cultural que va más allá del paradigma biologicista, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18 reafirma estos valores y establece cinco ejes conceptuales para comprender la integralidad de la ESI.A través de un estudio de caso en la Universidad de Buenos Aires, se destaca la aplicación de la pedagogía hermenéutica en un taller de apoyo para la escritura académica en el penal de Ezeiza. Este taller reconoce las historias de vida de los estudiantes, promoviendo la escritura como una práctica social, integrando las experiencias personales con la redacción académica.Se hace hincapié en la importancia de reconocer las capacidades individuales (inspirado en las "capabilities" de Amartya Sen y Martha Nussbaum) y en el papel fundamental de los docentes para respaldar estas capacidades. Se plantea una visión inclusiva para la educación superior, proponiendo un cambio en los paradigmas existentes y reconociendo la diversidad, las experiencias de vida y las capacidades individuales como pilares para una educación más justa y equitativa. La ESI y la pedagogía hermenéutica emergen como elementos clave para esta transformación, desafiando las prácticas académicas tradicionales y promoviendo una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad. This article delves into the significance of Comprehensive Sexual Education (ESI taking into account its initials in Spanish) in higher education, proposing a multidisciplinary, hermeneutic, and supportive pedagogical approach. Since the implementation of Argentine Law No. 26,150 in 2006, ESI stands as a cultural framework that transcends the traditional biologist paradigm, encompassing biological, psychological, social, affective, and ethical aspects. The Resolution of the Federal Council of Education No. 340/18 reaffirms these values and establishes five conceptual axes to comprehend the comprehensiveness of ESI. Through a case study at the University of Buenos Aires, the application of hermeneutic pedagogy in an academic writing support workshop at Ezeiza prison is highlighted. This workshop acknowledges the students’ life stories, promoting writing as a social practice, integrating personal experiences with academic writing. Emphasis is placed on the importance of recognizing individual capacities (inspired by Martha Nussbaum and Amartya Sen’s “capabilities”) and the fundamental role of teachers in supporting these capacities. An inclusive vision for higher education is proposed, advocating for a shift in existing paradigms and recognizing diversity, life experiences, and individual capacities as cornerstones for a fairer and more equitable education. ESI and hermeneutic pedagogy emerge as key elements for this transformation, challenging traditional academic practices and promoting a more inclusive education respectful of diversity. Fil: Delpech, María Beatriz. Centro de Investigaciones Filosóficas. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso". - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Filosofía "Ezequiel de Olaso".; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina |
description |
Este artículo aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación superior, proponiendo un enfoque pedagógico multidisciplinario, hermenéutico y solidario. Desde la implementación de la ley argentina N° 26.150 en 2006, la ESI se erige como un marco cultural que va más allá del paradigma biologicista, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18 reafirma estos valores y establece cinco ejes conceptuales para comprender la integralidad de la ESI.A través de un estudio de caso en la Universidad de Buenos Aires, se destaca la aplicación de la pedagogía hermenéutica en un taller de apoyo para la escritura académica en el penal de Ezeiza. Este taller reconoce las historias de vida de los estudiantes, promoviendo la escritura como una práctica social, integrando las experiencias personales con la redacción académica.Se hace hincapié en la importancia de reconocer las capacidades individuales (inspirado en las "capabilities" de Amartya Sen y Martha Nussbaum) y en el papel fundamental de los docentes para respaldar estas capacidades. Se plantea una visión inclusiva para la educación superior, proponiendo un cambio en los paradigmas existentes y reconociendo la diversidad, las experiencias de vida y las capacidades individuales como pilares para una educación más justa y equitativa. La ESI y la pedagogía hermenéutica emergen como elementos clave para esta transformación, desafiando las prácticas académicas tradicionales y promoviendo una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258187 Delpech, María Beatriz; La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria; Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación; International Journal of New Education; 12; 5-2024; 147-164 2605-1931 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258187 |
identifier_str_mv |
Delpech, María Beatriz; La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria; Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación; International Journal of New Education; 12; 5-2024; 147-164 2605-1931 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/17830 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24310/ijne.12.2023.17830 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083121077813248 |
score |
13.22299 |