Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social
- Autores
- Bard Wigdor, Gabriela; Barrionuevo, Laura; Echavaría, Corina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo pretende integrarse a los debates en relación a lo que se entiende por investigación en las ciencias sociales y el potencial emancipatorio de la misma. Responde a una preocupación de las autoras entorno a la noción de emancipación, vinculada a la investigación como co-construcción de conocimiento y, consecuentemente, a la práctica profesional del/a trabajador/a social. Es decir, no sólo la investigación como generación de conocimiento en el ámbito académico, sino también en los espacios de intersubjetividad propios de la intervención del Trabajo Social [TS]. Dichos debates, reconocen antecedentes en el desarrollo de un pensamiento socialcrítico en América Latina que pone en cuestión el mito civilizatorio eurocéntrico de la razón liberadora -formalizada en el canon científico como cristalización de la articulación saber-poder; sostienen la centralidad del vínculo sujeto-sujeto en la construcción de conocimiento; buscan entender y promover el cambio social desconsiderando la preeminencia de la validación como definidora del saber socialmente relevante o legítimo. Entre las diversas proposiciones destacamos aquellas que nos remiten al diálogo y, por su intermedio, a la co-construcción del conocimiento como procedimientos centrales en los procesos de investigación. El contexto de producción de nuestras reflexiones también remite a las trayectorias de las autoras en trabajos de intervención, en el ámbito latinoamericano contemporáneo; se trata de procesos que, entendemos, desde sus orígenes buscaron aportar a la construcción de horizontes emancipadores, asumiendo una perspectiva crítica y problematizadora, a partir de la cual el/la investigador/a no se acomodaba en certezas dadas y asumidas a priori, sino que procuraba construirlas en el terreno en el encuentro con los otros y otras, para ponerlas continuamente en discusión en el proceso de investigación.Nos proponemos, entonces, recuperar marcos epistemológicos diferenciados, sin lapretensión de alcanzar definiciones clausuradas, lo cual sería a priori Contradictorio con la propuesta, sino incorporarnos a las construcciones colectivas que actualmente continúan reformulándose. Integramos propuestas que articulan, desde una epistemología diferenciada, la investigación como praxis liberadora.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Barrionuevo, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Echavaría, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
EPISTEMOLOGÍA MILITANTE
POSITIVISMO
TRABAJO SOCIAL
TRANSFORMACIÓN SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129591
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0fe3af27dd1fcfdcdb827548ee0c89b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129591 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo socialBard Wigdor, GabrielaBarrionuevo, LauraEchavaría, CorinaEPISTEMOLOGÍA MILITANTEPOSITIVISMOTRABAJO SOCIALTRANSFORMACIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo pretende integrarse a los debates en relación a lo que se entiende por investigación en las ciencias sociales y el potencial emancipatorio de la misma. Responde a una preocupación de las autoras entorno a la noción de emancipación, vinculada a la investigación como co-construcción de conocimiento y, consecuentemente, a la práctica profesional del/a trabajador/a social. Es decir, no sólo la investigación como generación de conocimiento en el ámbito académico, sino también en los espacios de intersubjetividad propios de la intervención del Trabajo Social [TS]. Dichos debates, reconocen antecedentes en el desarrollo de un pensamiento socialcrítico en América Latina que pone en cuestión el mito civilizatorio eurocéntrico de la razón liberadora -formalizada en el canon científico como cristalización de la articulación saber-poder; sostienen la centralidad del vínculo sujeto-sujeto en la construcción de conocimiento; buscan entender y promover el cambio social desconsiderando la preeminencia de la validación como definidora del saber socialmente relevante o legítimo. Entre las diversas proposiciones destacamos aquellas que nos remiten al diálogo y, por su intermedio, a la co-construcción del conocimiento como procedimientos centrales en los procesos de investigación. El contexto de producción de nuestras reflexiones también remite a las trayectorias de las autoras en trabajos de intervención, en el ámbito latinoamericano contemporáneo; se trata de procesos que, entendemos, desde sus orígenes buscaron aportar a la construcción de horizontes emancipadores, asumiendo una perspectiva crítica y problematizadora, a partir de la cual el/la investigador/a no se acomodaba en certezas dadas y asumidas a priori, sino que procuraba construirlas en el terreno en el encuentro con los otros y otras, para ponerlas continuamente en discusión en el proceso de investigación.Nos proponemos, entonces, recuperar marcos epistemológicos diferenciados, sin lapretensión de alcanzar definiciones clausuradas, lo cual sería a priori Contradictorio con la propuesta, sino incorporarnos a las construcciones colectivas que actualmente continúan reformulándose. Integramos propuestas que articulan, desde una epistemología diferenciada, la investigación como praxis liberadora.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Barrionuevo, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Echavaría, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire. Facultad de Ciencias Humanas2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129591Bard Wigdor, Gabriela; Barrionuevo, Laura; Echavaría, Corina; Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza pública; 7; 7-2012; 372-3841852-2459CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/77-31.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129591instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:57.311CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
title |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
spellingShingle |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social Bard Wigdor, Gabriela EPISTEMOLOGÍA MILITANTE POSITIVISMO TRABAJO SOCIAL TRANSFORMACIÓN SOCIAL |
