La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?

Autores
Rodriguez Uria, Agustin
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El articulo analiza la novedosa propuesta teórico-política de D. Selci conocida como “Teoría de la militancia” tomando como punto de partida su discusión con la teoría populista de E. Laclau. El análisis que proponemos está atravesado por el siguiente matiz: entendemos que la discusión entre militancia y populismo puede ser comprendida como una querella en torno al estatuto que el registro imaginario —en sentido lacaniano del termino— cumple en política y en torno a las diversas formas de sutura del antagonismo constitutivo de lo social. En tal sentido, el artículo se estructura en tres partes: a) una recuperación de la crítica elaborada por Selci a Laclau enfatizando la matriz psicoanalítica de la misma; b) una interpretación de la hipótesis militante en tanto apuesta por una subjetividad que trascienda las promesas de un goce pleno y/o las polarizaciones paralizantes c) un análisis de las diversas tensiones que recorren al pensamiento de Selci en relación con el pluralismo político y la democracia.
The article analyzes the theoretical-political proposal of D. Selci known as “Theory of militancy” taking as a starting point his discussion with the populist theory of E. Laclau. The following filter crosses the analysis we propose: we understand that the discussion between militancy and populism can be understood as a dispute about the status that the imaginary order —in the Lacanian sense of the term— fulfills in politics and around the various forms of suturing the constitutive antagonism of the social. In this sense, the article is structured in three parts: a) a recovery of the criticism developed by Selci of Laclau, emphasizing its psychoanalytic matrix; b) an interpretation of the militant hypothesis as it commits to a subjectivity that transcends the promises of a full jouissance and/or paralyzing polarizations c) an analysis of the various tensions that Selci's thought presents in relation to political pluralism and democracy.
Fil: Rodriguez Uria, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Populismo
Militancia
Imaginario
Pluralismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255538

id CONICETDig_29ccbfd58087b634d8a49f38bc46bd49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255538
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?The “Theory of militancy” and its (convoluted) desire: Lights and shadows of an emerging perspectiveRodriguez Uria, AgustinPopulismoMilitanciaImaginarioPluralismohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El articulo analiza la novedosa propuesta teórico-política de D. Selci conocida como “Teoría de la militancia” tomando como punto de partida su discusión con la teoría populista de E. Laclau. El análisis que proponemos está atravesado por el siguiente matiz: entendemos que la discusión entre militancia y populismo puede ser comprendida como una querella en torno al estatuto que el registro imaginario —en sentido lacaniano del termino— cumple en política y en torno a las diversas formas de sutura del antagonismo constitutivo de lo social. En tal sentido, el artículo se estructura en tres partes: a) una recuperación de la crítica elaborada por Selci a Laclau enfatizando la matriz psicoanalítica de la misma; b) una interpretación de la hipótesis militante en tanto apuesta por una subjetividad que trascienda las promesas de un goce pleno y/o las polarizaciones paralizantes c) un análisis de las diversas tensiones que recorren al pensamiento de Selci en relación con el pluralismo político y la democracia.The article analyzes the theoretical-political proposal of D. Selci known as “Theory of militancy” taking as a starting point his discussion with the populist theory of E. Laclau. The following filter crosses the analysis we propose: we understand that the discussion between militancy and populism can be understood as a dispute about the status that the imaginary order —in the Lacanian sense of the term— fulfills in politics and around the various forms of suturing the constitutive antagonism of the social. In this sense, the article is structured in three parts: a) a recovery of the criticism developed by Selci of Laclau, emphasizing its psychoanalytic matrix; b) an interpretation of the militant hypothesis as it commits to a subjectivity that transcends the promises of a full jouissance and/or paralyzing polarizations c) an analysis of the various tensions that Selci's thought presents in relation to political pluralism and democracy.Fil: Rodriguez Uria, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255538Rodriguez Uria, Agustin; La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 27; 10-2024; 84-1032250-5369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/11/5-identidades-27-14-2024.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255538instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:56.847CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
The “Theory of militancy” and its (convoluted) desire: Lights and shadows of an emerging perspective
title La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
spellingShingle La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
Rodriguez Uria, Agustin
Populismo
Militancia
Imaginario
Pluralismo
title_short La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
title_full La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
title_fullStr La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
title_full_unstemmed La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
title_sort La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Uria, Agustin
author Rodriguez Uria, Agustin
author_facet Rodriguez Uria, Agustin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Populismo
Militancia
Imaginario
Pluralismo
topic Populismo
Militancia
Imaginario
Pluralismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El articulo analiza la novedosa propuesta teórico-política de D. Selci conocida como “Teoría de la militancia” tomando como punto de partida su discusión con la teoría populista de E. Laclau. El análisis que proponemos está atravesado por el siguiente matiz: entendemos que la discusión entre militancia y populismo puede ser comprendida como una querella en torno al estatuto que el registro imaginario —en sentido lacaniano del termino— cumple en política y en torno a las diversas formas de sutura del antagonismo constitutivo de lo social. En tal sentido, el artículo se estructura en tres partes: a) una recuperación de la crítica elaborada por Selci a Laclau enfatizando la matriz psicoanalítica de la misma; b) una interpretación de la hipótesis militante en tanto apuesta por una subjetividad que trascienda las promesas de un goce pleno y/o las polarizaciones paralizantes c) un análisis de las diversas tensiones que recorren al pensamiento de Selci en relación con el pluralismo político y la democracia.
The article analyzes the theoretical-political proposal of D. Selci known as “Theory of militancy” taking as a starting point his discussion with the populist theory of E. Laclau. The following filter crosses the analysis we propose: we understand that the discussion between militancy and populism can be understood as a dispute about the status that the imaginary order —in the Lacanian sense of the term— fulfills in politics and around the various forms of suturing the constitutive antagonism of the social. In this sense, the article is structured in three parts: a) a recovery of the criticism developed by Selci of Laclau, emphasizing its psychoanalytic matrix; b) an interpretation of the militant hypothesis as it commits to a subjectivity that transcends the promises of a full jouissance and/or paralyzing polarizations c) an analysis of the various tensions that Selci's thought presents in relation to political pluralism and democracy.
Fil: Rodriguez Uria, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El articulo analiza la novedosa propuesta teórico-política de D. Selci conocida como “Teoría de la militancia” tomando como punto de partida su discusión con la teoría populista de E. Laclau. El análisis que proponemos está atravesado por el siguiente matiz: entendemos que la discusión entre militancia y populismo puede ser comprendida como una querella en torno al estatuto que el registro imaginario —en sentido lacaniano del termino— cumple en política y en torno a las diversas formas de sutura del antagonismo constitutivo de lo social. En tal sentido, el artículo se estructura en tres partes: a) una recuperación de la crítica elaborada por Selci a Laclau enfatizando la matriz psicoanalítica de la misma; b) una interpretación de la hipótesis militante en tanto apuesta por una subjetividad que trascienda las promesas de un goce pleno y/o las polarizaciones paralizantes c) un análisis de las diversas tensiones que recorren al pensamiento de Selci en relación con el pluralismo político y la democracia.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255538
Rodriguez Uria, Agustin; La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 27; 10-2024; 84-103
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255538
identifier_str_mv Rodriguez Uria, Agustin; La “Teoría de la militancia” y su (enrevesado) deseo: ¿Cómo emancipar a una “Sociedad que no existe” a través de una política que no es?; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Identidades; 27; 10-2024; 84-103
2250-5369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iidentidadess.wordpress.com/wp-content/uploads/2024/11/5-identidades-27-14-2024.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268633967886336
score 13.13397