title_short |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
title_full |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
title_fullStr |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
title_full_unstemmed |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
title_sort |
Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela Barrionuevo, Laura Echavaría, Corina |
author |
Bard Wigdor, Gabriela |
author_facet |
Bard Wigdor, Gabriela Barrionuevo, Laura Echavaría, Corina |
author_role |
author |
author2 |
Barrionuevo, Laura Echavaría, Corina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPISTEMOLOGÍA MILITANTE POSITIVISMO TRABAJO SOCIAL TRANSFORMACIÓN SOCIAL |
topic |
EPISTEMOLOGÍA MILITANTE POSITIVISMO TRABAJO SOCIAL TRANSFORMACIÓN SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo pretende integrarse a los debates en relación a lo que se entiende por investigación en las ciencias sociales y el potencial emancipatorio de la misma. Responde a una preocupación de las autoras entorno a la noción de emancipación, vinculada a la investigación como co-construcción de conocimiento y, consecuentemente, a la práctica profesional del/a trabajador/a social. Es decir, no sólo la investigación como generación de conocimiento en el ámbito académico, sino también en los espacios de intersubjetividad propios de la intervención del Trabajo Social [TS]. Dichos debates, reconocen antecedentes en el desarrollo de un pensamiento socialcrítico en América Latina que pone en cuestión el mito civilizatorio eurocéntrico de la razón liberadora -formalizada en el canon científico como cristalización de la articulación saber-poder; sostienen la centralidad del vínculo sujeto-sujeto en la construcción de conocimiento; buscan entender y promover el cambio social desconsiderando la preeminencia de la validación como definidora del saber socialmente relevante o legítimo. Entre las diversas proposiciones destacamos aquellas que nos remiten al diálogo y, por su intermedio, a la co-construcción del conocimiento como procedimientos centrales en los procesos de investigación. El contexto de producción de nuestras reflexiones también remite a las trayectorias de las autoras en trabajos de intervención, en el ámbito latinoamericano contemporáneo; se trata de procesos que, entendemos, desde sus orígenes buscaron aportar a la construcción de horizontes emancipadores, asumiendo una perspectiva crítica y problematizadora, a partir de la cual el/la investigador/a no se acomodaba en certezas dadas y asumidas a priori, sino que procuraba construirlas en el terreno en el encuentro con los otros y otras, para ponerlas continuamente en discusión en el proceso de investigación.Nos proponemos, entonces, recuperar marcos epistemológicos diferenciados, sin lapretensión de alcanzar definiciones clausuradas, lo cual sería a priori Contradictorio con la propuesta, sino incorporarnos a las construcciones colectivas que actualmente continúan reformulándose. Integramos propuestas que articulan, desde una epistemología diferenciada, la investigación como praxis liberadora. Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Barrionuevo, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina Fil: Echavaría, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Este trabajo pretende integrarse a los debates en relación a lo que se entiende por investigación en las ciencias sociales y el potencial emancipatorio de la misma. Responde a una preocupación de las autoras entorno a la noción de emancipación, vinculada a la investigación como co-construcción de conocimiento y, consecuentemente, a la práctica profesional del/a trabajador/a social. Es decir, no sólo la investigación como generación de conocimiento en el ámbito académico, sino también en los espacios de intersubjetividad propios de la intervención del Trabajo Social [TS]. Dichos debates, reconocen antecedentes en el desarrollo de un pensamiento socialcrítico en América Latina que pone en cuestión el mito civilizatorio eurocéntrico de la razón liberadora -formalizada en el canon científico como cristalización de la articulación saber-poder; sostienen la centralidad del vínculo sujeto-sujeto en la construcción de conocimiento; buscan entender y promover el cambio social desconsiderando la preeminencia de la validación como definidora del saber socialmente relevante o legítimo. Entre las diversas proposiciones destacamos aquellas que nos remiten al diálogo y, por su intermedio, a la co-construcción del conocimiento como procedimientos centrales en los procesos de investigación. El contexto de producción de nuestras reflexiones también remite a las trayectorias de las autoras en trabajos de intervención, en el ámbito latinoamericano contemporáneo; se trata de procesos que, entendemos, desde sus orígenes buscaron aportar a la construcción de horizontes emancipadores, asumiendo una perspectiva crítica y problematizadora, a partir de la cual el/la investigador/a no se acomodaba en certezas dadas y asumidas a priori, sino que procuraba construirlas en el terreno en el encuentro con los otros y otras, para ponerlas continuamente en discusión en el proceso de investigación.Nos proponemos, entonces, recuperar marcos epistemológicos diferenciados, sin lapretensión de alcanzar definiciones clausuradas, lo cual sería a priori Contradictorio con la propuesta, sino incorporarnos a las construcciones colectivas que actualmente continúan reformulándose. Integramos propuestas que articulan, desde una epistemología diferenciada, la investigación como praxis liberadora. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129591 Bard Wigdor, Gabriela; Barrionuevo, Laura; Echavaría, Corina; Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza pública; 7; 7-2012; 372-384 1852-2459 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129591 |
identifier_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela; Barrionuevo, Laura; Echavaría, Corina; Investigación militante como praxis emancipadora: Reflexiones desde el trabajo social; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire. Facultad de Ciencias Humanas; Plaza pública; 7; 7-2012; 372-384 1852-2459 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/77-31.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aire. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269828503568384 |
score |
13.13397 |